Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Métodos nutricionales de muda forzada sobre el desempeño de las ponedoras semipesadas en esta fase

Publicado: 20 de octubre de 2011
Por: J Cardoso Girardon1; S Lorandi2*; M Antonio Anciuti3; J Carlos Maier4. - 1Pas de Maestría del Programa de Posgrado en Zootecnia PPGZ, UFPel; 2Pas de Med Vet, UFPel. 3D.Sc. Profr. IFSul; 4D.Sc. Profr. Adjunto, Depto de Zootecnia, UFPel. Brasil
Resumen

En los últimos años se han utilizado numerosos métodos y técnicas para inducir la muda o pelecha en ponedoras comerciales, pero muchos de ellos terminan sometiendo a las aves a un severo estrés o tienden a aumentar las tasas de mortalidad. Se utilizaron 448 ponedoras semipesadas, distribuidas en cuatro tratamientos: T1, ayuno (grupo testigo) durante 10 días y maíz triturado durante 4 días; T2, cáscara de soya + premezcla vitamínica; T3, salvado de trigo + premezcla vitamínica; T4, sorgo alto en taninos + premezcla vitamínica. En las aves que recibieron la ración, ésta se distribuyó diariamente a razón de 100 gramos por ave y el agua se proporcionó a voluntad. En los tratamientos 2, 3 y 4 la ración se ofreció durante 14 días consecutivos. El objetivo fue evaluar y distinguir el mejor método nutricional para inducir la muda, a fin de sustituir el ayuno pero asegurando los mismos efectos de la muda convencional. Los resultados demostraron que los métodos nutricionales propuestos resultaron favorables para sustituir el ayuno e incluso abolirlo, en la inducción de la muda.
Palabras Clave: Desempeño, Producción, Calidad.

Introducción
La muda o pelecha se caracteriza por un período en que las aves reducen la postura o la interrumpen completamente, con el objetivo de renovar las plumas y restaurar el aparato reproductor. Este fenómeno normalmente ocurre durante el fotoperíodo decreciente, en invierno, y puede durar cerca de cuatro meses (Silva, 2000). Sin embargo, esto no garantiza que las aves continuarán la producción en un siguiente ciclo continuo.
La técnica de forzar el cambio del plumaje en las ponedoras con el objeto de optimizar la producción de huevo durante un ciclo más, se utilizó inicialmente en Estados Unidos, en la década de 1960, y actualmente se están estudiando muchos métodos para lograrla. En la práctica, los más populares son los métodos de manejo, de los cuales existe una gran variedad. El método de manejo con restricción del alimento es el más difundido debido a su bajo costo y alta eficiencia (Rodrigues et al., 1995). En Brasil es común utilizar la técnica del ayuno prolongado (o método de California), aunque se le ha venido cuestionando por perjudicar el bienestar de los animales. Es por ello que continúa la búsqueda de métodos alternativos a la muda forzada convencional de manera acorde con las perspectivas del mercado y las fuentes productoras.
Según Lee (1982), cuando la muda forzada se aplica de manera correcta promueve un aumento en la tasa de postura y mejora la calidad interna y externa del huevo del segundo ciclo, en comparación con la fase terminal del primer ciclo de producción.
Entre las principales consecuencias de la muda, aunque se utilicen métodos alternativos, está la pérdida de peso de las aves durante el proceso, lo que interfiere con el período final de producción del primer ciclo y, además, causa elevados índices de mortalidad.
El objetivo del presente trabajo fue estudiar los efectos de la aplicación de diferentes protocolos de muda forzada sobre el desempeño productivo de las ponedoras comerciales.
Material y Métodos
El experimento se realizó en la granja avícola experimental del Conjunto Agrotécnico Visconde de Graça (CAVG/UFPel), Brasil. Se utilizaron 448 aves Hisex Brown de 100 semanas de edad, que se dividieron en dos baterías de 32 jaulas en una nave oscurecible. El programa de iluminación fue de ocho horas de luz al día.
El diseño experimental fue completamente al azar y la unidad experimental estuvo constituida por una jaula de siete aves cada una. En cada tratamiento se incluyeron 16 repeticiones. El período experimental fue de 14 días.
Las aves se sometieron a cuatro tratamientos: T1, ayuno (grupo testigo) durante 10 días y administración de maíz triturado durante 4 días; T2, cáscara de soya + premezcla vitamínica; T3, salvado de trigo + premezcla vitamínica; T4, sorgo alto en taninos + premezcla vitamínica. En las aves que recibieron ración, ésta se distribuyó diariamente a razón de 100 gramos por ave y el agua se administró ad libitum. En los tratamientos 2, 3 y 4 la ración se ofreció durante 14 días consecutivos.
Las variables evaluadas en este período fueron consumo de ración (CR) registrado diariamente, peso vivo (PV), pérdida de peso en el período (PrPV) de 10 días, baja en la producción de huevos (PDOV), viabilidad (Viab) y mortalidad (Mrtd).
Los datos se sometieron a análisis de varianza (ANOVA) y a la prueba de Tukey, considerando un nivel de significancia del 5%.
Resultados y Discusión
Los resultados se muestran en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Comparación entre los diferentes métodos de muda forzada con relación al desempeño productivo de las ponedoras
 
CR (g)
PV
PrPV(g)
Viab(%)
PDOV(%)
Mrtd(%)
T1
0.00c
1,328.19b
526.88a
88.39a
3.63b
2.06b
T2
3,425.38b
1,447.88b
399.38b
91.96a
3.94b
2.06b
T3
6,484.94a
1,719.75a
132.38c
95.53a
5.69b
3.13b
T4
675.94a
1,729.31a
131.13c
97.32a
10.38a
5.38a
P2
<0.0001
<0.0001
<0.0001
0.0877
<0.0001
<0.0001
CV
11.35
9.40
-26.07
11.23
61.35
57.17
Error estándar
464.98
146.29
77.53
10.47
3.62
1.80
Las medias con diferente letra difieren significativamente (P<0.05).
Se encontraron diferencias significativas en las variables de consumo de ración, peso vivo, pérdida de peso, baja en la producción de huevos y mortalidad.
Con respecto al consumo de ración y la pérdida de peso, los tratamientos 3 y 4 no presentaron diferencias entre sí. Con respecto al peso vivo, no se observaron diferencias entre los tratamientos T1 y T2, y los tratamientos T3 y T4.
El tratamiento T2 fue diferente de todos los demás cuando se considera el consumo de ración, mientras que el tratamiento T1 presentó diferencias significativas con respecto a todos los demás en esta misma variable, lo que se debe al hecho de que la aves se sometieron a restricción de alimento, conducente a una mayor pérdida de peso. El tratamiento T2 presentó un menor consumo de alimento. En los tratamientos T3 y T4 la pérdida de peso se puede explicar porque la dieta estuvo compuesta por alimentos fibrosos y poco palatables, lo que dificulta la digestibilidad.
El tratamiento T4 presentó menor mortalidad, mayor sostenimiento en la producción de huevos debido al consumo de alimento y esto significa menor eficacia para dar por terminado el ciclo de postura, retrasando así el inicio de un nuevo ciclo. Esto indica que es necesario aumentar el tiempo de restricción del alimento.
Según Schmidt y Figueiredo (2004), la selección de las aves para el segundo ciclo de postura es uno de los principales factores que impactan la producción, la calidad y la cantidad de los huevos en el siguiente ciclo, por lo que el control de la pérdida de peso se convierte en un punto crucial para la muda, lo que se observa en el tratamiento T4.
Ninguno de los tratamientos mostró diferencias en la viabilidad del lote, lo que garantiza que la muda forzada es una de las mejores formas de dar continuidad a la producción.
Conclusiones
Los métodos de muda forzada aplicados demostraron ser favorables como sustitutos de la técnica convencional, por presentar buena viabilidad y pocas variaciones. La muda forzada con la utilización de una dieta elaborada a base de sorgo alto en taninos presentó ventajas sobre la mortalidad, pero no redujo de manera significativa la producción, haciendo que el proceso fuese más lento. El uso de cáscara de soya resultó ser una alternativa más eficiente para interrumpir la producción en un período corto.
Bibliografía
Lee K. 1982. Effects of forced molt period on posmolt performance of leghorn hens. Poultry Science 61(10):1594-1598.
Rodrigues PB, Bertechini AG, Oliveira BL. 1995. Fatores nutricionais que influenciam o  desempenho e a qualidade do ovo de poedeiras comerciais no segundo ciclo de produção. p. 478-479. In: Reunião Da Sociedade Brasileira De Zootecnia. 1992. Brasília. Anais... Brasília: Sociedade Brasileira de Zootecnia.
Schmidt GS & Figueiredo EAP. 2004. Efeito da seleção no primeiro ciclo de postura para produção de ovos sobre o desempenho no segundo ciclo. Ciência Rural 34(1) jan./fev.
Silva JA. 2000. Muda forçada! Como? Quando? Porque?. Revista Alimentação Animal 17:7-8, - jan./mar. Disponível em http:// www.portalaveworld.com.br. Acesso em 28/06/2009.
 
 
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate