Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Enfermedad de Gumboro por virus vacunal. Reporte de Caso de Campo

Publicado: 21 de abril de 2015
Por: Rodríguez, Karol (Microbióloga MSc, Jefatura de Investigación y Desarrollo); Londoño, Jairo (Médico Veterinario, Representante Técnico Comercial Valle y Eje Cafetero); Elías Hernando Osorio Naranjo (Médico Veterinario Zootecnista, Esp. Director Técnico) LAVERLAM. Colombia
INTRODUCCIÓN
En la tercera semana del mes de marzo de 2015, tiempo de transición a la primera temporada de lluvias en nuestro país en el que suelen evidenciarse temperaturas y humedades relativas significativamente altas en el Valle del río Cauca Colombiano, se reportó un caso de Enfermedad de Gumboro (IBD) con características clínicas y desarrollo de lesiones anatomopatológicas que hicieron presumir la presencia de un virus de alta virulencia (vvIBDV), en un plantel de reposición de aves para la postura comercial, de nueve semanas de edad, que habían sido previamente inmunizadas contra la enfermedad, a través de la administración individual y masiva de dosis repetitivas de vacunas elaboradas con cepa Lukert modificada intermedia-intermedia, en un calendario de vacunaciones establecido para los días siete, instilación ocular; diecisiete, oral agua de bebida y veintiséis, oral agua de bebida.
 
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Las pollonas, un lote de levante Hy Line Brown de 24.000 aves establecidas en jaulones para cría, es decir, no tenidas en condiciones de piso, desarrollaron cuadro clínico compatible con la Enfermedad de Gumboro, caracterizado por depresión, anorexia, diarrea blanquecina, empasta miento de la cloaca y elevada mortalidad (6.5%), la cual se desarrolló en un término no superior a los ocho días, y fue generándose de manera progresiva, en una función de tipo exponencial.
A la necropsia, los hallazgos de lesiones macroscópicas evidenciaron aumento de tamaño en la bolsa, con presencia de exudado y material caseificado, acompañado de edema y/o de diversos grados de hemorragias inter e intrafoliares.
Llamaba la atención no obstante, el tiempo aumentado de coagulación sanguínea y la dificultad para la formación de coágulos, así como la presencia generalizada de hemorragias musculares severas a nivel de los muslos y de la región abdominal fundamentalmente, acompañadas en menor medida, de hemorragias en el proventrículo y en los intestinos (Relatoría de Necropsia).
 
Imagen 1. Relatoría de Necropsia en caso de campo Enfermedad de Gumboro por Virus Vacunal
 
TOMA DE MUESTRAS
Se recolectaron doce muestras de sangre para el establecimiento de análisis serológicos de Enfermedad de Gumboro y de Bronquitis Infecciosa, a través de ELISA, y de Enfermedad de New Castle, mediante prueba HI.
Se realizaron también hisopados de Médula Ósea y de Bolsa de Fabricio para Cultivo Bacteriológico, que fueron preservados en medio de transporte Stuart Agar Gel, además de fragmentos de los siguientes grupos de órganos y tejidos, mantenidos en solución de formalina al 10% para diagnóstico histopatológico: Cerebro y Cerebelo (3), Pulmón (5), Hígado (5), Bazo (5), Riñón (5), Bursa (6), Proventrículo (5) y Páncreas (2).
Para finalizar, se realizaron improntas de Bolsas de Fabricio en pozos de Tarjetas FTA para la caracterización genotípica del agente causal mediante pruebas de Diagnóstico Molecular RT – PCR y Secuenciación viral.
 
RESULTADOS DE LABORATORIO
Los resultados de la prueba serológica ELISA (Idexx) dil.1/500 para Enfermedad de Gumboro, arrojaron 9/12 sueros en perfil de grupo 0, considerados como negativos, 2/12 en perfil de grupo 1, positivos bajos, y 1/12 en perfil de grupo 2, considerado como positivo bajo también. Las medias aritmética 266, geométrica 61 y el Coeficiente de variación 156,3%.
 
Imagen 2. Histograma de resultados serológicos ELISA Idexx para IBD
Enfermedad de Gumboro por virus vacunal. Reporte de Caso de Campo - Image 3
 
Los de la prueba ELISA (Biochek) para Bronquitis Infecciosa resultaron 3/12 sueros en perfil de grupo 0, considerados negativos, 2/12 en perfil de grupo 1, catalogados como dudosos, 3/12 en perfil de grupo 2, referidos como positivos bajos, 3/12 en perfil de grupo 3, positivos bajos también, y 1/12 en perfil de grupo 5, considerado como positivo medio. Las medias aritmética 1411, geométrica 973 y el Coeficiente de variación 86%.
 
Imagen 3. Histograma de resultados serológicos ELISA Biochek para IBV
Enfermedad de Gumboro por virus vacunal. Reporte de Caso de Campo - Image 4
 
Los resultados de serología HI obtenidos para Enfermedad de New Castle, correspondieron a 1:64 2/12, positivos bajos, 1:128 6/12, positivos medios, y 1:256 4/12, positivos altos, con una media geométrica de 143.68.
 
Imagen 4. Histograma de resultados serológicos HI para NDV
Enfermedad de Gumboro por virus vacunal. Reporte de Caso de Campo - Image 5
 
En el estudio bacteriológico se aisló Escherichia coli a partir de las Bolsas de Fabricio y de la Médula ósea, en cantidad moderada (Laboratorio Pronavícola).
A la histopatología de las Bolsas de Fabricio se revelaron lesiones propias de Enfermedad de Gumboro en 4/6, caracterizadas por la presentación de depleción linfoide y lesiones atróficas severas en áreas corticales y medulares de los folículos linfoides, los cuales se encontraron drásticamente reducidos en tamaño, así también como las folias, acompañadas de fibroplasia interfolicular marcada, inflamación intersticial purulenta y formaciones quísticas que además de pus, presentaron contenido de material proteináceo amorfo (Laboratorio Pollos El Bucanero).
Así también, lesiones altamente compatibles con Enfermedad de Gumboro en 2/6, caracterizadas por la presentación de inflamación intersticial purulenta, acompañada de depleción linfoide y lesiones atróficas severas, en ausencia de formaciones quísticas (Laboratorio Pollos El Bucanero).
En cuanto a los resultados arrojados por las pruebas de diagnóstico molecular, en la reacción de PCR se obtuvo un amplificado específico indicando positividad, es decir, ratificando la presencia en la muestra de material genético compatible con el virus productor de la Enfermedad de Gumboro (Incogen).
Acto seguido, la secuencia problema ensamblada en formato FASTA, se comparó con relación a todas las secuencias de la base de datos del NCBI, y evidenció como resultado el aislamiento de la cepa Winterfield 2512, a partir de la cual se elaboran algunas de las vacunas intermedias plus que se comercializan en nuestro país.
En la siguiente tabla, se muestran los porcentajes de similitud que existen entre la secuencia de la muestra procesada, y diversas cepas vacunales y de campo del virus de la enfermedad, después de realizado el análisis filogenético respectivo.
 
Enfermedad de Gumboro por virus vacunal. Reporte de Caso de Campo - Image 6
 
Imagen 5. Dendograma de cepas vacunales y de campo de virus de Enfermedad de Gumboro
Enfermedad de Gumboro por virus vacunal. Reporte de Caso de Campo - Image 7
 
DISCUSIÓN
La forma de presentación muy virulenta de la Enfermedad de Gumboro (vvIBD) en Colombia, se reportó por primera vez en la Costa Atlántica a mediados de 2004 (Ochoa, Luis, Amevea Bogotá, 28 Octubre de 2004).
Menos de un año después, en 2005, resultados de un estudio de prevalencia de las diversas formas antigénicas y de patogenicidad del virus de la enfermedad (IBDV) en el Departamento de Cundinamarca, prendieron las alarmas acerca de la manifiesta diseminación de la entidad al interior del país, tras obtenerse dos aislamientos positivos del agente etiológico (vvIBDV), en granjas de pollos de engorde establecidas en las regiones naturales del Gualivá y del Tequendama (Osorio, Hernando. 2005). Desde entonces, las vacunas elaboradas a partir de cepas intermedias plus o incluso calientes, participan de manera importante en los programas de vacunaciones establecidos para la prevención de la enfermedad en planteles de pollos, ponedoras comerciales y aún de reproductoras, ubicados a lo largo y ancho del territorio avícola nacional.
Y es que sí bien es cierto, ellas representan una herramienta importante para la prevención y el control de la enfermedad, en escenarios de reto o de desafío epidemiológico donde prevalecen virus de alta virulencia (vvIBDV), utilizarlas en forma indiscriminada, es decir, sin que previamente se hayan efectuado estudios de monitoreo o de seguimiento a lo que se tiene realmente en campo, es asumir también los riesgos muy bien documentados de las consecuencias que éstas vacunas generan en términos de inmunosupresión1. 5. en animales jóvenes con niveles bajos de anticuerpos maternales derivados, mortalidad1. 5., reversión a patogenicidad1., diseminación a granjas vecinas1 y pobre respuesta1. 5. a vacunas de tipo respiratorio, como las de Enfermedad de New Castle, fundamentalmente.
 
REFERENCIAS
De la Mora, R.; García, M., Guadarrama, A.; Castellanos-Novoa, L.; González-Hernández, C., Realpe, M. Efecto de inmunosupresión en pollos Alpes-1, de dos vacunas a virus vivo modificado, para el control de la Enfermedad de Gumboro. Tercera reunión anual de Especialistas en Ciencias Avícolas del Centro de México AC, Querétaro, marzo de 2010.
Muller, H.; M.R. Islam; and R. Raue. 2003. Research on Infectious Bursal Disease-the past, the present and the future. Veterinary Microbiology 97:153-165.
Ochoa, L.; Osorio N. H.; Palya, V. and Gardin, Y. 2005. Presencia del Virus Muy Virulento de Enfermedad Infecciosa de la Bolsa (vvIBDV) en Colombia. Plumazos No 23 10-15.
Osorio Naranjo, H.; Estudio de Prevalencia de las diversas formas antigénicas y de patogenicidad del virus de Enfermedad Infecciosa de la Bolsa en el Departamento de Cundinamarca durante 2005 – 2006, Boletín Técnico Agroinsuvet No 6 3-8.
Rautenschlein, S.; C. Hraemer; E. Montiel; J. Vanmarcke; and C. Haase. 2007. Bilateral effects of vaccination against infectious bursal disease and Newcastle disease in specificpathogen-free layers and commercial broiler chickens. 2007. Avian Diseases 51:14-20.
Temas relacionados
Autores:
Elias Hernando Osorio Naranjo
Avícola Santa Helena
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Elias Hernando Osorio Naranjo
Avícola Santa Helena
20 de octubre de 2015

Buenos días Dr. Joel.
Éstas características muy bien documentadas de los vvIBDV pudieren explicar el por qué se presentó la enfermedad.
Las cepas clásicas del virus de Enfermedad de Gumboro (IBDV por su denominación en inglés) que revisten características de virulencia normal, como la vacunal Lukert de éste caso, difieren antigénicamente de las clásicas que ostentan características de virulencia aumentada (vvIBDV por su denominación en inglés). Ello les impide neutralizar completa y satisfactoriamente los desafíos de campo que provienen de éstas últimas (Eterradossi, 1999).

Las cepas vvIBDV son virus clásicos que se encuentran en proceso de reordenamiento de su superficie antigénica, es decir, están cambiando de cara por mutaciones, deleciones, recombinaciones, etc., debidas a su marcada inestabilidad genética. (Eterradossi, 1999).

Los vvIBDV son ampliamente resistentes a las condiciones medioambientales y a la actividad de los desinfectantes tradicionales, tienen la facultad de permanecer infectantemente activos hasta por 122 días en los galpones desocupados y hasta por 52 días en agua y alimento. (Guillerme de Castro, 2000).

La expresión clínica de los vvIBDV está ampliamente relacionada con influencias medioambientales. Ejercen mayor presión de infección durante el verano, donde sobrevienen además estrés calórico y mala calidad de los granos. En escenarios de reto o de desafío epidemiológico donde prevalecen condiciones determinantes de alta presión de infección ocurre replicación viral, aún en animales vacunados (mediana o pobremente vacunados), manifestaciones clínicas de tipo hiperagudo y lesiones macroscópicas características. (Gardin, Y. Amevea Colombia 2004).

Existe mayor susceptibilidad a los desafíos por vvIBDV en ciertas líneas genéticas. La mayor susceptibilidad que evidencian las ponedoras frente a los pollos de engorde, puede deberse a las distintas tasas (2.6 a 7 días) en que disminuyen a la mitad los títulos de anticuerpos maternales derivados de las reproductoras que se transfieren entre las diferentes razas de postura (A.A.W.M. van Loon, INTERVET HOLANDA, 2008)

Elias Hernando Osorio Naranjo
Avícola Santa Helena
5 de agosto de 2015

Muchísimas gracias Drs. Quiñones, Villa y Sanabria por sus comentarios en éste foro.

En la era de la biología molecular en que nos encontramos, son diversos, oportunos, muy calificados y asequibles, desde el punto de vista económico, los servicios que prestan laboratorios de diagnóstico certificados de dentro y fuera del país. Cada una de las compañías productoras debería contar con programas de seguimiento epidemiológico que les definan lo que realmente tienen en campo y les alerten sobre lo que al respecto pudiera sucederles; es decir, necesitamos realizar más Vigilancia epidemiológica, y ser menos esnobistas.

Muy asertivo de otra parte, el Dr. Villa toca un tema substancialmente importante: La Vacunación. En éste caso, la proporción de aves comprometidas con la presentación de la enfermedad (susceptibles), fueron precisamente aquellas que como muy bien lo manifiesta, acusaban ausencia de protección.

Respecto a los interrogantes del Dr. Sanabria, debemos comentar que no se manifestaron temblores específicamente, y que si bien es cierto, se evidenciaron hemorragias petequiales inter e intrafoliares, no se reportaron las bursas completamente hemorrágicas de color cereza, que nos acostumbramos a ver en desarrollo de los primeros casos de Gumboro de alta virulencia en Colombia, durante los años 2004 – 2006.

Fernando Sanabria
Universidad Cooperativa de Colombia
28 de julio de 2015

Dr Elías un cordial saludo, felicitaciones por el articulo bastante interesante y técnico, desearía saber si dentro de la sintomatología presentada por los animales ademas de las descritas presentaron temblores y si hubo hemorragias fuertes en la bolsa.

Jorge Villa
Aviagen
17 de junio de 2015

Interesante caso que demuestra la importancia de seguir un criterio técnico a la hora de establecer un plan vacunal, pero que también nos muestra la importancia de la vacunación en sí: predicción de la fecha de vacunación y aplicación de la vacuna.
Lo que me sorprende es que animales que han sido vacunados 3 veces (7, 17 y 26 días) al ser muestreados a las 9 semanas sean negativos.
Sabemos que las gallinas de postura son extremadamente sensibles a IBDV y que cepas poco atenuadas pueden ocasionar serios problemas en estos animales, en este caso parece que ha sido así, y que animales sin protección (serología negativa) entraron en contacto con W2512 usado en granjas vecinas.
Buen trabajo diagnóstico.

Elias Hernando Osorio Naranjo
Avícola Santa Helena
27 de mayo de 2015

Muchísimas gracias Drs. Calle y Rodríguez por su participación en éste foro.

En efecto, las aves se instalaron en jaulones para el levante de pollas, en los que se trabajan bebederos tipo Nipple de tetina o también llamados de pezón, de mediano caudal, para efectos de suministrar agua a través de un sistema cerrado.

Las pollitas fueron vacunadas en tres ocasiones con la misma cepa de Gumboro modificada Lukert intermedia-intermedia, y pollos de engorde vecinos, establecidos en sentido diagonal a trescientos metros aproximadamente de la granja de levante, son vacunados con Winterfield 2512, unas veces en complejo antígeno-anticuerpo, y otras convencionalmente, desprovista de ellos.

Joel Calle
28 de agosto de 2015

La pregunta sería: ¿por qué se presentó la enfermedad?
Parte de la respuesta tiene que ver con la técnica de vacunación, así apliquen tres vacunas, las aves jóvenes beben cuando lo necesitan no cuando uno quiere que beban; la viabilidad de los virus (sea el de Gumboro, que aguanta el uso y el abuso) no es larga y el manejo y la respuesta de vacunas vía agua de bebida es de considerar. ¿Cuál hubiese sido la respuesta si las vacunas hubiesen sido aplicadas directamente en la boca? Creo que mejor.
Gracias.

Freddy Quiñonez Olarte
9 de junio de 2015

Considero pertinente evaluar con criterio técnico sensato los programas de vacunaron que se diseñan en nuestro país. No podemos seguir manejandolos como "modas".
Hay que apoyarnos en laboratorios de referencia para hacer diagnósticos certeros, conocer la casuistica de campo y seleccionar las cepas vacunales idoneas basados en seguimientos permanentes para evitar sobrecostos a nuestro negocio avicola. Interesante artículo con excelente manejo técnico.

Roy Rodriguez hernandez
27 de abril de 2015
Saludo cordial, que vacuna habia sido utilizada.
Joel Calle
27 de abril de 2015
Interesante publicación.¿Las aves fueron criadas en jaulón? ¿Qué tipo de bebedero utilizan? Gracias, Joel Calle
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate