Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efecto de la forma física del alimento en la nutrición de ponedoras comerciales

Publicado: 20 de octubre de 2011
Por: LCGS Barbosa1*, MT Antunes1, CC Silva1, MA Trindade Neto1, LM Gomes2, BV Freitas1, TCF Carlos2, CC Silva2, CSS Araujo1, LF Araujo1,2 1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, USP, Brasil 2Facultad de Zootecnia e Ingeniería de Alimentos, Brasil
Resumen

El objetivo del presente experimento fue estudiar el efecto de la forma física del alimento en la nutrición de ponedoras comerciales, sobre las características del rendimiento, producción, calidad del huevo y temperatura corporal. Diariamente se administraron 100 gramos de alimento/ave/día con diferentes niveles de adición de agua para cada tratamiento. Se utilizaron 192 aves Hyline W-36 de 48 semanas de edad, distribuidas de acuerdo con un diseño completamente al azar, con seis tratamientos (0, 10, 20, 30, 40 y 50% de inclusión de agua en la dieta) y cuatro repeticiones de ocho aves cada una. La inclusión de agua en la dieta generó un mejoramiento en el desempeño de los animales y una mayor producción de huevos.
Palabras Clave: Agua, Gallinas de postura, Rendimiento.

Introducción
El agua es un nutrimento esencial para la vida, pues en el organismo desempeña diversas reacciones biológicas además de ser un constituyente fundamental en los medios intracelular y extracelular. Es la sustancia más abundante en los seres vivos y su porcentaje en el cuerpo varía dependiendo de la especie, la cantidad de grasa y la edad del animal.
La cantidad de agua corporal en las gallinas varía principalmente conforme a la edad, siendo de alrededor de 85% del peso vivo durante la primera semana de vida, para disminuir a casi 70% durante la cuarta semana y al 60%, aproximadamente, en la edad adulta. El agua representa casi el 65% del peso del huevo (Gama et al., 2008).
Independientemente de las variaciones que ocurren en la temperatura ambiental, las aves son capaces de mantener la temperatura corporal, tratándose de seres homeotermos. Los factores capaces de elevar la temperatura corporal más allá de ciertos límites, ya sea por condiciones ambientales o fisiológicas, pueden ser letales para el ave (Yahav et al., 2000). Es por ello que el agua tiene una importante función termorreguladora y, consecuentemente, aporta beneficios a los animales, especialmente en ambientes cálidos (Forbes, 2003).
En el caso de las aves, el agua y el alimento e administran por separado, a diferencia de lo que ocurre en ciertas etapas de la producción de cerdos, cuando el agua y el alimento se mezclan para generar una pasta, lo cual hace que los animales la acepten mejor. Históricamente no se ha recomendado la adición de agua a la dieta de las aves al nivel industrial, por la dificultad de tal administración. Sin embargo, algunos trabajos recientes han demostrado los beneficios de esta práctica (Forbes, 2003).
Debido al gran nivel de especialización que ha alcanzado la avicultura, es necesario proponer nuevas alternativas nutricionales para disfrutar de todo el potencial genético de las aves. Uno de los grandes desafíos que encontramos actualmente, es garantizar que el ave consuma la cantidad mínima necesaria de ingredientes para alcanzar su mayor rendimiento (Araújo, 2003).
Para las gallinas, el consumo de alimento está relacionado íntimamente con el consumo de agua, de manera que los problemas que afecten a uno consecuentemente influenciarán al otro (Gama et al., 2008). La administración de una dieta húmeda para las aves puede dar como resultado mejores niveles de rendimiento y producción.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar varias formas físicas del alimento de ponedoras comerciales, mediante la adición de diferentes niveles de agua, sobre sus parámetros productivos.
Material y Métodos
El experimento se realizó en el aviario experimental de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, USP, campus Pirassununga, SP, Brasil. Se utilizaron 192 aves Hyline W-36 de 48 semanas de edad, distribuidas según un diseño completamente aleatorio, con seis tratamientos (0, 10, 20, 30, 40 y 50% de inclusión de agua en la dieta) y cuatro repeticiones de ocho aves cada una. La dieta basal se formuló con maíz y torta de soya, de acuerdo con los niveles establecidos por Rostagno (2005) que se muestran en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Composición nutricional de la dieta basal
Ingrediente
%
Maíz
65.41
Torta de Soya
18.87
Torta de Trigo
4.50
Lisina
0.02
Carbonato de calcio
9.02
Fosfato dicálcico
1.26
Sal común
0.42
Supl. Vit/Mineral*
0.50
Óxido de zinc
0.00
Material Inerte
0.00
Total
100
EM, Kcal/Kg
2,750
Proteína Bruta (%)
15.00
Metionina (%)
0.40
Metionina + cistina (%)
0.65
Lisina (%)
0.72
Ca
3.8
P
0.64
Premezcla Mineral - Composición por kilogramo de producto: 65,000 mg de Manganeso; 40,000 mg de Hierro; 10,000 mg de Cobre; 50,000 mg de Zinc; 1,000 mg de Yodo; Vehículo (c.b.p.) 1,000 g. Premezcla Vitamínica - Composición por Kg de producto: 1,750,000 UI de Vit. A; 500,000 UI de Vit D3; 1,000 mg de Vit E; 500 mg de Vit K3; 500 mg de Vit B1; 750 mg de Vit. B2; 2,000 mcg de Vit. B12; 1,250 mg de Pantotenato de Calcio; 75 mg de Selenio; 125 g de Colina; 25 g de Antioxidante; Vehículo (c.b.p.) 1,000 g.
Se midieron los siguientes parámetros del rendimiento: consumo de alimento (g/ave/día), conversión alimenticia (g de ración/g de huevo) y producción de huevo (% de huevos/ave). En los últimos dos días de cada período se recolectó la producción diaria de huevos para determinar el peso y la masa de los mismo (g), la gravedad específica y el espesor del cascarón, además del porcentaje de éste.
La ración se administró diariamente a los animales, estipulando una cantidad de 100 g/ave/día para facilitar la adición de agua en la proporción indicada para cada tratamiento. Los sobrantes se pesaron a la mañana siguiente. El consumo de alimento se midió diariamente restando el sobrante del alimento servido y los resultados se expresaron con base en el consumo de materia seca de la dieta.
La medición de la gravedad específica se realizó de acuerdo con lo recomendado por Moreng y Avens (1990). Los cascarones (cáscaras) se secaron a la temperatura ambiente durante 7 días para luego pesarlos (con el fin de calcular el porcentaje de cascarón) y obtener las medidas de su espesor en la región del ecuador del huevo, usando un micrómetro con precisión de 0.01 mm y una escala de 0.01 a 10.00 mm.
La masa de huevo fue obtenida multiplicando el peso medio por la producción media del huevo. Estos valores se calcularon al final de cada período experimental y se expresaron en gramos/ave/día.
Semanalmente se registró la temperatura corporal de las aves usando termometría infrarroja. Se midieron las temperaturas de dos animales de cada repetición en tres regiones corporales: cresta, dorso y piernas, además de la temperatura rectal, realizando las mediciones siempre a la misma hora para evitar oscilaciones debidas a la temperatura ambiental.
Los datos experimentales registrados se analizaron utilizando el programa de cómputo SAS (2001) y las medias de los tratamientos se compararon usando la prueba de Tukey al nivel del 5% de probabilidad.
Resultados y Discusión
Con los resultados obtenidos fue posible constatar que al aumentar el nivel de inclusión de agua en la dieta disminuyó la conversión alimenticia en los animales. También se observó que las gallinas que recibieron la dieta con la adición de 10 a 30% de agua presentaron mayor producción de huevo en comparación con los testigos (Cuadro 1).
Cuadro 2. Media de la Conversión Alimenticia (CA - g de alimento/g de huevo) y Producción de huevo (PH - % de huevos/ave) en ponedoras comerciales alimentadas con diferentes niveles de inclusión de agua
Trat
Consumo (g)
CA (g/g)
PH (%)
0
83b
1.78e
73.55b
10
88a
1.66d
84.26a
20
82b
1.59bd
83.54a
30
76c
1.52b
81.36a
40
70c
1.43b
77.68ab
50
58d
1.22a
76.90b
CV (%)
2.44
3.23
4.51
Probabilidad
0.0013
0.0041
0.0018
Diferencia significativa entre las medias (P<0.05) de acuerdo con la prueba de Tukey.
No se observaron diferencias significativas (P>0.05) para el peso del huevo, el espesor o grosor del cascarón, el porcentaje de cascarón ni la gravedad específica del huevo. Sin embargo, los tratamientos con inclusión de agua generaron un efecto positivo sobre la masa de huevo (Cuadro 3).
Cuadro 3. Calidad de los huevos en términos del peso del huevo (g), Masa de huevo (g), Espesor del Cascarón (mm), % de Cascarón y Gravedad Específica
Trat
Peso del huevo
Masa de huevo
Espesor del Cascarón
% de Cascarón
Gravedad
0
61.96
46.60c
0.44b
8.8
1.083
10
60.87
52.81a
0.43b
8.84
1.083
20
62.21
51.73a
0.46a
8.58
1.083
30
62.17
50.08b
0.43b
8.42
1.081
40
61.40
48.79b
0.46a
8.61
1.083
50
61.47
47.57bc
0.46a
8.52
1.082
CV (%)
3.47
3.81
2.66
3.53
3.09
Probabilidad
0.39
0.0018
0.15
0.34
0.18
Diferencia significativa entre las medias (P<0.05) de acuerdo con la prueba de Tukey.
La evaluación de la temperatura corporal demostró que, con los niveles de inclusión de agua estudiados, no hubo efecto de la dieta húmeda sobre la temperatura corporal de las ponedoras comerciales (Cuadro 4). La industria avícola ha sufrido grandes formaciones en los últimos años. La ponedora moderna se ha hecho más precoz y ha mejorado su eficiencia alimenticia, produciendo una mayor cantidad de huevos con una menor cantidad de alimento. Por lo tanto, los nutricionistas han buscado nuevas alternativas nutricionales para satisfacer los requerimientos de las aves mediante un manejo nutricional adecuado. El uso de dietas húmedas o líquidas en cerdos ha aumentado considerablemente en años recientes. Sin embargo, esta práctica en las aves se ha difundido muy poco y, además, existe sólo información escasa sobre su uso en ponedoras comerciales. De acuerdo con Yalda y Forbes (1995) y Forbes (2003) el uso de alimento húmedo en aves puede desempeñar un papel importante tanto de tipo nutricional como económico, al reducir el costo de la dieta debido a un mejor aprovechamiento de los nutrimentos.
Cuadro 4. Temperatura corporal de las Ponedoras comerciales alimentadas con una dieta húmeda durante un período de 56 días
Trat
Cresta oC
Dorso oC
Piernas oC
Temp. Retal oC
0
33.50
27.35
27.85
41.00
10
33.55
27.40
28.30
40.85
20
33.30
27.25
27.45
41.05
30
33.70
27.15
27.25
41.00
40
33.70
27.40
28.30
41.00
50
33.50
27.20
27.90
41.10
CV (%)
2.06
1.54
3.17
4.03
Probabilidad
0.47
0.17
0.36
0.41
Diferencia significativa entre las medias (P<0.05) de acuerdo con la prueba de Tukey.
Conclusión
El presente trabajo demostró que el cambio de la forma física del alimento, resultante de la inclusión de diferentes niveles de agua, mostró ser una alternativa viable para la alimentación de ponedoras comerciales, pues mejoró el rendimiento de estos animales y, consecuentemente, logró un aumento en la producción de huevo.
Bibliografía
Araujo LF. 2003. Nutrição pós-closão: aspectos teóricos e práticos. In: Simpósio sobre Nutrição de Aves e Suínos. Anais ... Campinas.
Forbes JM. 2003. Wetfood for poultry. Avianan Poultry Biology Rewies 14(4):175-193.
Gama SNMQ, Togashi CK, Ferreira NT, Buim MR, Guastalli EL, Fiagá DAM. 2008. Conhecendo a água utilizada para aves de produção. Biológico 70:43-49.
Moreng RE & Avéns JS. 1990. Ciência e produção de aves. São Paulo, Roca. 380 p.
Rostagno HS. 2005. Tabelas Brasileiras para Aves e Suínos: composição de alimentos e exigências nutricionais. Editora UFV. Viçosa, MG. 141 p.
SAS Institute Corporation. 2001 SAS User's Guide: Estatistics. 9.ed. Cary: SAS Institute.
Yahav S, Shinder D, Razpakovski V, Rusal M, Bar A. 2000. Lack of response of laying hens to relative humidity at high ambient temperature. British Poultry Science 41:660-663.
Yalda AY & Forbes JM. 1995. Food intake and growth in chickens given food in the wet form with and without access to drinking water. British Poultry Science 36:357-369.
 
 
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate