Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Las enzimas exógenas: Insumos básicos para la fabricación del alimento balanceado para animales.

Publicado: 21 de septiembre de 2005
Por: Ing. Augusto Torero F. - Alltech
Generalidades

La alimentación es el arte (técnica) de combinar económicamente (costos) los diversos recursos (ingredientes), para satisfacer la necesidad de mantenimiento y producción de los animales y las demandas de los consumidores (calidad), preservando el medio ambiente.

Las exigencias del negocio pecuario actual nos llevan a buscar mejores y más eficientes maneras de alimentar a los animales para obtener la proteína requerida para la dieta humana. Esta búsqueda de eficiencia encuentra frecuentemente trabas naturales que limitan el aprovechamiento de los insumos existentes, sean estos tradicionales o no.

Una serie de investigaciones en nutrición, y notables logros de biotecnología han generado una serie de respuestas, las enzimas exógenas, que hacen hoy que la alimentación animal sea más eficiente en términos de asimilación y también de costo, incluso tornándola amigable con el medio ambiente.

El uso de enzimas exógenas se ha convertido en común denominador, en todo el mundo.

“Las enzimas son proteínas de estructura tridimensional, que actúan como eficaces catalizadores biológicos, participan de diversas reacciones (acelerándolas) y potencian enormemente la digestibilidad del alimento para animales”

La acción de las enzimas es conocida por el hombre por milenios, aun cuando su existencia e identificación no eran posibles de determinar. Las ruinas egipcias muestran grabados de procesos de fermentación alcohólica. La elaboración de queso, común a casi todas las culturas, es otra muestra de usos enzimáticos.

En 1857 Pasteur demostró la relación entre la fermentación y la actividad biológica de las levaduras. En 1878, Khune acuñó el termino “enzima”, para referirse a los “fermentos solubles” que no están unidos a las células vivas. Este termino deriva de la expresión griega “en zyme”, traducido como “en la levadura”. Takamine, en 1894 logró obtener las primeras carbohidrasas y proteasas, a partir de un moho (Aspergillus oryzae). En 1897, Buchner presentó una prueba concluyente de acción enzimática al obtener fermentación alcohólica solo con el caldo de levaduras, sin células. En 1909, Rohm aplicó proteasas de origen animal para el tratamiento de pieles. La estructura química de las enzimas tomó unos años mas para develar sus secretos, en 1962, James Summer demostró con la ureasa que las enzimas son proteínas.

Actualmente, la producción de enzimas tiene como base la ayuda de microorganismos, sobre todo hongos y bacterias. Los microorganismos pueden secretar una serie de enzimas hidrolíticas que los organismos animales son incapaces de producir. Para ello es necesario pasar por ensayos con cientos de cepas antes de identificar una adecuada a las necesidades del investigador, y que además produzca los volúmenes necesarios. Luego para la producción se emplean métodos de escala industrial, dentro de los cuales distinguimos 2 tipos de procedimientos:

- Los métodos de emersión (fermentación superficial), en medios sólidos o pastosos, con ventilación de la superficie. Una vez terminado el proceso de fermentación, los medios sólidos se homogenizan, se ajusta la humedad alrededor de 10-12% y se pulverizan.

- Los métodos de inmersión, en los que los microorganismos productores se instalan en el interior de un tanque que contiene un medio de cultivo liquido. Finalizada la fermentación, los productos se purifican y normalizan. Pueden comercializarse en forma liquida o sólida.

El ácido Fítico, los Polisacáridos no Almidonosos (PNA) y los Factores Antinutricionales (FAN), están presentes en todos los ingredientes de origen vegetal que se emplean para alimentar monogástricos.

El Ácido Fítico
El Ácido fítico es una molécula presente en todos los insumos vegetales. 2/3 del fósforo contenido en estos insumos se encuentran ligados al mismo, y no son disponibles para el animal, o lo son muy pobremente dada la baja capacidad de las fitasas (enzimas) naturales que el animal ingiere con el alimento. Adicionalmente el fitato es capaz de formar complejos como fitato-calcio o fitato-proteínas, dificultando su digestión.

El agregar fitasa exógena al alimento se hace disponible este fósforo (entre 15 y 25% del total), disminuyendo el requerimiento de fósforo inorgánico agregado a la ración, con efecto directo sobre el costo del balanceado.

Esto hace que la fitasa, conocida poco después del 1900, sea probablemente la enzima de mayor uso en la alimentación animal. En un inicio desarrollada comercialmente para ayudar a enfrentar los problemas ambientales generados por la contaminación por Fósforo en Europa (producto de las excretas de granjas porcinas), la fitasa es hoy un ingrediente infaltable, gracias a su demostrada eficiencia a nivel nutricional y además económico.

La gran mayoría de las fitasas existentes en el mercado derivan de cultivos de hongos, aunque se busca producirlas también a base de bacterias y plantas.

Polisacáridos No almidonosos
Los PNA son azucares complejas, no digeribles para los monogástricos por falta de enzimas adecuadas, como por ejemplo la Alfa-galactosidasa. Las formas mas frecuentes son los pentosanos y Beta-glucanos contenidos en los granos de cereales. Algunos de los componentes de la pared celular vegetal (las porciones insolubles) ejercen el llamado “efecto jaula” con encapsulación de nutrientes que habitualmente son muy digestibles (almidón, grasas o proteínas), afectando su digestión. Las porciones solubles de la pared celular vegetal además, aumentan la viscosidad en el tubo digestivo, acumulando agua, afectando la absorción e incluso la consistencia de las heces, llegando a provocar síntomas de diarrea. La microflora intestinal finalmente fermenta estos PNA, generando ácidos grasos volátiles y gases en el tracto intestinal del animal, lo que provoca alteraciones digestivas además de perder la posibilidad de aprovechar dichos azucares como energía.

Cuadro 1.-
Las enzimas exógenas: Insumos básicos para la fabricación del alimento balanceado para animales. - Image 1

El uso de enzimas como la Alfa-galactosidasa, Beta-glucanasa, Celulasa, etc. modifica definitivamente las condiciones físico-químicas del contenido digestivo, rompe las paredes celulares, acelera la hidrólisis de los polisacáridos no almidonosos y disminuye la viscosidad intestinal, favoreciendo la asimilación de estos ahora azucares simples, en forma de energía.

La alimentación de los cerdos, especialmente los provenientes de un destete precoz, requiere de atención especial por parte de los nutricionistas. El uso de enzimas exógenas surgió como alternativa para aumentar la digestibilidad de los ingredientes, minimizando los problemas de mala absorción y proliferación microbiana en el intestino de los lechones, y por ende mejorando el desempeño productivo. (Adaptado de Texeira et al.,2001; Pupa, 2002)

Cuadro 2.-
Las enzimas exógenas: Insumos básicos para la fabricación del alimento balanceado para animales. - Image 2
Cuadro 3.-
Las enzimas exógenas: Insumos básicos para la fabricación del alimento balanceado para animales. - Image 3
Factores Anti-nutricionales
El principal reto para los investigadores encargados de desarrollo enzimático es conseguir una preparación para dietas “maíz-soya”. La soya contiene muchos FAN como los inhibidores de tripsina, quimotripsina, y además los oligosacáridos y galactomananos del grupo de la rafinosa. Se ha logrado éxito con complejos enzimáticos que contienen galactomanosa, alfa-galactosidasa e invertasa para desdoblar esta porción de FAN, generando la liberación de valores adicionales de energía para el animal.

Uno de los grandes problemas en la producción avícola es el costo de las raciones. Cerca del 90% del balanceado esta formado por maíz y soya. Las fuentes protéicas de origen vegetal contienen componentes antinutricionales que afectan la plena utilización por las aves (Adaptado de García, 1998; Tejedor et al.,2001). El agregado de enzimas para mejorar la digestibilidad y la utilización de ingredientes como la torta de soya tiene importancia económica cuando reducen el costo de la ración (incluidas con reformulación).

También puede observarse beneficios cuantificables (mejoras en producción) al ser empleadas como aditivo.

Cuadro 4.-
Las enzimas exógenas: Insumos básicos para la fabricación del alimento balanceado para animales. - Image 4

Comparación
La gran mayoría de los productos existentes en el mercado, declaran la actividad de una sola enzima, o combinan 2 o más enzimas (Cocktail enzimático).

Casi todos se ofrecen en versiones concentradas y en forma liquida para aplicación post-pellet o polvo para incorporación directa al alimento balanceado.

Es muy difícil hacer comparaciones de las especificaciones técnicas entre productos comerciales, dado que cada empresa desarrolla no sólo métodos propios de producción (a base de cepas especificas de hongos y/o bacterias), sino incluso de medición de la capacidad o “actividad” de su producto.

Los principios básicos de evaluación son similares, por ejemplo, en uno de los métodos mas comunes, se establece una medida del consumo de un sustrato determinado y de la formación del producto esperado en un tiempo establecido y bajo condiciones especificas de pH y temperatura, pero las unidades finales no son necesariamente equivalentes.

Un punto clave para la elección de una enzima es el comparativo entre trabajos “in vitro” y trabajos “in vivo”.

Conclusión
Es infinito el numero de procesos (no solo biológicos) que pueden ser mediados por acción enzimatica, por lo que casi cualquier factor anti-nutricional puede ser reconvertido por la enzima adecuada, a un costo razonable.

El mercado en los países que usan estos insumos tiene un impresionante crecimiento y desarrollo, poniendo al alcance del nutricionista cada vez mayor cantidad de productos, y nuevas preparaciones con características mejoradas (termoestabilidad por ejemplo) y otras propiedades se están desarrollando.

El futuro traerá productos mas específicos, acordes a cada realidad de mercado y circunstancia (GM o no GM), cokctailes enzimáticos mas potentes, complejos multienzimáticos elaborados por una única cepa (hongo o bacteria), desarrollados en ambientes muy similares al tracto digestivo de los animales, fruto de diferentes procesos de elaboración, siempre buscando mejorar su eficacia, manteniéndose costo-efectivos.


Bibliografía
  • Buhler, M., Limper, J., Muller, A., Schwarz, G., Simon, O., Sommer, M., Spring, W. Las enzimas en la nutrición animal. AWT, Bonn, 1998.
  • Campos, P., Fernández, C., y Malaguido, A. Las enzimas podrían mejorar la digestibilidad de la proteína vegetal.. Rev. Feedstuffs, Enero, 2003.
  • Cole, Stephen. Las enzimas se han convertido en insumos básicos para el alimento balanceado. Revista Feed Tech, Volumen 8, Numero 10, 2004.
  • Garcia, E. Uso de enzimas en raciones con harina de soya y soya integral extruida para pollo de carne. Centro de Ciencias Agrarias UEM, Maringa, 1998.
  • Odreman, B. Inclusión de la emzima Allzyme Vegpro en pollos de Engorde. Ctro. Exp. Inst. Nac. Investigaciones Agropecuarias. Aragua, Venezuela, 2003.
  • Pupa, J. Utilización de Allzyme Vegpro en raciones pre-iniciadoras e iniciadoras de lechones destetados precozmente. (No publicado)
  • Texeira, A., Lopes, D., Nunes, P. Niveles de enzimas exógenas en raciones para lechones en crecimiento.
  • Reunión Anual de la Sociedad Brasileña de Zootecnia, Piracicaba, 2001.
  • Tejedor, A., Albino, L., Rostagno, H., et al. Efecto de la adición de enzimas en dietas de pollo basadas en maíz y harina de soya sobre la digestibilidad ileal de nutrientes. Rev. de Zootecnia, Vol. 30, Numero 3, 2001.
  • Varios autores. Manual para clientes Allzyme Vegpro. Alltech, 2004.
Temas relacionados
Recomendar
Comentar
Compartir
Manfredi Bravo Campoverde
Farallon Aquaculture, S.A.
28 de septiembre de 2005
Augusto, Este un artículo muy importante y te felicito. Ahora tengo una inquietud: las fábricas de alimentos balanceados, para eliminar algunos de estos factores antinutricionales están utilizando calor, sea en los acondicionadores de los pellets o en los postacondicionadores (después de los pellets), y a pesar de esto es sabido que aún quedan FAN, especialmente los de la soya. ¿En qué parte del proceso, y cómo consideras que se pueden agregar estas enzimas éxogenas (Alltechnology), sabiendo que toda enzima es susceptible a inactivarse por el calor? Por tu positiva respuesta te anticipo mis agradecimientos.
Recomendar
Responder
Pedro Vasquez Alvinagorta
NPC Agro Fish Perú
31 de enero de 2010
Sr.torero, le agradecemos porque nos ayuda a saber mas con respecto al tema de las enzimas,tengo una duda,hay enzimas en polvo y liquido,cual seria la recomendable en porcinos y cual en pollos, gracias por su tiempo . Hasta pronto,saludos.
Recomendar
Responder
Ugarte Rafaile
Ugarte Rafaile
15 de noviembre de 2009
ING. AUGUSTO TORERO reciba un saludo cordial, mi nombre es Manuel Ugarte, actualmente uso las enzimas ssf y begpro, las cuales me han dado resultados prometedores en mi produccion, pero tengo una interrogante, actualmente e reformulado con valores referenciales como lo expone el vademécum comercial, por ejem: ( mejora 5 a 7 [percent] PT y EM el uso de vegpro), (50 Kcal /Kg en ssf). Deseo saber si existe alguna matriz de reformulación para la utilización de estos insumos con mayor precisión y exactitud , ya que actualmente trabajo con estos valores referenciales. De antemano gracias por su interés a mi petición Saludos a todos los amigos foristas PD: si alguno conoce de esta matriz agradecería me lo enviara gracias. Atte Manuel Ugarte Rafaile
Recomendar
Responder
Jose Joaquin Loayza Navarrete
13 de noviembre de 2009
Gracias por su colaboración y consejos. Estoy haciendo el cálculo de las Propiedades Nutricionales de los distintos Alimentos Balanceados que pienso usar, pero no logro encontrar las propiedades del Polvillo de Cono, podrían tener la gentileza de facilitármela. Propiedades Nutricionales que tiene el Polvillo de Cono: Kcal/kg EM, [percent] Proteína, Calcio, Fósforo, Sodio, Cloro, Potasio, Fibra, Grasa, lisina, metionina, Metionina+Cistina, Treonina, Triptófano, Glicina+Serina, Valina. De preferencia la del Polvillo de Cono del Ecuador. Si son de otros países y tienen esta información, por favor dénmela para usarla de referencia hasta conseguir las de Ecuador. Ing. José J. Loayza N. Guayaquil - Ecuador
Recomendar
Responder
Fernando Takamura Zelada
10 de noviembre de 2009
Ingeniero tengo una gran inquietud en los E.EU.U,Argentina,México estan utilizando tierra de diatomeas al 2[percent] como suplemento mineral y como adsorvente de micotoxinas yo le pediría su opinión y factores favorables para usarlo como un ingrediente mas para el alimento balanceado att Fernando
Recomendar
Responder
Augusto Torero
Augusto Torero
6 de noviembre de 2009
Estimado amigo: Es realmente difícil confirmar si la combinación de insumos de que dispone brinda los requerimientos que las aves que piensa criar necesitan, dado que la variabilidad de los mismos puede ser muy amplia. Ademas, Ud. no menciona la genética con la que piensa trabajar, no conozco los requerimientos. En todo caso, a ojo de buen cubero, la mezcla que sugiere debe estar cercana al 21[percent] de PC y apenas acercándose a las 3000 kcal. Pero a esta formula le observo 3 detalles claves no incluye fuentes de Calcio y Fósforo (puede tener problemas por deficiencia mineral) tiene demasiado polvillo de cono, prefiero usar mas maíz, es un insumo mas confiable y menos variable y finalmente, no tiene grasa ni aceite, y creo que es la zona donde Ud., esta, es necesario agregarlo, como fuente energética generadora de bajo calor metabólico. Imagino que dentro de la Vitamina esta incluido el promotor. Por otro lado, la densidad de crianza me parece muy alta, Ud., esta colocando mas de 11 aves por metro cuadrado, y la costa del Ecuador, de clima típicamente caliente y tropical, sin sistemas de ambiente controlado no admite mas de 8 o 9 aves por metro cuadrado. Para poder llevar adelante en forma exitosa su proyecto de crianza, debe informarse con el proveedor de las aves, que requerimientos nutricionales tienen (si conoce la genética, puede encontrar los requerimientos en la web). De hecho encontrara requerimientos definidos para cada etapa, y en función del perfil nutricional de la dieta que Ud., use, lograra con mayor o menor certeza la Conversión Alimenticia adecuada. Debería esperar una CA de 1,8 a 2,0 (parámetros altamente eficientes), y calculo que un consumo de alimento no menor de 5,5 kilos, en unos 45 dias.ahora, quien le propuso la formula comentada, seguramente puede ofrecerle el perfil nutricional compárelo con los requerimientos, asegure la calidad de los insumos, y controle racionamiento y temperaturas. Adicionar a su dieta un buen secuestrante de micotoxinas, no olvide que un 25[percent] de las cosechas mundiales tienen algún tipo de contaminación por hongos y micotoxinas recibiría a las aves con electrolitos en agua de bebida, y ademas incluiría un complejo enzimático on top en su dieta, ya que los valores de fibra en el polvillo de cono suelen ser muy variables y suelen causar problemas.
Recomendar
Responder
Jose Joaquin Loayza Navarrete
6 de noviembre de 2009
Estimados Profesionales: Soy de Ecuador, de la región costa y voy a producir 3000 pollos broilers en un galpón de 9 metros de ancho por 30 metros de largo. Me recomendaron una formula para hacer el Alimento Pre-inicial (Para 1 saco de 100 libras = 2 libras de Harina de pescado + 40 libras de Polvillo de cono + 30 libras de Maíz molido + 28 libras de Soya + 0,75 libras de Vitaminas). En Ecuador las Vitaminas son carísimas y el resto de productos son baratos. Les pido por favor, si pueden recomendarme una mejor formulación tanto para Pre-inicial, Inicial, Engorde y Final para pollos broilers, usando estos cinco productos y como si fuera ha fabricar 1 saco de 100 libras de balanceado. Además puede indicarme cuantos sacos de 100 libras de las distintas formulaciones debo darle diario a los 3000 pollos broilers hasta alcanzar las 6,5 libras de peso para la venta, y a que hora del día se recomienda dárselos y con que intervalo de tiempo. Atentamente. Ing. José J. Loayza N.
Recomendar
Responder
Cesar Antonio Godoy De Leon
Cesar Antonio Godoy De Leon
8 de julio de 2009
Estimados Usuarios an Utilizado los microorganismos eficientes en el agua o alimento ya que esto les ayudara a que sus animales aprovechen mucho mejor los nutrientes de los alimentos y por ende tendran resultados con mejores ganancias de peso
Recomendar
Responder
Carlos Ignacio Ortiz Espinosa
6 de noviembre de 2008
En cuanto al tema de sí adicionamos o no ciertas sales minerales como el fósforo en la alimentación del ganado, es importante comentar el siguiente pensamiento, apoyando éste rico artículo. El ser humano ha creado diversos ecosistemas agrícolas para abastecerse de alimentos y otros productos de la tierra que necesita. Estos ecosistemas se caracterizan por su especialización, porque generalmente se dedican a un reducido número de especies o al monocultivo. Además, son artificiales porque no se mantienen en equilibrio sin la intervención humana. Tienen el sol como fuente de energía, pero la productividad se aumenta con el trabajo animal y humano. La diversidad está reducida para obtener una cosecha máxima de determinado producto. En ellos se suelen utilizar pesticidas y abonos, herramientas y maquinaria agrícola y semillas transformadas para aumentar su rendimiento. Cuando las tierras se dedican al pastoreo de ganado, es frecuente que se usen animales no autóctonos. Además, se concentran más animales de los que un espacio determinado puede alimentar naturalmente sin agotarse. Así, desaparecen los pastos que los animales prefieren para alimentarse y el pisoteo intenso compacta el suelo. Como consecuencia, las praderas se degradan y agotan.Es el manejo de los recursos naturales, utilizados para satisfacer las actuales necesidades humanas sin agotarlos, conservándolos para las generaciones futuras. Desarrollo sostenible [equal] producción + conservación de recursos El desarrollo rural duradero se logra con prácticas agrícolas propias de la agricultura sostenible. Esta debe cumplir con algunos requisitos fundamentales: Satisfacer las necesidades presentes y futuras, asegurando cantidad y variedad de alimentos. mantener, y si es posible aumentar, la capacidad productiva de los recursos naturales mediante su adecuado manejo. No perjudicar el equilibrio ecológico. Generar empleo, ingresos suficientes y adecuadas condiciones de vida y trabajo para la población rural. Respetar las características socio-culturales de las comunidades campesinas. Gracias
Recomendar
Responder
Rodrigo Proaño
Rodrigo Proaño
28 de julio de 2008
Hola, le felicito por este excelente articulo. Estoy interesado en adicionar a la dieta de Aves un complejo enzimatico natural de la casa comercial Alltech, el producto se llama Allzyme SSF, y queria saber si usted tiene alguna referencia personal o conoce algo sobre este producto para que me colabore con esta información. Anticipo mis agradecimientos por la atención a la presente. Gracias. Att. Rodrigo Proaño E.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.