Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efecto de la adicion de una nueva fitasa en dietas a base de maiz y soja, para pollos de engorde

Publicado: 2 de septiembre de 2011
Por: Sandra Carolina Salguero Cruz, LF Albino, y Horácio Santiago Rostagno (Universidad Federal de Viçosa UFV); José Otávio Sorbara y Jefferson Luiz Lecznieski (DSM Nutritional Products, São Paulo), Brasil.
Resumen

Fue evaluado el efecto del uso de una nueva fitasa (RONOZYME HiPhos) sobre el desempeño, parámetros óseos y utilización del fósforo en pollos de engorde de 8 a 21 días de edad. Fueron utilizados 560 machos Cobb alimentados con dietas de maíz y harina de soja, alojados en jaulas de metabolismo y distribuidos en un delineamiento enteramente casualizado con 7 tratamientos, 8 repeticiones y 10 aves por unidad experimental. Una ración basal fue utilizada para atender todas las recomendaciones para pollitos en la fase inicial (8 a 21 días), excepto para P y Ca los cuales fueron ajustados con fosfato bicálcico (FB) y carbonato calcítico, obteniendo así valores de 0,17% Pdisp y 0,95 de Ca total. Los tratamientos utilizados fueron: T1: Ración Basal (RB); T2: RB + 0,06% de fósforo del FB; T3: RB + 0,12% de fósforo del FB; T4: RB + 0,18% de fósforo del FB; T5: RB + 500 FYT/kg ración; T6: RB+1000 FYT/kg ración; T7: RB+2000 FYT/kg ración. Durante el periodo experimental (14 días) fueron evaluados los parámetros de desempeño ganancia de peso, consumo de ración y conversión alimenticia. Desde el día 16 hasta el 21 de experimentación simultáneamente fue efectuado colecta de excretas para determinar el balance de fósforo. El día 21 todas las aves fueron sacrificadas para la obtención de la tibia y el contenido ileal. La digestibilidad ileal aparente del fósforo, fue determinada por el método del indicador fecal utilizándose la Ceniza Acida Insoluble (CAI). La adición de la fitase mejoro la ganancia de peso, conversión alimenticia, mineralización ósea, digestibilidad aparente y retención de fósforo en pollos de engorde machos durante el periodo inicial.

Palabras Clave: Ceniza acida insoluble, Digestibilidad, Fitasa, Fósforo, Pollos.

Introducción
El fósforo así como el nitrógeno y potasio son nutrientes esenciales para las plantas y son adicionados al suelo en la forma de fertilizantes para optimizar su rendimiento. Las plantas incorporan el fósforo en la forma de acido fítico, el cual es indisponible para los monogástricos y los alimentos de origen vegetal principalmente el maíz y la harina de soja son adicionados en gran cantidad en la mayoría de las dietas para aves, lo que hace necesaria la adición de fuentes inorgánicas para suplir los requerimientos de los pollos sin afectar su rendimiento. Sin embargo, esta práctica trae problemas al medio ambiente debido a que el fósforo excretado aumenta la eutrofización de las aguas disminuyendo su calidad, afectando negativamente a los animales acuáticos. Sumándose a esto, el fósforo es un alimento no renovable, es el tercer nutriente más caro y no tiene substituto en la ración de los animales. A parte de esto el aumento en la demanda de fosforo inorgánico por los sistemas agrícolas y pecuarios y con una expectativa de que alcance su pico de producción máxima en el 2030, se hace necesario buscar alternativas que puedan disminuir su suplementación en las raciones y consecuentemente su excreción al medio ambiente (Cordell et al., 2009).
Dentro de las alternativas encontradas las fitasas han recibido especial atención debido a que esta enzima quiebra la molécula de fitato, disponibiliza no solo fósforo si no también otros minerales y aminoácidos disminuyendo su excreción. La búsqueda de nuevas fitasas con relativa mayor resistencia a la hidrólisis intestinal y mayor estabilidad al calor es un proceso continuo (Dilger et al., 2004).
Por estas razones el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del uso de una nueva fitasa de origen bacteriana expresa en Aspergillus oryzae (RONOZYME HiPhos, DSM Nutritional Products) en dietas a base de maíz y harina de soja, sobre el desempeño, parámetros óseos y utilización del fósforo para pollos de engorde de 7 a 21 días de edad.

Materiales y Métodos
El experimento fue realizado en el Sector de Avicultura de la Facultad de Zootecnia del Centro de Ciencias Agrarias de la Universidad Federal de Viçosa.

Desde el nacimiento hasta los 7 días de edad las aves fueron criadas sobre cama de viruta, con alimento y agua "ad libitum", recibiendo una ración adecuada para el periodo pre-inicial (24% de Proteína), siguiendo las recomendaciones de Rostagno et al. (2005), excepto para Ca y Pd (0,8 y 0,35% respectivamente). Durante el periodo experimental (8 a 21 días), fueron usados 560 pollos de engorde machos Cobb con peso medio inicial 0,209 kg, alojados en jaulas de metabolismo, distribuidos en un delineamiento experimental enteramente casualizado, con 7 tratamientos, 8 repeticiones y 10 aves por unidad experimental.

Fue utilizada una ración basal, de maíz y harina de soja, la cual atendía las recomendaciones para pollitos en la fase inicial (8 a 21 días) (Rostagno et al., 2005), excepto para P y Ca los cuales fueron ajustados con fosfato bicálcico (FB) y carbonato calcítico, obteniendo valores de 0,17% Pdisp y 0,95% de Ca total. La composición química de las fuentes de fósforo fue determinada previamente para posibilitar la adecuada formulación de las raciones experimentales (Tabla 1).
Tabla 1. Contenido de fósforo de los ingredientes usados en las raciones experimentales para pollos de engorde durante el período de 7 a 21 días (en materia natural)
Ingrediente
Fósforo total, %
Calcio total, %
Maíz
0,24
0,026
Harina de Soja
0,53
0,235
Fosfato Bicálcico
18,56
24,46
Carbonato Calcítico
-
38,67
Los tratamientos experimentales fueron: T1: Ración Basal (RB); T2: RB + 0,06% de fósforo del FB; T3: RB + 0,12% de fósforo del FB; T4: RB + 0,18% de fósforo del FB; T5: RB + 500 FYT/kg ración; T6: RB+1000 FYT/kg ración; T7: RB+2000 FYT/kg ración (Tabla 2).
El periodo experimental fue de 14 días, donde fueron evaluados los parámetros de desempeño ganancia de peso, consumo de ración y conversión alimenticia. Desde el día 16 hasta el 20 fueron colectadas las excretas para determinar el balance de fósforo en ((P total ingerido - P total excretado / P total ingerido) x 100).
A los 21 días de edad todas las aves fueron sacrificadas para la obtención de la tibia y el contenido ileal (40 cm del íleon terminal). Los parámetros óseos evaluados fueron peso de la tibia seca y desengrasada (g), cenizas de la tibia (% y g) y fósforo de la tibia (% y mg). La digestibilidad ileal aparente del fósforo, fue determinada por el método del indicador fecal utilizándose la Ceniza Acida Insoluble (CAI).
Las medias de los parámetros evaluados de los tratamientos 1 a 4 fueron utilizados para la obtención de una ecuación linear (Curva Patrón) y posteriormente las medias de los tratamientos 5 a 7, los cuales contenían fitase, fueron utilizados para calcular el valor correspondiente de fósforo de cada nivel de fitasa, siguiendo la metodología recomendada por Sakomura & Rostagno (2007).
Tabla 2. Composición de las dietas experimentales utilizadas de 8 a 21 días de edad
 
Tratamientos
 
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
Maíz
54,63
54,63
54,63
54,63
54,63
54,63
54,63
Harina Soja
38,10
38,10
38,10
38,10
38,10
38,10
38,10
Aceite Soja
2,60
2,60
2,60
2,60
2,60
2,60
2,60
Sal
0,432
0,432
0,432
0,432
0,432
0,432
0,432
Premix Vit1
0,12
0,12
0,12
0,12
0,12
0,12
0,12
Premix Min2
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
DL-Met
0,305
0,305
0,305
0,305
0,305
0,305
0,305
L-Lisina HCl
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
L-Treonina
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
Colina60%
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
BHT3
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
Coxistac3
0,055
0,055
0,055
0,055
0,055
0,055
0,055
Sub-Total
96,512
96,512
96,512
96,512
96,512
96,512
96,512
Carbonato Calcítico
1,795
1,586
1,376
1,166
1,795
1,795
1,795
Fosfato Bicálcico
0,293
0,617
0,941
1,266
0,293
0,293
0,293
Celite
1,40
1,285
1,171
1,056
1,399
1,398
1,396
Fitasa
-
-
-
-
0,0015
0,0026
0,0047
Total
100
100
100
100
100
100
100
Composición Calculada
EM Kcal/Kg
3,00
3,00
3,00
3,00
3,00
3,00
3,00
PB, %
22,3
22,3
22,3
22,3
22,3
22,3
22,3
P Total, %
0,39
0,45
0,51
0,57
0,39
0,39
0,39
P Disponible, %
0,17
0,23
0,29
0,35
0,17
0,17
0,17
Ca Total, %
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
Composición Analizada
PB, %
22,41
22,44
22,41
22,44
22,39
22,37
22,32
P Total, %
0,381
0,443
0,512
0,570
0,384
0,389
0,384
Ca Total, %
0,914
0,912
0,912
0,913
0,915
0,915
0,913
Ceniza, %
7,16
7,19
6,95
6,90
7,07
7,03
7,01
1 Contenido por kg: Vit. A - 15.000.000 UI; Vit. D3 - 1.500.000 UI; Vit E - 15.000 UI; Vit B1 - 2,0 g; Vit B2 - 4,0 g; Vit B6 - 3,0 g; Vit B12 -0,015 g; Ácido nicotínico - 25,0 g; Ác. Pantotenico - 10,0 g; Vit. K3 - 3,0 g; Ác. fólico-1,0 g; Selenio - 0,25 g; antioxidante - 10,0 g e vehículo q.s.p. - 1000 g. 2 Contenido por Kg: Manganeso - 80 g; Hierro - 80 g; Zinc - 50 g; Cobre - 10 g; Cobalto - 2 g; Iodo - 1 g e vehículo q.s.p. - 500 g. 3 Butil-hidroxi-tolueno, 4Coxistac: (Salinomicina sódica 12%; 66 ppm), 5 500 FYT: 10 g/ton, 6 1000 FYT: 20g/ton, 7 2000 FYT: 40 g/ton
 
Resultados & Discusión
El aumento de los niveles de fósforo inorgánico (PI) y la adición de fitasa mejoraron la ganancia de peso, conversión alimenticia, mineralización ósea y utilización del fósforo (Lineal, P<0,01), tabla 3.

Estos resultados son similares a los encontrados por Dilger et al. (2004), que observaron una mejora lineal (P<0,01), para los parámetros de desempeño, mineralización ósea y utilización del fósforo con la adición de fitasa en dietas de pollos de engorde. El efecto de la suplementación de fitase en raciones para pollos de engorde durante los primeros 21 días de edad han sido reportados por diversos autores como positivos (Sebastian et al., 1998; Dilger et al., 2004;), no obstante otros no han encontrado tal efecto (Perney et al., 1993). Este contraste de resultados puede ser debido a diversos factores entre ellos la fuente de fitasa, ingredientes (tipo, fuente, contenido de fitato) y características de la dieta (procesamiento, nivel de vitamina D y relación Ca:P (Ravindran et al., 1995).
Tabla 3. Efecto de la adición de fósforo inorgánico y fitase sobre parámetros de desempeño, mineralización ósea y utilización de fósforo en pollos de engorde de 8 a 21 días
 
Nivel de P (%)
Adición de fitase (FYT)
0
0,06
0,12
0,18
500
1000
2000
Ganancia de Peso (g)1
0,42
0,66
0,77
0,81
0,70
0,72
0,73
Conversión Alimenticia (g/g)1
1,54
1,27
1,15
1,13
1,20
1,16
1,13
Peso de la tibia (g) 1
0,89
1,06
1,17
1,24
1,09
1,18
1,20
Cenizas (%)1
41,56
49,64
51,63
53,64
49,62
51,64
52,43
Cenizas (g) 1
0,37
0,53
0,60
0,67
0,54
0,61
0,63
Fósforo en la Tibia (%)1
4,86
5,79
6,01
7,09
6,85
6,92
7,06
Fósforo en la Tibia (mg)1
43,21
61,67
70,13
88,23
74,87
81,55
84,50
Balance de Fósforo (%)1
64,68
68,31
71,31
74,71
69,51
71,48
73,54
Digestibilidad Ileal Aparente (%)1
62,62
64,05
67,98
75,60
66,41
68,40
74,08
1 Anova: Nivel de P efecto Lineal (P<0,01); Efecto de la Fitasa (P<0,01).
 
Conclusiones
La adición de fitasa HiPhos mejora la ganancia de peso, conversión alimenticia, mineralización ósea, digestibilidad aparente y retención de fósforo en pollos de engorde machos durante el periodo inicial.
 
Bibliografía
Cordell D. 2009. The Story of Phosphorus, Eating the Earth, UTSpeaks public lecture series. University of Technology, Sydney, filmed by ABC Fora, Sydney, ABC TV footage available.
Dilger RN, Onyango EN, Sands JS, Aldeola O. 2004. Evaluation of Microbial Phytase in Broiler Diets. Poult Sci. 83:962-970.
Perney KM, Cantor AH, Straw ML et al. 1993. The effect of dietary on growth performance and phosphorus utilization of broiler chicks. Poult. Sci. 72:2106-2114.
Ravindran V, Bryden Wl, Kornegay ET. 1995. In: Poultry Avian Biology Review 6:125-143.
Rostagno HS, Albino LF, Donzele JL. 2005. In: Tabelas Brasileiras para Aves e Suínos: Composição de Alimentos e Exigências Nutricionais. Editor Horacio Santiago Rostagno. 2 ed. Viçosa: UFV.
Sakomura NK & Rostagno HS. 2007. Métodos de Pesquisa em Nutrição de Monogástricos. Editora FUNEP, Jaboticabal.
Sebastian S, Touchburn SP, Chavez ER. 1998. Implications of phytic acid and supplemental microbial phytase in poultry nutrition: a review. Worlds Poult. Sci. J. 54:27-47.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Horácio Santiago Rostagno
Universidade Federal de Viçosa - UFV
Jose Otavio Sorbara
Novus
Sandra Carolina Salguero Cruz
Impextraco
Jeffersson Luiz Lecznieski
dsm-firmenich
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
Ronald Newman
15 de febrero de 2012
Hola Dr., osea la relacion Ca:P de 2:1 ya no se debe aplicar?? veo tambien que no aplica con exactitud los requerimentos nutricionales de sus propias tablas, tambien observo que los contenidos de calcio y fosforo de los alimentos que muestra aqui tienen 3 decimales y los que muestra en su tabla estan redondeadas a solo 2, estoy algo confundido ahora, tiene nuevas tablas?(tengo la 2º edicion 2005), donde puedo obtenerlas?. Gracias por su respuesta.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.