Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Respuesta del crecimiento en conejos según densidad animal

Publicado: 15 de febrero de 2005
Por: Camacho, A. - J. Mata y L.A. Bermejo (Departamento de Ingeniería, Producción y Economía Agraria. Universidad de La Laguna); y C. Paz (Ingeniero Técnico Agrícola. Universidad de La Laguna)
Resumen

En una granja de 32 madres se estudió el crecimiento del engorde en dos épocas diferen tes del año (primavera y otoño) y con cuatro densidades diferentes. Los resultados obtenidos mostraron que la mejor época para el engorde fue el otoño, sin que existieran diferencias significativas entre densidades.


Introducción

Según el ISTAC el subsector cunícola canario contó en el 2001 con un censo de 38723 madres que representó el 1,2 p.100 del censo nacional. Se trata pues de un subsector ganadero de escasa entidad, siendo la isla de Tenerife la de mayor protagonismo (87 p.100 del censo). Se estima (Castañón,1999) que un 70 p.100 del censo se encuentra repartido en explotaciones familiares de pequeña dimensión (2025 hembras), lo que dificulta conocer el número total de granjas existentes en Canarias.

No obstante, sabemos que existen unas 35 granjas de tipo intensivo (más de 100 hembras). En general, se trata de un sector poco profesional, planteándose generalmente como actividad complemento de rentas. Su mercado tradicional son los bares, carnicerías, y restaurantes más o menos próximos a la granja. Por ese carácter mayoritariamente fa miliar, predomina el sacrificio en la propia granja o en el lugar de consumo, que es ilegal.

En el 2001, la producción total de carne alcanzó las 1170 t (ISTAC), lo que situó el nivel de autoabastecimiento en el 54 p.100. Y en los últimos años, el sector intensivo ha experimentado un cierto creci miento y una mejora técnica importan te, destacando el uso de lactancia con trolada, inseminación artificial, automatización de alimentación y limpieza, etc. Se han constituido asocia ciones para la mejora sanitaria y pro ductiva, que se espera contribuyan a elevar la rentabilidad final de las gran jas. Si la alimentación en esta especie representa el 6065 p.100 (De Blas,1982) del costo de producción, resulta de gran interés abordar estudios encami nados a lograr su reducción. Este trabajo pretende evaluar el número ópti mo de gazapos por jaula, para alcanzar el peso de sacrificio (2 kg) lo antes posible, y por tanto con un menor con sumo de pienso, y sin que ello afecte a la uniformidad del lote.


Material y Métodos

La experiencia se realizó en Tenerife, en una granja de la Universidad de la Laguna, con 32 madres híbridas. El engorde y la maternidad estaban ubicados en la misma nave y sin ningún tipo de separación. La nave, de obra, disponía de ventilación natural asistida con un extractor en momentos puntuales del año. Se trabajó con un manejo de banda a 14 días, con cubrición (monta natural) a los 11 días postparto, un ciclo productivo de 42 días y destete de los gazapos a los 30 días de vida. La experiencia se realizó en otoño invierno y primavera verano. Se ensayaron cuatro densidades 5, 6, 7 y 8 gazapos/jaula y se utilizaron 156 gazapos lo que permitió hacer 6 repeticiones por época, para cada una de las densidades.
En el momento del destete, y antes de formar los grupos, se mezclaron todas las crías para diluir la influencia de aspectos diferenciales como edad y número de parto de las madres. Se utilizaron jaulas de engorde de 0,408 m2 provistas de un comedero tolva (3,5 kg) que ocupaba todo el frente de la jaula, y su correspondiente bebedero automático. Cuando moría algún animal, se sustituía por otro de su misma edad. A la hora de hacer los grupos se reservó cierto número de animales, previniendo esa situación.

Se realizaron dos controles del peso, al iniciar el engorde y a los 30 días. Para determinar la ganancia media diaria (GMD) al destete consideramos un peso medio del gazapo al nacimiento de 55 g (Molinero, 1987). Respecto a la alimentación, los animales se alimentaron con un pienso comercial granulado de engorde.
Durante la experiencia, se tomaron diariamente la temperatura y humedad. Para determinar si existían diferencias significativas entre épocas y entre densidades se realizaron dos ANOVA utilizando el programa informático Statistics de Microsoft.


Resultados y Discusión

Los pesos medios al destete y engorde (figuras 1 y 2), fueron superiores en la etapa otoño invierno (p<0,05. Posiblemente las mayores temperaturas (TM 26,5° C, HR 68 p.100) que soportaron los gazapos en verano afectaron negativamente al consumo de pienso y crecimiento, lo que coincide con lo observado por Masoero y Auxilia, 1977 y Simplicio, 1988, admitiéndose que a partir de 25°C la ingestión disminuye y cerca de 30° C se produce una disminución sensible del crecimiento (Cervera y Carmona, 1997).

Figura 1 Figura 2

Fig. 1. Pesos medios de destete y engorde en primavera-verano

Respuesta del crecimiento en conejos según densidad animal - Image 1



Fig. 2. Pesos medios de destete y engorde otoño-invierno

Respuesta del crecimiento en conejos según densidad animal - Image 2

En lo que respecta a pesos medios de engorde según densidad, no se encontraron diferencias significativas. Tal vez, el tipo de comedero contribuyó a ello, pues al tener una amplia superficie de acceso al alimento se redujo la competencia entre los anima les y favoreció el crecimiento. Según Aubert y Duperray (1993), a partir de densidades superiores a 9/jaula es cuan do se observa un deterioro en la ingestión y en la velocidad de crecimiento, debido a problemas de confort más que a problemas de acceso al comedero. Como se observa en las figuras 1 y 2, el máximo peso medio de engorde se obtuvo con 7 gazapos/jaula en otoño invierno (17 conejos/m2) y 5 gazapos/ jaula (12,2 conejos/m2) en primavera verano. Según esto, en invierno (TM 15,6°C y HR 79 p.100) podría resultar conveniente trabajar con densidades más altas porque se atenúa el efecto del frío sobre el engorde, y en verano ir a densidades menores para que el estrés del calor afecte lo menos posible a la velocidad de crecimiento. Aubert y Duperray (1993) indican que los máximos técnicos y económicos se obtienen con densidades de 16,9 a 19,8 conejos/m2.

Figura 3 Figura 4

Figura 3. GMD otoño-invierno
Respuesta del crecimiento en conejos según densidad animal - Image 3

Figura 4. GMD primavera-verano

Respuesta del crecimiento en conejos según densidad animal - Image 4

Respecto a la GMD, los valores obtenidos (figuras 3 y 4) están en la línea de otros trabajos realizados (Arveux, 1991). En la etapa de engorde, los valores oscilaron entre los 30 g (12,2 gazapos/m2) y 32,4 g (17 gazapos/m2) en la etapa otoño invierno y los 28,32 g (14,7 gazapos/m2) y los 31,1 g (12,2 gazapos/m2) en la etapa primavera verano. En ambos casos, la diferencia entre la GMD máxima y mínima no superó los 3 g.
En conclusión, la mejor época para el engorde resultó ser el otoño invierno, sin que en los rangos estudiados el crecimiento en engorde se vea afecta do por la densidad, por lo que resulta recomendable optar por una densidad de engorde de 8 gazapos/jaula (19,6 animales/m2), pues ello implica menos equipamiento, menor superficie de alojamiento, y por tanto menor inversión.


Bibliografía

Arveux, P. 1991. Densidad en jaulas de engor de. L'eleveur de Lapins, 34: 6667.
Aubret, J.M. et J. Duperray. 1993. Effets d'une trop densité dans les cages d'engraisse ment. Cuniculture, 109, 20: 36.
Castañón, J.I.R., O. Paetow, N. Elejabeitia, J. Mata y A. Camacho. 1997. Estructura pro ductiva del sector cunícola en Canarias. XXII Symposium de Cunicultura. Gran Ca naria. Islas Canarias.
Cervera, C. y C.J. Fernández. Nutrición y tem peratura ambiente. XXII Symposium de Cunicultura. Gran Canaria. Islas Canarias. De Blas, C. 1982. La alimentación del conejo.
Editorial MundiPrensa. Madrid.
Masoero, G. e M.T. Auxilia. 1977. Evoluzione del la productivita del coniglio nel curso di un anno. In: Annali dell'Istituto Sperimentale per la Zootecnia. Istituto Sperimentale per la Zootecnia, Torino,10: 93111.
Molinero Zapatero, J.M. 1987. La primera se mana de vida del gazapo. Cunicultura junio
1987. Real Escuela de Avicultura. Arenys de Mar. Barcelona.
Simplicio, J.B, C.I. Fernández, C. Cervera and E. Blas. 1988. Effect of two different diets and temperaturas on the growth of meat rabbit. In: Proceedings of the 4th World Rabbit Congress. Dr. Sándor Holdas, Budapest.

Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
David Mora
Universidad de Costa Rica
1 de julio de 2007
Una consulta. ¿Alguien conoce en América Latina alguna experiencia en la producción de carne de conejo orgánica de manera certificada? No solamente me refiero a que los animales tengan acceso a materiales fibrosos o que se produzcan en condiciones de semipastoreo. Me refiero al concepto completo de producción orgánica que obliga a ofrecer alimento orgánico producido en la misma finca, sin utilización de pesticidas u otros insumos no permitidos, así como las regulaciones correspondientes en bienestar animal y soluciones sanitarias alternativas, independientemente de mayor o mejor eficiencia productiva. Así como su posterior procesamiento. Vuelvo a preguntar: ¿Existe algún proyecto cunícola orgánico certificado? Gracias por la atención.
Juliana Cantor
Juliana Cantor
10 de junio de 2011
thengo una pregunthitha : ¿kuantho ezpazio debe thener una hembra en kama profunda? kuantho deben medir los nidalez? kuantho ezpazio deben thener los gazapoz? graziaz¡¡¡¡¡¡¡
Rafael Vásquez Martínez
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
4 de marzo de 2007
Estimados Señores: Los valores recomendados para conejos en jaulas y en piso por la WRSA son los siguientes: Area mínima Altura mínima por animal en en cm metros cuad. Conejos reproductores (pelo normal y angora) hasta 4.0 kg de peso vivo 0.20 35 hasta 5.5 kg de peso vivo 0.30 40 sobre 5.5 kg de peso vivo 0.40 40 Conejos de engorde de a) jaulas en fase de cría (del destete a la sexta semana de vida) 0.04 35 final del engorde (hasta 3.3 kg p.v.) 0.08 35 b) en piso (p. ej. con cama profunda de paja) 0.12 Conejos Angora Para producción de lana 0.25 40 Nidales 0.10 30 Bastones para rejillas del piso 2.5-3.0 mm Estos datos son para clima templado. Nuestras investigaciones en el subtrópico (Santiago, República Dominicana) confirman que para los conejos machos el óptimo observado ha sido 0.08 metros cuadrados por conejo (12 conejos por grupo), tanto en jaulas como en piso. Para hembras se encuentra el óptimo de tamaño de grupo entre 12 y 16 animales por metro cuadrado. Esto es utilizando razas medianas (NZB, CAL, CHI, MAR). Los trabajos de Bessei en la Universidad de Giessen, Alemania, sobre acondicionamiento operante confirman que el espacio óptimo para manejar los conejos es el recomendado por la WRSA. Recuerden que las alturas que se presentan en el cuadro son las mínimas, y que las mismas pueden provocar daños en las columnas vertebrales de los conejos. Espero que las informaciones les sean útiles para el bienestar de los conejos y la mejor economía para el productor. Saludos cordiales, Dr. Rafael A. Vásquez Martínez
Enrique Carlos Meza Arrieta
Enrique Carlos Meza Arrieta
3 de marzo de 2007
Sres.: Ingenieros exponentes del artículo. Camacho, Mata Bermejo y Paz Muy interesante el artículo ya que aquí lo que se trata es de ver la producción cárnica del conejo en dos épocas diferentes del año, teniendo en cuenta su crecimiento y ganancia de peso diario. Encontrando que los pesos promedio en otoño, invierno fueron superiores en 0.05 g, con respecto a los de primavera, verano. Nacimiento= 55g P. Destete = 55.05g p. Sacrificio = 2000g Ganancia = 1945,95 g GMD = 6,49 g En cuanto al engorde y la densidad poblacional no hubo diferencia significativa: Gancia en otoño invierno = 2.4g Gancia primavera verano = 2.78g G.O.I C+ G.P.V = 5.18 * 100 = 0.0518 g Habla de densidad poblacional de (12.29gz/m2)y(17gz/m2) otoño invierno (14.7gz/m2) y(12.26gz/m2) primavera verano 19.6 gz/m2 animales. Densidades poblacionales a (9gz x Jaula, traería un deterioro en las funciones digestivas por estrés calórico. Pregunto: cuántas hembras gestantes y/o en producción se podrían tener por m2, en clima templado. Qué espacio por m 2 necesita el reproductor. Método de Reproducción usado Banda 14 días Mta . natural 11 días Ciclo productivo 42 días Destete 30 días En una jaula de 0,804m2, como la que especifica en el artículo, cuántos conejos pueden habitar. En caso de trabajar no en jaulas sino en corral, con sus respectivos habitats o casetas para cada animal, o sea explotacion tradicional campestre. qué dimensiones por animal se podrían usar. Ej: un corral de 10m2 x 20m2. Enrique C Meza A
rafael reyes rojas
rafael reyes rojas
23 de febrero de 2006
De alguna manera debemos de agradecer la información que se nos da por este medio. Por otro lado, quisiera si me pueden facilitar la superficie por conejo dependiendo la etapa o período en una engorda, desde que inicia hasta completar su ciclo. Gracias de antemano por la atención.
Roberto Daniel Neumann
Roberto Daniel Neumann
17 de agosto de 2005
Quisiera saber si existe información sobre superficie mimima para engorde, si existieran datos para distintas edades, mejor. Desde ya muchas gracias.
Alvaro Eduardo Camacho Vargas
3 de julio de 2005
Yo quiesiera saber, si en climas templados puedo manejar igual densidad de animales, ademas quisiera conocer como es el manejo que se puede hacer para prevenir el enfrentamiento de conejos (machos) y prevenir la fecundacion de las hembras en engorde, cuántos dias los puedo dejar en esta etapa?
LITA GAMEZ RADAS
LITA GAMEZ RADAS
23 de febrero de 2005
Me gusto el articulo publicado, es muy interesante por el contenido cientifico y de manejo en la produccion de carne en la cunicultura. Gracias por la informacion. Atentamente. Lita
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate