Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Potencial de la harina de tithonia diversifolia como fuente de proteína en raciones para gallinas de postura

Publicado: 15 de marzo de 2016
Por: Vilma Barrita, Benjamin Fuente Martinez, Ma. Elena Carranco Jáuregui, Leonor Sangines. UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Introducción
En los sistemas de producción animal se emplean como materia prima granos básicos, algunos de ellos también forman parte de la dieta de la población, por lo que se crea una competencia en su consumo. En el caso específico de la industria avícola dependen de la pasta de soya, el sorgo y el maíz como fuente de proteína y energía para la elaboración de sus raciones, pero el precio tiende a subir por su alta demanda y en ocasiones deben ser importados. Es por ello que se hace necesario buscar otras materias primas de alta calidad, bajo precio, disponibilidad y que no compitan con la alimentación humana. La posibilidad de que la harina de Tithonia diversifolia sustituya parcialmente a los ingredientes antes mencionados, resulta interesante ya que es una planta no leguminosa, arbustiva de rápido crecimiento y recuperación después del corte, con buena capacidad de producción de biomasa y con un contenido de proteína cruda que oscila entre 20-28% (Navarro y Rodríguez, 1990).

Desde la década de los 90 se ha evaluado su potencial forrajero y se ha recomendado como silvopastoreo de ganado ovino, caprino, bovino y monogástricos (Alonso et al., 2010). Con estos antecedentes y tomando en cuenta que uno de los nutrientes con mayor costo en la elaboración de alimentos balanceados para aves es la proteína y siendo Tithonia diversifolia un recurso disponible todo el año con rebrotes a los siete días posteriores al corte y un rendimiento de 70 a 80 toneladas por hectárea se propone como una alternativa como un ingrediente en las raciones para aves, el objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial de la harina de Tithonia diversifolia como fuente de proteína en raciones para gallinas ponedoras.
 
Materiales y métodos
Tithonia diversifolia (HTD) se cosechó manualmente en Compostela, Nayarit, México. El material se secó en estufa a 60°C y se molió. Se le realizó análisis químico proximal y perfil de aminoácidos. El procedimiento con las aves fueron de acuerdo a las normas del SICUAE para cuidado y uso de animales de experimentación. Se emplearon 192 gallinas Bovans blancas de primer ciclo, 30 semanas de edad y 11 de producción se distribuyeron en un diseño completamente al azar en 4 tratamientos con 4 repeticiones de 12 aves cada una (T1-Testigo( sin inclusión de HTD); T2- 5% inclusión de HTD; T3-10% inclusión de HTD y T4- 15% inclusión de HTD. Las raciones se formularon considerando el contenido de nutrientes presentes en HTD, sorgo y pasta de soya cumpliendo con las necesidades nutricionales de la estirpe. Durante 10 semanas de experimentación se llevaron los registros semanales de las variables productivas, porcentaje de huevo roto, sucio y sin cascarón. Al finalizar el experimento al huevo de los 4 tratamientos se les midió calidad física (Unidades Haugh, grosor y resistencia de cascarón).
 
Análisis Estadístico
Para las variables de porcentaje de postura, consumo de alimento ave d-1 (g), peso del huevo (g), masa de huevo ave d-1 (g), conversión alimentaria (kg:kg), porcentaje de huevo roto, sucio y sin cascarón se utilizó un diseño de mediciones repetidas en el tiempo, mediante el siguiente modelo: Yij = μ + αi + δik + βj + (αβ)ij + eijk ; i= 1, 2, 3, y 4; j = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10; k = 1, 2, 3 y 4.
Para calidad física del huevo se utilizó un diseño completamente al azar, mediante el siguiente modelo (Kuehl, 2001): Yij = μ + Ti + ei(j) i = 1, 2, 3, y 4; j = 1, 2, 3 y 4. Las diferencias entre medias se analizaron con la prueba de Tukey con un nivel de significancia de P<0.05 con el programa SPSS, versión 11.0 para Windows. También se realizó un análisis de Regresión Lineal y Cuadrática (Kuehl, 2001) de las variables porcentaje de postura, consumo de alimento/ave/día (g), peso del huevo (g), masa de huevo ave/día (g), conversión alimentaria (kg:kg), porcentaje de huevo roto, sucio y en fárfara, para encontrar un punto óptimo biológico el cual se calculó a partir de la siguiente fórmula: −β1/ 2β2 ? .
 
Resultados y discusión
Los principales componentes presentes en HTD fueron (base seca) la proteína cruda (27.44%), cenizas (18.53%) y fibra cruda (12.11%). En cuanto a los aminoácidos (base seca), esta harina es rica en lisina (2.32%), metionina + cistina (1.31%) y treonina (1.46%) que son aminoácidos limitantes en dietas para gallinas de postura. Los resultados en el tiempo no mostraron una diferencia (P>0.05) para postura, huevo roto, sucio y sin cascarón. Se presentó un incremento, conforme pasó el tiempo, en peso de huevo (58.5g a 61g), consumo de alimento ave d-1 (103g a 113g), conversión alimentaria (1.84 a 2.09 kg:kg) y masa de huevo ave d-1 (52.5g a 58.5g) (P<0.05). Para los diferentes tratamientos la dieta con 15% de HTD mostró el menor porcentaje de postura (89.7%), consumo de alimento ave d-1 (104g) y masa de huevo ave d-1 (53.4g) con respecto al tratamiento sin inclusión de HTD (95% de postura, 107g de consumo de alimento ave d-1 y 56.7g de masa de huevo ave d-1 de HTD mostraron similar masa de huevo ave d-1 y consumo de alimento ave d-1 con respecto al T1 (P>0.05). Al realizar el análisis de regresión se encontró un efecto cuadrático para las variables de porcentaje de postura, consumo de alimento ave d-1 y masa de huevo ave d-1 (P<0.05), al calcular el nivel óptimo biológico de inclusión de HTD para las variables antes mencionadas fue de 1.52%, 5.56% 2.98% respectivamente. No se encontró regresión para las variables de peso de huevo, conversión alimentaria, porcentaje de huevo roto, sucio y sin cascarón (P>0.05). Aunque el nivel óptimo biológico es alrededor de 5% de inclusión no se observó un efecto adverso hasta un nivel de 10% de inclusión de HTD en parámetros productivos. Los resultados de la calidad física del huevo no presentaron diferencias significativas en ninguno de los niveles de inclusión de HTD (P>0.05). ) (P<0.05).
 
Conclusiones
Se puede concluir que la harina de Thitonia diversifolia puede considerarse como una alternativa de fuente de proteína para la alimentación de las aves hasta un nivel de 10% de inclusión sin afectar los parámetros productos y calidad del huevo.
 
Implicaciones 
La inclusión de HTD en el alimento balanceado para gallinas de postura se podría ver reflejada en una menor inclusión de otros ingredientes, además de aprovechar de manera sustentable un recurso no convencional.
 
Referencias
a. Alonso J. et al., 2010. Programa- Resúmenes del V Foro Latinoamericano de Pastos y Forrajes / III Congreso de Producción Animal Tropical, La Habana. p. 76
b. Kuehl RO., 2001. Thomson Editores, S.A. de C.V. 2a Edición. The University of Arizona.
c. Navarro F., Rodríguez EF., 1990. Tesis Universidad del Tolima. Ibagué, Tolima.
Temas relacionados
Autores:
Ma. Elena Carranco Jáuregui
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Seguir
Vilma Barrita
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Seguir
Benjamin Fuente Martinez
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Seguir
Leonor Sangines
INCMNSZ - Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Seguir
Mostrar más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ma. Elena Carranco Jáuregui
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
19 de septiembre de 2019
Estimado Juan Urbina, Gracias por su comentario.
jesus sanchez
13 de abril de 2020
Buenas tardes. En una ocasión germinè granos de maíz en mòdulos de 1x1 metros para alimentar un grupo de gallinas de traspatio mixtas, entre red brown y barradas, compradas en el núcleo de Cataurito de la UNSR en Villa de Cura. Por error, dejamos germinar mas tiempo de lo previsto y con mucha humedad, lo que trajo consigo que las moscas colocaran sus huevos y nacieran las larvas. Con enorme sorpresa y asco vimos miles de larvas con 3 a 4 centìmetros y muy robustas. Después del susto, recordamos que las aves aman los gusanos y larvas, se las dimos como complemento del alimento habitual compuesto de vacarina (por supuesto que no era lo correcto) y forrajes de todo tipo. En realidad no hallàbamos donde comprar alimento para ponedoras. Tiempo después diseñamos un experimento criando larvas de Tenebrios Molitor (larvas del escarabajo de la harina) en iguales mòdulos, las cuales son muy simples para criar, reproducir y manejar, con la ventaja de que contiene mas del 30 % de su peso como proteínas. Millones de larvas servidas a diario a las preciosas cacareadoras. Al final, optamos por criar las larvas de mosca, los tenebrios molitor, botón de oro, melaza, carbonato càlcico, maíz molido y otras plantas forrajeras sembradas a propòsito. Nunca mas compramos alimento balanceado. Segùn parece, por nuestra experiencia, la unión de ambas fuentes de aminoácidos, de ambas larvas, proveen el 100 % de los nutrientes proteìnicos que exigìan nuestras aves Recuerden que la moringa no puede ser usada en cantidades mayores del 5 % en aves porque contiene enzimas no absorbidas por su tracto monogàstrico. Nunca obtuve mas de un 80 % de postura con las aves, lo cual era lo esperado para esos hìbridos.
Abel Rivas Contreras
4 de abril de 2020
agradecido con la información compartida y muchas felicidades por el esfuerzo me gustaría que no solo fuera un trabajo sino que continuaran en las diferentes etapas de las aves , ya que hay otra etapa que es muy critica ,como lo es el levante , solo tengo un comentario el alimento que utilizaron como base , era de postura a 16 %, , felicidades
José Rivas
23 de marzo de 2020
Exelente trabajo, es una planta que crece en forma silvestre en el mes de agosto esta planta se puede sembrar en venezuela estoy muy interesado puesto que tengo cria de gallinas. gracias.
Anibal Martinez
14 de febrero de 2020
Exelente trabajo, en El salvador es una planta que crece en forma silvestre en el mes de agosto ,con floracion de noviembre a enero se pierde en la epoca seca, pero estimando el trabajo realizado por ustedes que es muy valioso, trabajaremos en la reproduccion con riego en epoca seca.
Juan Urbina
19 de septiembre de 2019
Excelentes informaciones contenidas en magníficos artículos, con el corte del perfil de sabios. Hay que aprendewr y sobre los retos volcar el conocimiento compartido. Unidos somos más. La humanidad es nuestro reto mayor. ¡Como prolifera el conocimiento! Felicitaciones.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate