Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Sincronizador del Celo

Publicado: 24 de enero de 2013
Por: Dpto. Técnico Laboratorios Microsules
La capacidad reproductiva de la hembra depende de cómo se llevan a cabo determinados procesos fisiológicos, tales como: secreción hormonal, fecundación, implantación, formación del embrión, preñez y parto. La fertilidad puede ser interrumpida en cualquiera de las etapas de la reproducción, quienes controlan el proceso son: el hipotálamo, la hipófisis, los ovarios, la glándula adrenal y el tracto reproductivo.
El Hipotálamo
segrega sustancias similares a hormonas, las cuales estimulan a la hipófisis para que, a su vez, libere las hormonas gonadotrópicas: luteinizante (LH) y folículo-estimulante (FSH). La FSH inicia el crecimiento y desarrollo de folículos en los ovarios y de esta manera el óvulo se encuentra disponible para la fertilización. El comportamiento cíclico normal de la reproducción se debe, en gran parte, a la acción de la LH y FSH de la parte anterior de la hipófisis, pero la liberación de estas hormonas dependen del hipotálamo. A pesar de que el hipotálamo juega un papel importante en el proceso reproductivo, la hipófisis también interviene en múltiples mecanismos de vital importancia, actúan de forma combinada.
El Ovario
es el órgano esencial de la reproducción en la hembra y tiene dos funciones principales: la endocrina, a través de la cual se elaboran las hormonas y la propiamente reproductiva, por su producción de óvulos. En todas las especies, los ovarios son pares, y su tamaño depende de la edad, especie y momento reproductivo del animal. Son ovoides, pero su forma varía de acuerdo con estructuras diferentes durante el ciclo estral como los folículos y el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo. El folículo es una estructura muy importante porque al romperse libera al óvulo. El cuerpo lúteo es una estructura transitoria, y es muy importante porque mantiene la preñez a través de la secreción de progesterona.
El Ciclo Estral
ha sido definido como el período que comprende desde el comienzo de un celo hasta el celo siguiente, generalmente, se divide en cuatro etapas: proestro, estro, metaestro, y diestro. Estas etapas están caracterizadas por cambios cíclicos hormonales y algunos cambios morfológicos. El estro es definido como el período de receptividad sexual de la hembra. La aceptación del macho se debe, en gran parte, a los cambios bruscos de niveles hormonales, a los estrógenos producidos por el crecimiento del folículo, durando entre 12 y 18 horas promedio. La duración del ciclo estral oscila entre 18 y 24 días con una media de 21 (en bovinos). Para lograr una eficaz detección del celo se requieren tiempo, manejo, idoneidad y gastos. Pero a su vez es un factor limitante para el uso de la inseminación artificial. Por lo tanto, la eliminación de la detección del celo de los Programas de Inseminación Artificial, motivó a desarrollar la sincronización con prostaglandinas y progestágenos, los cuales tienen como propiedad el hecho de controlar el estro sin afectar la fertilidad.
La prostaglandina F2 (PGF2) es un agente luteolítico que termina con la corta vida del cuerpo lúteo. La regresión del cuerpo lúteo resulta en una caída brusca de los niveles de progesterona en la sangre, que a su vez, permite la liberación de las gonadotropinas de la hipófisis anterior, y el animal regresa al estro o celo. Por lo tanto, la administración de PGH2 o sus análogos sintéticos, resultan en luteólisis durante el diestro, lo cual es seguido por una secuencia normal de eventos endocrinos y fisiológicos que preceden el estro. Esta disminución de la fase luteal es el mecanismo por el cual las prostaglandinas pueden ser utilizadas para controlar el celo.
La inducción al parto ha sido utilizada en yeguas en casos de preñez de alto riesgo. Este procedimiento es ventajoso para controlar a las yeguas que en partos previos han experimentado distocias o separación prematura de la placenta. Varias drogas y métodos han sido utilizados en la inducción del parto en la yegua, incluyendo glucocorticoides, prostaglandinas y oxitocina. Los glucocorticoides tienen una eficacia limitada para inducir el parto en esta especie aunque han sido de utilidad para la inducción en muchas otras especies. En la yegua, la inducción del parto con glucocorticoides requiere la administración en altas dosis y prolongados intervalos de tratamiento. La administración de prostaglandinas exógenas ha sido utilizada en forma efectiva. La prostaglandina natural (PGF-2 alfa) y los análogos sintéticos producen una poderosa contracción miometrial.
En lo que se refiere a patologías uterinas, el tratamiento está dirigido a la eliminación rápida de los fluidos intrauterinos después del servicio. Se han propuesto diferentes protocolos; la mayoría emplea una combinación de lavados uterinos entre las 4 y 12 horas después del servicio en combinación con oxitocina o cloprostenol. Las yeguas con endometritis son tratadas con cloprostenol a las 12 y 24 horas después del servicio. Algunos individuos recomiendan administrar cloprostenol cada 12 a 24 horas hasta el día 2 post-ovulación.
El SINCROMIC es un sincronizador del celo a base de una hormona sintética, D (+) Cloprostenol, en forma de una solución inyectable. Está indicado para bovinos, equinos y suinos, y se administra únicamente por vía intramuscular.
Autores:
Natalia Antenucci
Laboratorios Microsules
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Martin Eduardo Lucione
2 de febrero de 2014
Ref:Sincronizador del celo? Estimada Natalia Antenucci, muy buena información en su informe técnico, permitame sumar este concepto un saludo Martín Lucione En forma somera me gustaría suma estos datos En condiciones ideales se calcula tener 3 yeguas receptoras por cada yegua donante, por esta razón se estila dividir el plantel de receptoras en 5 lotes Lote diario (yeguas con folículos próximos a ovular) Lote malón (yeguas cuya onda folicular está en crecimiento) Lote transferidas (yeguas que ya fueron transferidas) revisar para chequeo de preñez a partir de los 4 días post transferencia) Lote ovuladas (yeguas ovuladas, la selección de la misma depende de la diferencia entre la fecha de ovulación de la yegua donante y de receptoras, si la yegua no ha sido seleccionada para ser transferida, luego de quedar fuera de la sincronía correspondiente con las última yeguas que tuvieron flushing se le aplica una prostaglandina, y entra de nuevo al lote malón Lote preñadas (yeguas preñadas que a su vez se las puede subdividir según los meses de gestación (Eco2) - (Eco 3) ) Para interpretar los datos, contamos con un cuadro comparativo entre fecha de ovulación de donantes vs receptoras (sincro). La sincronización de ovulación entre yeguas receptoras y la donante tiene un intervalo de (-1 a +3) días. La yegua receptora puede ovular un día antes y hasta 3 días después que la yegua donante
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate