Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

¿Existe conciencia de lo que es la Bioseguridad? (3ª Parte)

Publicado: 11 de octubre de 2005
Por: Óscar Rivera García - Decano Asociación Colombiana De Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especialistas en Avicultura (Amevea)
Muchos granjeros e inclusive profesionales asesores técnicos, se ufanan de poseer un plan de Bioseguridad completo, basados en que la puerta de entrada está siempre con candado, que en la misma existe una portería en la cual un funcionario lleva un registro completo del libro bitácora, que existe una poceta lavallantas, que tienen un arco de fumigación y desinfección para el exterior de los vehículos, que a la entrada de cada galpón existen pocetas de desinfección para las botas del personal y que todos los visitantes deben bañarse y colocarse unos overoles o delantales que son suministrados para que puedan ingresar a los predios de la granja y por consiguiente al interior de los galpones.

Quién así piense está completamente errado y se está equivocando rotundamente, pues estos sistemas en ninguna parte del mundo son suficientes para evitar la entrada de agentes infectocontagiosos a una explotación avícola.
La Bioseguridad es compleja y fuera de los mecanismos tradicionales (Aves, personas, vehículos, equipos, etc.) como posibles transmisores de enfermedades, la vida moderna ofrece otros sistemas y elementos de contagio que a decir verdad no son considerados como un peligro potencial.

Esta es la razón del presente artículo que tiene como fin hacer reflexionar a los dueños de establecimientos avícolas, gerentes, administradores y por que no decirlo médicos veterinarios asistentes técnicos en el sentido que de nada vale que los mecanismos de control narrados no sean complementados con la desinfección de los elementos y equipos de uso personal detallados que en la mayoría de los casos circulan fácilmente de granja en granja.
Las diapositivas didácticas que se observarán a continuación son una mínima parte del material que utilizo en mis clases de postgrado con los profesionales que buscan su especialización en medicina aviar.
Espero y deseo que las mismas sean de utilidad y enseñanza práctica para todos los lectores de este portal.

Fuentes de Infección
En décadas anteriores se le daba mucha importancia como fuentes de infección ya biológicas, como portadores sanos o portadores mecánicos a las mismas aves, al hombre, vehículos, viento, agua, moscas, ratones, etc.
Hoy en día estos riesgos se han incrementado en forma vertiginosa por la aparición de una serie de equipos y demás elementos de uso personal y entre ellos los relacionados con la belleza y la electrónica, los cuales, desafortunadamente, no son sometidos a desinfección.

Los maestros de obra, electricistas, mecánicos, etc., son un medio humano portadores y difusores de muchos agentes infectocontagiosos.
Con este tipo de personal hay que ser muy estrictos en el baño y en la desinfección de los diferentes elementos que traen (equipos, herramientas, repuestos, etc.)

Ante la falta de una zona de ingreso a la granja provista de baño y ropa desinfectada para la entrada de personal extraño, algunos granjeros consideran que suministrando botas plásticas es suficiente para controlar la llegada de agentes infectocontagiosos.

Han analizado la gran variedad, cantidad y veces que un vehículo circula por entre los predios de una granja avícola.

1.Furgones que transportan pollitos.

2.Camiones que transportan alimentos.

3.Vehículos del gas.

4.Vehículos que transportan huevos fértiles.

5.Vehículos que transportan huevos comerciales.

6.Vehículos de los dueños.

7.Vehículos de los técnicos.

8.Vehículos de supervisores.

9.Vehículos de los auditores.

10.Vehículos aboneros.

11.Vehículos viruteros.

12.Vehículos que transportan pollo.

13.Vehículos que transportan aves de desecho.

14.Vehículos de equipos de vacunación.

15.Carro tanques de agua.

16.Otros.


¿Existe conciencia de lo que es la Bioseguridad? (3ª Parte) - Image 1

¿Existe conciencia de lo que es la Bioseguridad? (3ª Parte) - Image 2

Los martillos, destornilladores, alicates, pinzas, llaves inglesas y de tubo, seguetas y en general cualquier herramienta que se vaya a utilizar de un galpón a otro así exista en la granja UNA SOLA EDAD, se deben desinfectar.
Es muy común que por economía se trasladan de un galpón a otro: palas, trinches, fumigadoras de espalda, etc.; también deben desinfectarse.

¿Existe conciencia de lo que es la Bioseguridad? (3ª Parte) - Image 3

En la vida moderna existen una serie de equipos y elementos de uso personal a los cuales no se le da la importancia debida como vehículos transportadores y difusores de agentes infectocontagiosos y que por esta razón pueden echar a perder un adecuado plan de BIOSEGURIDAD.
La electrónica: beepers, celulares, agendas electrónicas, cámaras digitales, etc.
El cuero: maletines, manicarteras, billeteras, agendas, bolsos, etc.
Artículos de belleza: anillos, collares, pulseras, aretes, diademas, lápices labiales, etc.
Artículos varios: relojes, correas, llaveros, cachuchas, encendedores, bolígrafos, etc.

¿Existe conciencia de lo que es la Bioseguridad? (3ª Parte) - Image 4

¿Existe conciencia de lo que es la Bioseguridad? (3ª Parte) - Image 5

¿Existe conciencia de lo que es la Bioseguridad? (3ª Parte) - Image 6

¿Existe conciencia de lo que es la Bioseguridad? (3ª Parte) - Image 7

¿Existe conciencia de lo que es la Bioseguridad? (3ª Parte) - Image 8
Temas relacionados
Autores:
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Luis Abel Buitrago Manjarrés
Pollos Bucanero
20 de enero de 2006
Bueno es corregir. En mi comentario anterior, al hablar de las 500 toneladas de pollo, expresé que en tal caso estábamos hablando de 500.000 pollos, lo cual no es cierto. Para tal cantidad de kilos de pollo en nuestro medio necesitaríamos tan sólo de 227.000 pollos, con un peso promedio de 2.2 kilos / ave. Gracias y perdón por la equivocación.
Luis Abel Buitrago Manjarrés
Pollos Bucanero
16 de enero de 2006
Hola. Los artículos escritos relacionados con la BIOSEGURIDAD en la industria avícola son, mírense por donde se miren, importantes. Personalmente, y sin pretender posar de conocedor del tema, creo que lo escrito por el Doctor Oscar Rivera, a quien tengo el honor de conocer personalmente, tiene un gran valor práctico para la implantación de un buen programa de manejo. Debemos tener en cuenta que cuando se publica un artículo con un carácter técnico científico en un foro de esta naturaleza, el cual va a llegar a todas las partes de habla hispana, no se puede ser subjetivo. Necesariamente se debe llegar al fondo de las cosas, y tratar la totalidad de los aspectos que tienen relación con el tema en mención. Se supone que un tema tan amplio, complejo y profundo, no todos podamos entenderlo en su verdadera magnitud, y así como algunos nos atrevemos a defender lo expuesto, también habrá otros que no estén de acuerdo total o parcialmente. Lo que no podemos hacer es adoptar posiciones que más parecen políticas que técnicas, ni mucho menos pretender que por lo expuesto en un artículo, se quiera cambiar todo un sistema de producción que se ha generalizado mundialmente, por otro u otros que por mucho rendimiento que tengan, no podrían cumplir la función fundamental de la Industria Avícola actual, que es la de producir alimentación proteica masiva y a un costo más o menos bajo. Quienes conocen a fondo las explotaciones de producción orgánica, por ejemplo, manifiestan que una producción de 500 toneladas de pollo orgánico requiere una extensión de terreno demasiado grande, un doble del tiempo que se necesita en una explotación intensiva actual, y cerca de un 20 a 25 % más de aves. Y en este ejemplo sólo estamos hablando de aproximadamente 500.000 pollos. Con lo anterior, podríamos seguir haciendo cuentas y suposiciones y poniendo más ejemplos para desvirtuar otros sistemas de producción. Pero no se trata de iniciar polémicas estériles, sino más bien de mirar las cosas con una lente más amplia y objetiva. Lo malo no son los sistemas. Lo malo a veces está en la forma como nosotros mismos enfocamos los problemas. Y en esto de la Bioseguridad, todos los días encontramos personas y personajes que nos hablan mil y más cosas, esto es, que todos pretendemos ser pontífices en el tema. Lo cual no es cierto. Cada quien toma lo que le conviene para aplicarlo de acuerdo con sus necesidades, posibilidades y capacidades. Lo que es un poco censurable es que casi todos nosotros queremos es calcar programas y no adaptarlos. Lo que el Doctor Rivera dice no es para aplicarlo en todas y cada una de las granjas (una copia idéntica en cada una). NO. Yo lo considero como unas recomendaciones generales válidas las cuales, de acuerdo con nuestras propias necesidades, las aplicamos todas ( si las necesitamos y podemos ) o en parte, pues como alguien lo decía con mucho juicio, entre granja y granja, entre región y región, existen diferencias. Aún dentro del mismo personal, de acuerdo con el plan de educación y capacitación que se tenga, existen diferencias grandes. Si tenemos hacinamientos, altos contenidos de amoníaco, vecinos indeseables por su mal manejo, explotaciones de otras especies próximas, etc., etc., lo mejor que podemos hacer es hacer un buen estudio de NUESTREA SITUACIÓN, y tomar lo que más nos convenga de lo que nos están recomendando en forma general, para poco a poco ir mejorando nuestras explotaciones, porque cierto también es que no podemos pretender arreglarlo todo en el primer lote que encasetemos. Gracias por la oportunidad de participar.
Ivania Kutulas
Huevos K
20 de octubre de 2005
Me está costando mucho mantener el status sanitario a pesar de duchas y desinfección de equipos señalados en el artículo. La educación del personal de cómo lavarse, la fuente de infección que significa el pelo, las uñas. Ni hablar de lo que me costó que no ingresen cigarrillos, fósforos, hojas de coca (costumbre regional), y aún así los que hacen turnos los domingos están solos y con menos control. I.Kútulas
Willams Garcia
Willams Garcia
15 de agosto de 2010
Se habla mucho de la bioseguridad y no satisfacen las expectativas por fallas de aplicacion o se especula con las migraciones de las aves pero hasta hoy no he visto la preocupacion de la calidad de aire sin germenes y bacterias que se logran aplicando lamparas UV ultra violetas germicida .Estoy en un proyecto innovador aplicando a mi bioclimatizador evaporativo portatil de multiple aplicaciones en otrs areas solo espero contactarme con centros de investigaciones de proyectos sostenibles solventes que desen financiar emprendimientos de aplcaciones para dar exelente calidad deaire
Douglas
Douglas
15 de agosto de 2010
Saludos Doctor Óscar soy un estudiante de Ing. AgroIndustrial de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) Barquisimeto Estado Lara Venezuela. Te pido ayuda para un trabajo académico que estoy realizando en motivo de aprobación de una materia que estoy cursando. Y necesito información que me explique cómo es la bioseguridad en las granjas avícolas de aves ponedoras desde el momento que están pequeñas. Específicamente estoy buscando la bioseguridad al momento de entrada y salida a la granja avícola de las personas que trabajan en ella y de las personas que entran de visita. - saber si existen dos cuartos de baño uno para visitas y otro para los que trabajan en esta. -como son los pasos a seguir por las personas de visitas y los pasos a seguir de los empleados. De ante mano te agradezco tu ayuda Óscar.
Sergio Rodriguez
Sergio Rodriguez
14 de marzo de 2006
Sergio Rodriguez Técnico Agropecuario Carabobo Venezuela Logré conseguir este Artículo como parte de la respuestas a las interrogantes formuladas por mí en el comentario anterior. Espero que sirva de tema para el debate en este foro y los demás participantes. Gracias. Un informe señala a la industria avícola mundial como origen de la crisis de la gripe aviar La evidencia que tenemos una y otra vez, desde Holanda en el 2003 a Japón en el 2004 y a Egipto en el 2006, es que el virus letal de la gripe aviar se inicia en las granjas avícolas industriales y desde allí se extiende. Por: GRAIN Fecha de publicación: Martes, 14/03/06 12:29pm URL: http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=74520 La producción de pollos en pequeña escala y las aves silvestres están siendo injustamente culpadas por la crisis de la gripe aviar que ahora afecta amplias zonas del mundo. Un nuevo informe (1) de GRAIN muestra como la industria avícola transnacional está en la raíz del problema y debería ser el foco de todos los esfuerzos para controlar la gripe aviar. La expansión de las redes mundiales de producción y comercio avícola industrial ha creado las condiciones ideales para la emergencia y transmisión de virus letales como la cepa H5N1 de la gripe aviar. Una vez dentro de las granjas industriales densamente pobladas, el virus puede rápidamente llegar a ser letal y amplificarse. El aire espeso y cargado de virus de las granjas infectadas es trasladado a distancia, cuando las redes de comercio mundial propagan la enfermedad a través de diversos portadores: aves vivas, pollos de un día de vida, carne, plumas, huevos incubados, huevos, estiércol de los pollos y raciones. (2) Toda la atención está centrada actualmente en las aves migratorias y las gallinas domésticas como fuente del problema”, dice Devlin Kuyek de GRAIN. Pero estos no son efectivamente los vectores de la gripe aviar altamente patógena. El virus les mata, pero es improbable que ellas sean quienes lo propaguen”. Por ejemplo, en Malasia, la tasa de mortalidad por causa del H5N1 entre las gallinas aldeanas es sólo del 5, lo que indica que el virus tiene grandes dificultades para propagarse entre las camadas de pollos producidos en pequeña escala. Los focos de H5N1 en Laos, cercado por países infectados, sólo se han registrado en unas pocas granjas industriales del país que se abastecen con pollos incubados en Tailandia. Los únicos casos de gripe aviar en pollos caseros, que representan cerca del 90 de la producción en Laos, ocurrieron en la proximidad de las granjas industriales. La evidencia que tenemos una y otra vez, desde Holanda en el 2003 a Japón en el 2004 y a Egipto en el 2006, es que el virus letal de la gripe aviar se inicia en las granjas avícolas industriales y desde allí se extiende”, explica Kuyek. El primer foco en Nigeria empezó este año en una sola granja industrial de propiedad de un ministro del gabinete, distante de las rutas de las aves migratorias, pero conocida por importar huevos incubados sin registro. En la India, las autoridades locales afirman que el H5N1 surgió y se extendió desde una granja industrial de propiedad de la mayor empresa avícola del país, Venkateshwara Hatcheries. Una interrogante candente es por qué los gobiernos y las agencies internacionales como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) no hace nada para investigar cómo las granjas industriales y sus productos, tales como estiércol y raciones, extienden el virus. Por el contrario, están usando la crisis como una oportunidad para profundizar la industrialización del sector. Se multiplican las iniciativas para prohibir la producción de pollos al aire libre y eliminar a los pequeños productores, y reponer las granjas con pollos modificados genéticamente. La red de complicidad con una industria involucrada en una sarta de mentiras y encubrimientos parece completa. ”Los campesinos están perdiendo sus medios de vida, sus razas de pollos nativos y están siendo expulsados del mercado, y algunos expertos dicen que estamos al borde de una pandemia humana que podría matar millones de personas. Kuyek concluye. ¿Cuándo se darán cuenta los gobiernos que para proteger a los pollos y a las personas de la gripe aviar, necesitamos protegerles de la industria avícola mundial?”. Notas: 1) El informe completo, Fowl play: The poultry industrys central role in the bird flu crisis, está disponible en inglés en http://www.grain.org/go/birdflu. 2) Las camas y heces de pollo procedentes de los suelos de las industrias avícolas son ingredientes comunes en la alimentación animal.
Sergio Rodriguez
Sergio Rodriguez
14 de marzo de 2006
Sergio Rrodriguez Técnico Agropecuario Edo. Carabobo. Venezuela. A propósito del tema de la Bioseguridad, específicamente en el área de la explotación Avícola, qué respuesta debemos esperar, o cuál es la pregunta obligada que debemos hacernos con relación a la GRIPE AVIAR que está haciendo estragos en una cantidad bien alarmante de países y la producción o explotación de Aves. ¿En qué ha fallado la bioseguridad? ¿Es realmente un problema de falta de PREVENCION, falta de consciencia de la BIOSEGURIDAD, o es un exceso de EXPLOTACION avícola, y por consecuente se escapan de las manos del productor, el control y manejo de las infecciones, o estamos frente a una situacion de ERROR Y ENSAYOS de laboratorios biotecnológicos modificando GENETICAMENTE, no solamente los alimentos (TRANGENICOS), sino también a estos animales???? Las alteraciones Genéticas tanto del alimento como la de los animales no son un problema subjetivo. Es un problema bien puntual y específico capaz de crear una PANDEMIA en el sector Agropecuario a nivel mundial. Por favor, me gustaría que los expertos en este Foro profundizaran más con respecto al tema.
Fernando Repetti
1 de marzo de 2006
Hola. Soy Fernando, Encargado de Planta de Incubación y Supervisor de Granja de Reproductores. Me gustó mucho el artículo, y como experiencia personal, se hace muy dificil trabajar en bioseguridad porque la empresa donde trabajo comparte muchas cosas con otros sectores, como la producción de huevo comercial. Todo lo que leo en artículos lo voy empleando, y algunas dan resultado, ya sea del aspecto de costos como de bioseguridad. Desde ya muchas gracias, y nos mantenemos en contacto.
JORGE GÓMEZ MADRID
GABSA Impexvet
28 de febrero de 2006
Creo que es nuestra responsabilidad como técnicos y profesionistas buscar convencer a los dueños y responsables de la avicultura mundial, sobre la importancia de la implementación de un sistema de bioseguridad completo y suficiente, como manera de garantizar su permanencia en el mercado. Veo con tristeza que la palabra COSTO se emplea como un impedimento para la implementación de un programa de este tipo, en todas partes del mundo. En realidad la palabra QUIEBRA debería ser más preocupante para todos los involucrados en la industria avícola. La INVERSIÓN que implica el adoptar y mantener un programa de bioseguridad, es la única forma en que una empresa puede aspirar a continuar con su venta. La competencia está aquí, ha llegado y no sólo a nivel de cada nación, los países más fuertes en la producción de pollo y huevo han comenzado a buscar ocupar también mercados internacionales (¿alguien ha escuchado de Brasil por ejemplo?), y las industrias de cada país deberán hacer frente a empresas más competitivas o salir del mercado. La bioseguridad además nos presenta una alternativa para hacer frente al problema de resistencia bacteriana que cada vez presenta mayores retos, el desarrollo de medicamentos va sumamente atrasado y no hay grandes expectativas en cuanto al desarrollo de nuevas moléculas, por lo que debemos comprometernos con evitar que las aves se enfermen. Es muy alentador ver tantos comentarios de personas de todo Latinoamérica, y creo que debemos invitar a más colegas a unirse a este esfuerzo de difusión sobre un tema tan importante.
Marco Antonio Cano
Marco Antonio Cano
10 de febrero de 2006
Hola. Me da gusto saber que nos importa la bioseguridad de una ambiente de trabajo para lograr crear una especie sana, pero si algo nos ha enseñado la naturaleza, es que contra ella no se puede, así que para mí lo más viable es que dejemos de producir cantidades para producir calidades, porque como comentan, el hacinamiento y las técnicas extensivas nos llevan a contar con cosas desagradables, y por más que queramos poner un alto a las enfermedades, éstas buscarán como introducirse, y sería incosteable poner procesos de esterilizacóon y desinfección muy costosos, que nos llevan a nuevas especies de virus y bacterias, así que busquemos cómo evitarlo de manera más natural.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate