Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Monitoreo del desempeño anticoccidial de diversos productos en granjas de pollos parrilleros durante 5 años

Publicado: 29 de agosto de 2011
Por: J Xavier, MG Sigal Escalada, P Kohler (Vetanco S.A.); y MF Iglesias (Cátedra de Parasitología, FCV. UBA), Argentina
Resumen

En los ámbitos productivos se suelen mencionar fallas de efectividad en el control de la coccidiosis aviar. Por eso es importante realizar monitoreos periódicos de la eficacia de los mismos en condiciones de campo. Los resultados muestran que el uso de productos de alta calidad supervisados por profesionales veterinarios, mantienen su eficacia a través de los años y en distintas épocas. El trabajo realizado consiste en la evaluación a campo de la eficacia anticoccidiana del Diclazuril 0,5 % (Vetribac® D), Robenidina 6 % (Vetancox® R60), Maduramicina 0,75 % + nicarbazina 8 % (Lonomicin® MN), Maduramicina 1 % (Lonomicin® M), Salinomicina 12% (Lonomicin® S), Monensina 20 % (Coccivet 200), Nicarbazina 25 % (Nicarvet® 250) y Clopidol 25 % (Vetancox® C 250) en distintas granjas de las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe, dedicadas a la cría de pollos de engorde. El relevamiento se realizó sobre 1.800.000 pollos muestreados sobre un total de 6.380.000 aves en 188 granjas, durante el período comprendido entre los meses de diciembre de 2006 y abril de 2010, en establecimientos que utilizan estos productos rutinariamente como profilaxis de coccidiosis. El objetivo de este trabajo fue detectar coccidiosis subclínicas mediante recuentos de OPG (ooquistes por gramo) en cama y materia fecal, y RSM (Raspaje seriado de mucosa) de duodeno, yeyuno- íleon y ciegos. Los resultados indican una muy buena efectividad de los coccidiostatos evaluados dado que los OPG de cama y heces bajos superan ampliamente los recuentos elevados, de igual manera sucede con los RSM negativos y positivos. Es importante utilizar estas herramientas diagnósticas para monitorear los planes anticoccidiales para garantizar la sustentabilidad de los fármacos. Palabras claves: pollos de engorde, Coccidiosis, Monitoreo.

Introducción
La coccidiosis aviar es provocada por protozoos del género Eimeria. Es una de las enfermedades más prevalentes en la producción avícola de carne, por lo que varios esfuerzos se han llevado a cabo en el campo de la medicina veterinaria para controlar esta enfermedad.
Se conocen varias especies de Eimeria parásitas del tracto digestivo de las aves, sin embargo 3 de ellas son las más frecuentes en Argentina: E. tenella,E. maxima y E. acervulina (González et al., 2005).De las eimerias mencionadas, E. tenella puede dar lugar a brotes espectaculares de coccidiosis, con hemorragias cecales y gran mortandad. Tales pérdidas se deben no solo a la elevada mortalidad, sino también a la inadecuada transformación de alimentos, retraso del crecimiento y a un descenso de la calidad de los animales (Jordan & Pattison, 1998).

Junto al gran crecimiento de la industria avícola en los últimos años, ha habido una continua proliferación de productos utilizados para combatir la coccidiosis. Se utilizan anticoccidianos casi universalmente en piensos de pollos criados intensivamente con el objetivo de conseguir una prevención continua de las coccidiosis (Conway et al., 2001; El-Banna et al., 2005; Matsuno, 1996). De acuerdo a esto, los coccidiostatos se administran a modo profiláctico, de forma contínua a lo largo del período de crecimiento de los pollos.

La incidencia de coccidiosis clínicas en las granjas de una empresa avícola, va siempre precedida de una proporción mucho mayor de granjas con coccidiosis subclínicas, que solo se detectan mediante recuentos de OPG y RSM. El objetivo de este trabajo fue aplicar esta metodología como una herramienta diagnóstica temprana y evitar de esta forma las enormes pérdidas económicas de las coccidiosis clínicas.

Materiales y Métodos
Se evaluó a campo la eficacia anticoccidiana de Diclazuril 0,5 % (Vetribac® D), Robenidina 6 % (Vetancox® R60), Maduramicina 0,75 % + nicarbazina 8 % (Lonomicin® MN), Maduramicina 1 % (Lonomicin® M), Salinomicina 12 % (Lonomicin® S), Monensina 20 % (Coccivet® 200), Nicarbazina 25% (Nicarvet®250) y Clopidol 25 % (Vetancox® C 250) en 188 granjas de las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe, dedicadas a la cría de pollos de engorde. El relevamiento se realizó durante el período comprendido entre los meses de diciembre de 2006 y abril de 2010 en establecimientos que utilizan estos productos rutinariamente como profilaxis de coccidiosis. Dentro de los distintos parámetros evaluados se incluyeron recuentos de OPG de pooles de cama y materia fecal de cada galpón, utilizando el método descrito por MAFF (1986) y RSMIde duodeno, yeyuno- íleon y ciegos de 5 aves por cada 10.000 (Mattiello et al., 1990).

Resultados y Discusión:
Los resultados obtenidos se expresan en el cuadro 1 y en los gráficos 1 y 2.
Cuadro 1. Resultados de los coccidiostatos evaluados
Cocciostato
OPG de Cama y Heces
RSM
Bajos
Elevados
Negativos
Positivos
Maduramicina/Nicarbazina
128
14
170
16
Maduramicina
87
25
184
15
Salinomicina
48
19
57
27
Diclazuril
70
29
59
22
Monensina
13
3
14
0
Nicarbazina
9
0
9
0
Robenidina
6
4
6
3
Clopidol
3
0
3
0
Gráfico 1. Resultados de OPG de Cama y Heces
Monitoreo del desempeño anticoccidial de diversos productos en granjas de pollos parrilleros durante 5 años - Image 1
Gráfico 2. Resultado de los Raspados Seriados de Mucosas
Monitoreo del desempeño anticoccidial de diversos productos en granjas de pollos parrilleros durante 5 años - Image 2
La cantidad de muestras con un OPG de cama y heces bajo supera ampliamente a los recuentos elevados. De igual manera icurre con los RSM negativos y positivos. Considerando al RSMI como una técnica validada para el diagnóstico de coccidiosis subclínica (Mattiello et al., 1990), la prevalencia en este estudio fue del 14,5 %. Estos resultados son considerablemente menores a los hallados por Reza Razmi y Ali Kalideri (2000) en Irán, utilizando idéntica metodología. Haug et al. (2008) realizaron un trabajo en dos periodos anuales diferentes y consideraron un umbral de 50.000 OPG por gramo de heces para considerar a una granja en riesgo de coccidiosis clínica. Considerando estos valores, la prevalencia de coccidiosis subclínicas halladas fue del 11 % y 15 % para los periodos 2000-2001 y 2003-2004 respectivamente. Sin embargo, para nuestro criterio este umbral es demasiado elevado. Si aplicáramos nuestro umbral en este estudio, la prevalencia sería del 21 % y 30 % para los periodos mencionados.
Estos resultados indican que un programa de monitoreo de coccidiosis subclínicas permanente es capaz de detectar en forma temprana la incidencia de esta afección y permite corregir los programas anticoccidiales, minimizando las pérdidas económicas que esta enfermedad produce.
Conclusiones
Los resultados obtenidos indican una muy buena efectividad de los coccidiostatos evaluados. Se debe recalcar la importancia de un seguimiento continuo en la evaluación de la efectividad de los planes anticoccidioales mediante la detección de coccidiosis subclínicas, para determinar una correcta combinación y rotación a tiempo de los mismos, con el fin de asegurar el buen uso de las drogas y así evitar la aparición de resistencia parasitaria.
 
Bibliografía
Conway DP, Mathis GF, Johnson J, Schwartz M, Baldwin C. 2001. Efficacy of Diclazuril in comparison with Chemicals and ionophorous anticoccidials against Eimeria spp in Broiler Chickens in floor pens. Poultry Science 80:426-460.
El-Banna HA, El-Bahy MM, El-Zorba HY, El-Hady M. 2005. Anticoccidial efficacy of drinking water soluble Diclazuril on experimental and field coccidiosis in Broiler Chickens. J. Vet. Med. A52:287-291.
González H, De Franceschi M, Barrios H. 2005. Identificación de especies de coccidios en pollos parrilleros de Buenos Aires y Entre Ríos. Revista de Medicina Veterinaria 86(4) 154-160.
Haug A, Gjevre AG, Skjerve E, Kaldhusdal M. 2008. A survey of the economic impact of subclinical Eimeria infections in broiler chickens in Norway. Avian Pathol. 37(3):333-41.
Jordan F & Pattison M. 1998. Enfermedades de las aves. Tercera Edición. Ed. Manual Moderno. México.
Matsuno T. 1996. Investigation for the characteristic anticoccidial activity of diclazuril in battery trials. J.Vet Med Science 58(2):129-133.
MAFF. 1986. Manual of Veterinary Parasitological Laboratory Techniques. London, Her Majesty''''''''''''''''s Stationery Office.
Mattiello R, Doti F, Boviez J, Muruzeta A, Ruiz J. 1990. Método de diagnóstico de la coccidiosis subclínica por raspajes seriados de mucosa intestinal. pp 595-598. In: Proc. of VIII. European Poultry Conference. Barcelona España.
Reza Razmi G & Ali Kalideri G. 2000. Prevalence of subclinical coccidiosis in broiler-chicken farms in the municipality of Mashhad, Khorasan, Iran. Prev Vet Med. 44(3-4):247-253.
Temas relacionados
Autores:
Jorge Xavier
MSD - Merck Animal Health
Seguir
Pablo Kohler
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate