Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
Contenido patrocinado por:
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos

Calidad del agua para consumo vacuno

Publicado: 17 de marzo de 2017
Por: Aníbal Fernández Mayer1 1) Técnico de la EEA INTA Bordenave (CERBAS) (Bs As). Master Sc, y Doctor en Cs Veterinarias, (Univ. Agraria La Habana, CUBA). Especializado en Nutrición de bovinos
El consumo de alimentos es directamente proporcional al consumo de agua. En la medida que no dispongamos de la calidad y cantidad de agua suficiente se limitará el consumo de materia seca (de los alimentos) y se puede dañar seriamente la salud de los animales. En cualquiera de los casos se afectará la producción de carne o leche. De ahí que es imprescindible conocer que calidad y cantidad de agua tenemos para definir diferentes estrategias, incluso, las características del sistema productivo (cría, engorde o leche) a implementar con ese tipo de agua.
Si bien el vacuno tolera peor calidad de agua que los humanos si las concentraciones de algunos compuestos químicos están en niveles no adecuados, los animales pueden verse también muy afectados. Muchas veces, la regular o mala calidad del agua no causa la muerte de los animales, incluso a veces tampoco se observan signos clínicos de enfermedad, pero “si” se ven afectados algunos indicadores productivos (crecimiento, engorde o lactación) o reproductivos (preñez, peso de los terneros al nacer, etc.), en diferentes magnitudes en función de los niveles y tipo de sales presentes. En todos los casos causa importantes pérdidas económicas al productor.
Dada la gran variedad de sistemas productivos y de alimentos disponibles en diferentes regiones del país, se debiera definir para cada uno cuál es la calidad de agua más adecuada. Sin embargo no hay suficientes trabajos que nos permitan hacer estas recomendaciones.
 
CONSUMO DE AGUA
El consumo de agua por el animal está influenciado por muchos factores externos e internos que por lo general son muy difíciles de controlar.
Un animal adulto puede consumir entre el 6 al 12% de su peso en agua. Como ejemplo, un animal de 400 kg podría consumir 40 litros por día (o más), dependiendo de la actividad (cría, engorde o leche), de las características de los alimentos, la temperatura ambiente y del agua, etc.
La temperatura del ambiente y del agua tiene un alto impacto en el consumo. En el Cuadro 1 se muestra la variación de consumo de agua, con diferentes temperaturas para una vaca lechera de 500 kg PV de mediana a alta producción (25 a 40 l/día).
 
Cuadro 1: Requerimientos de agua para el ganado
Calidad del agua para consumo vacuno - Image 1
 
Otra variable de mucha importancia es el tipo de alimentación y el estado fisiológico o actividad (cría, engorde o leche).
Como regla general todos los forrajes secos y/o concentrados demandan mayor cantidad de agua que los forrajes verdes. Y mucha más cantidad demandan los ensilados de planta entera o grano húmedo por la acidez que ellos tienen (Cuadro 2).
 
 Cuadro 2: Consumo de agua para diferentes categorías, con y sin silaje de planta entera
Calidad del agua para consumo vacuno - Image 2
 
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL AGUA
La composición química del agua es también determinante de su consumo. Si consideramos los aportes minerales de acuerdo a la composición química del agua y de los forrajes, los niveles de ingesta cambian completamente.
La forma de expresar los valores encontrados en el agua puede ser: partes por millón (ppm), gramos por litros de agua (g/l) o miligramos por litro de agua, (mg/l).
 
Las equivalencias son: 10 g/litro =  10.000 mg/l = 10.000 ppm = 1%.
 
Sales Totales
Este grupo de sales es complejo y está dado por la suma de todos los compuestos solubles del agua. Se determina mediante la evaporación de la misma, pesando el residuo. También se puede expresar como Residuo Mineral, Sólidos Totales o Salinidad Total.
El agua de pozo que contiene menos de 1,5 g/l de sales totales, demanda suplementación mineral tanto en vacas de cría, tambo o invernada y es común que se definan como aguas "poco engordadoras". Mientras las que poseen entre 2 y 4 g/l desales totales no requieren suplementación mineral (salvo que haya excesos de Sulfatos). Éstas se definen como "aguas engordadoras".
Con valores entre 4-8 g/l puede haber reducción en el consumo de agua, excepto aquellos animales que se hayan adaptado a esas altas concentraciones de sales, como la vaca de cría. No obstante ello se puede afectar, seriamente, la producción (carne o leche). Cuando los niveles exceden los 8 g/l  NO se debe usar ni siquiera con vacas de cría.
 
Sulfatos
Los sulfatos, especialmente de magnesio o sodio, producen efectos negativos sobre la producción de carne o leche. Provocan diarreas y tienen sabor amargo que restringen el consumo, en especial, en animales no adaptados.
Esta comprobado que con niveles relativamente bajos (±0,5 g/l) se producen interferencias con la absorción de cobre y tal vez con el calcio, magnesio y fósforo. Sin embargo, animales adaptados pueden tolerar hasta 4 g/l.
Numerosos estudios demostraron que cuando el agua contiene hasta 1 g/l desulfato de sodio se favorece la digestión de la fibra y el consumo de alimentos.
 
Cloruros
Los cloruros son generalmente de sodio, magnesio, calcio y potasio. En las aguas subterráneas los niveles de estas sales, difícilmente superen los 2 o 3 g/l, con excepción de algunas zonas del país (sur de Córdoba, sur de Santa Fe, NO de Bs As, etc.) donde existen capas salinas, a diferentes profundidades, que condicionan la calidad de las aguas subterráneas.
El cloruro de sodio es una sal beneficiosa, aunque confiere sabor salado. Muchas veces, se definen como "aguas engordadoras" con niveles de ±2 g/l, siempre y cuando, los sulfatos no estén en exceso. Los cloruros de calcio y de magnesio le dan gusto amargo y provocan diarrea.
 
Sodio
El cloruro de sodio (sal común) con niveles adecuados (±2 g/l) y bajos de sulfatos (<1 g/l) es beneficioso, siempre y cuando no supere los 8 g/l, que provoca efectos negativos aún con animales adaptados sobre el consumo, la producción y reproducción (vacas de cría).
 
Potasio
El potasio se encuentra en muy pequeña cantidad a no ser que el agua contenga sedimentos de nitrato de potasa (fertilizante de origen natural), en ese caso el agua es muy tóxica por el nitrato y el exceso de potasio.
 
Calcio
Para calcio no existen límites de toxicidad, aunque como se vio antes le otorga dureza al agua.
 
Carbonatos y Bicarbonatos
No se conocen efectos negativos para la producción animal, pero su combinación con el Ca y Mg definen la dureza del agua formando incrustaciones en las cañerías. La Dureza se define como la concentración total de iones de Ca y Mg expresados en forma de carbonatos de Ca (CO3Ca) en g/l.
 
Alcalinidad total (mg/l de CaC03)
La alcalinidad mide la habilidad del agua para neutralizar un ácido. Niveles de alcalinidad superiores a 500 mg/l pueden causar diarreas. Al aumentar el nivel de alcalinidad disminuye el de sulfato.
 
Magnesio
El magnesio es muy necesario en la alimentación del ganado bovino, sin embargo en muchas aguas subterráneas se encuentra en exceso y más si está combinado con sales de sulfato (sabor amargo).
Se consideran valores máximos:
  • Vacas lecheras de 250 mg/l,
  • Terneros destetados 400 mg/l
  • Vacunos adultos 500 mg/l.
 
Arsénico
Las sales de arsénico son muy solubles en agua. La presencia de arsénico en el agua tiene 3 posibles orígenes:
  1. Contaminación natural del agua subterránea (geología de los suelos).
  2. Contaminación con agroquímicos.
  3. Contaminación por desechos industriales.
Niveles de tolerancia
  • 0,05 mg/l (0.05 ppm) para consumo humano
  • 0,2 mg/l (0.2 ppm) para consumo animal.
 
Flúor
El Flúor es un contaminante muy serio en algunas partes del país. Su presencia natural se relaciona con la presencia de un tipo de ceniza volcánica con altos niveles de este mineral. Tanto su deficiencia como su exceso producen trastornos óseos muy importantes en humanos y animales.
Los niveles peligrosos oscilan alrededor de 1,5 mg/l (1.5 ppm)deFlúor. La intoxicación se manifiesta por manchado de dientes y desgaste prematuro y desparejo de los dientes.
 
Cobre
Con menos de 0. 1 mg/l de cobre puede aparecer sabor a óxido en la leche y con niveles superiores a 0.6 mg/l de cobre se pueden observar daños hepáticos en vacas lecheras.
 
Nitratos y Nitritos
Estos son compuestos nitrogenados y su presencia indica contaminación con materia orgánica o contaminación con fertilizantes nitrogenados, los niveles máximos aceptados son <200 mg/l (vacas de cría) y <100 mg/l (engorde y leche). En el agua se encuentran nitratos que al ser ingerido por los rumiantes lo reducen a nitritos que son altamente tóxicos. Este efecto puede verse agravado si se consumen forrajes con altos niveles de nitratos, por ejemplo un verdeo de invierno fertilizado con urea.
 
pH (nivel de acidez del agua)
El pH del agua de bebida puede variar de 6 a 8 y se sabe que las ligeramente alcalinas (pH 7 a 7,3) son las mejores. Las que excedan aquellos límites hacia abajo (pH menos de 5) o hacia arriba (pH más de 8) tienen efectos corrosivos sobre instalaciones y posibles efectos adversos en la digestión ruminal.
 
Otros parámetros
El pH del agua de bebida puede variar de 6 a 8 y se sabe que las ligeramente alcalinas (pH 7 a 7,3) son las mejores. Las que excedan aquellos límites hacia abajo (pH menos de 5) o hacia arriba (pH más de 8) tienen efectos corrosivos sobre instalaciones y posibles efectos adversos en la digestión ruminal.
En el Cuadro 3 se presentan los límites máximos, con riesgo de toxicidad,  de diferentes minerales en el agua para bovinos (carne y leche).
 
Cuadro 3: Límite máximo de minerales en el agua  para bovinos de carne o leche (NRC, 2001) 
Calidad del agua para consumo vacuno - Image 3
 
En Resumen…
Mientras que aguas con salinidad media a alta (4 a 6 g/l desales totales)pueden ser aceptables a buenas para un rodeo de cría bovina de carne son malas para invernada o tambo, cuando se busca alta producción de carne o leche.
Para estas 2 últimas actividades (invernada o tambo) se consideran aguasbuenas a muy buenas las que poseen baja salinidad (2 a 3 g/l) y con la proporción de sales minerales adecuada. Mientras que cuando tienen  menos 1g/l (agua desmineralizada) son deficientes  y no cubren los requerimientos de los animales y se hace necesaria la suplementación complementaria con mezclas minerales apropiadas para cada caso y producción.
Por ello, es “clave” conocer la calidad de las aguas que toman los animales para definir diferentes estrategias (uso o no de sales minerales complementarias), incluso, cuál es el mejor sistema ganadero y que expectativas productivas podríamos tener en función de la calidad de la misma.
Temas relacionados
Autores:
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Carlos E. Fernandez Ridano
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Alfredo Estrada Angulo
18 de julio de 2018
Anibal que bueno que toquen el tema de calidad de agua para bebida del ganado. Nosotros damos agua limpia desde hace 6 años y nos ha ido muy bien Saludos Alfredo estrada Sinaloa mexico
Leonardo Cassi
18 de julio de 2018
Bune día Anibal, tengo problema con un cliente nuevo, al que no le puedo parar las diarreas de las vacas de ordeñe y están siempre con síntomas claros deficiencias de cobre. Por tal motivo encargué un análisis de agua de las bebidas, porque para empezar recién sacada del pozo es levemente verde (ya arrancamos mal), para seguir es una perforación que saca agua de los 6 metros, y para rematarla al lado de la laguna de los efluentes del tambo. De todos modos hice el análisis y me encuentro con lo siguiente, sulfatos por encima de 5.3 g/l y sales totales en el orden de los 4.2 g/l. En referencia a eso es que aconseje dejar esa agua y cambiarla, no la cambiaron y ahora empezaron lo problemas de Escápula Volada, patología asociada entre otras cosas a la falta de cobre. La pregunta es la siguiente, puedo considerar esa patología consecuencia del consumo de esa agua y por ende deficiencia en el aprovechamiento del cobre?
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
18 de mayo de 2018
Estimado Daniel puedes enviarme el análisis de agua a mi correo afmayer56@yahoo.com.ar
Hector Beguet
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
22 de marzo de 2017
Dr. Fernandez Mayer: soy co autor, junto con Guillermo Bavera, del libro Aguas y Aguadas y él es autor de un texto sobre suplementación mineral. Le recomiendo vea dicha bibliografía. Atentamente: Béguet
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
22 de marzo de 2017
Les agradezco todos sus comentarios pero no quiero polemizar por este medio. Entiendo y sé que cuando existe una adaptación a las diferentes CALIDADES DE AGUAS los animales viven y producen (carne o leche), ahora, lo que NO sabemos cual hubiera sido la producción (de carne o leche) si las AGUAS hubieran sido de mejor ni muy bajas (<1g/l) ni muy altos (+ de 8 g/l) niveles de sales totales, De nuevo NO quiero polemizar, porque cada uno tiene sus experiencias y son todas válidas.
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
22 de marzo de 2017
Estoy de acuerdo con Beguet de Argentina al señalar las soluciones de fósforo en el agua. NOTA: En la fertilización agrícola el P se considera como un elemento que muy poco se lixivia y moviliza en la capa arable del suelo. Considerar que la corriente subterranea del pozo puede tener un origen y trayectoria diferente al lugar de donde se extrae el agua. Es decir puedo tener agua dulce en un suelo salino. Eso complica las explicaciones de contenidos minerales en agua y vegetación, con la nutrición animal.
Correa Luna, Martín
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
22 de marzo de 2017
Estimado Fernández Mayer, un gusto recibir información tan ordenada y precisa. Sin embargo, yo no sería tan extremista con el hecho de que si el agua supera los 8 g/l NO debe ser usada para ganadería. Ni tampoco que DEBE suplementarse a la hacienda cuando tiene menos de 1,5 g/l. Tengo experiencias vividas antes de ingresar a INTA, en los Bajos Submeridionales Santafecinos (Norte de Santa Fe), donde en un campo grande con un rodeo de 10.000 vacas, los niveles de sales totales por litro eran normalmente de 6 a 8 y a veces más de 10 g/l. La investigación que hacíamos en ese campo (Ea. Los Charabones, Fundación Aragón) era con represas, donde se trataba de ir diluyéndola con agua de lluvia y mezclándola con molino y pozo, para tratar de bajar de 8 g/l, pero las vacas adaptadas a este ambiente podían vivir y producir. Por supuesto que había exceso de Sulfatos, y carencia clínica condicionada de Cobre, que también originaba otra línea de investigación. También tengo experiencias en el sur de Santa Fe (zona Venado Tuerto) donde los análisis de muchos campos de la zona nos dieron aguas muy dulces, o sea entre 1 y 2 g/l, y a veces <1 g/l, donde sin suplementar funciona muy bien la producción bovina de cría e invernada. Estamos siempre chequeando posibles desbalances minerales y tratando de ver diferencias productivas, y lo que más se observa es diferencias de niveles en sangre, pero es difícil comprobar diferencias significativas en producción.
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
22 de marzo de 2017
Estimado Aroldo, en todos los casos, AGUA DE POZO o SUPERFICIAL, es imprescindible hacer un análisis completo de la misma ya que pueden haber grandes variaciones en la composición química, aún siendo aguas de la misma zona. Estimado Héctor: no quiero polemizar por este medio, pero deberías consultar la bibliografía internacional sobre el tema, incluso al Dr. Guillermo Bavera de Rio Cuarto o al Dr. Ricardo Sager de INTA San Luis, todos ellos dicen que las aguas entre 2 a 4 g/l (sin que tengan exceso de sulfatos ni ningún otro parámetro químico) son las que se denominan AGUAS ENGORDADORAS, por ende, el impacto de la suplementación mineral adicional será baja. Estimado Eduardo, claro que me acuerdo de tí que asististe al Curso que dicté en Montevideo (diciembre 2008) organizado por la Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay. Y me parece muy interesante tu experiencia. Te propongo que me escribas a mi correo particular: afmayer56@yahoo.com.ar así me cuentas más detalles de tu experiencia con agua de mar. A todos los invito a visitar mi sitio web: www.nutriciondebovinos.com.ar y si alguno de Uds tienen algún trabajo o experiencias vinculadas con la Nutrición de bovinos (carne o leche) les agradecería que me envíen el trabajo o experiencia así la publicamos en este sitio. Muchas gracias
Hector Beguet
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
21 de marzo de 2017
Estimado Fernandez Mayer: me llama la atención que en su trabajo cite que aguas con 2 a 4 g/l de sales totales no requieran suplementación mineral. La principal deficiencia mineral no sólo en Argentina sino en el mundo es la de fósforo, elemento que nunca está presente en el agua a menos que exista una contaminación con materia orgánica.
Arnoldo Hernandez
21 de marzo de 2017
Me parece muy interesante el saber que las aguas provenientes de pozo, son por lo general más deficientes en sales minerales, podemos deducir entonces, que el ganado que bebe agua dé corrientes naturales, tienen menores deficiencias de minerales que los que toman agua de pozo? Porque si es así, eso me explicaría muchas cosas de porque son tan variables los consumos de minerales y el rendimiento de el ganado de un rancho a otro.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate