Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Determinación de energía metabolizable del subproducto de cochinilla “dactylopius coccus costa (1835)” y su evaluación productiva en reemplazo de harina de pescado en dietas para pollos de carne.

Publicado: 29 de mayo de 2007
Por: Wilber Quijano Pacheco (Especialidad de Nutrición) y Victor Vergara (Dpto. de Nutrición - UNALM, ambos de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Perú

El objetivo del trabajo fue la determinación de la Energía Metabolizable Aparente Corregida por nitrógeno (EMAn) para pollos de carne de la harina del Subproducto de cochinilla “Dactilopius coccus Costa(1835)”, comparando las técnicas de colección total y ceniza insoluble en ácido (Experimento I) y evaluar el comportamiento productivo de los pollos de carne, reemplazando la proteína de la harina de pescado (Experimento II). En el experimento I, se utilizaron 60 pollos machos de un día de edad de la línea Cobb 500, distribuidos al azar en dos tratamientos, con tres repeticiones de diez pollos cada una. La EMAn determinada por el método de colección total fue de 3.20 ± 0.114 Mcal/Kg y por el método de ceniza insoluble en ácido fue de 3.04 ± 0.153 Mcal/Kg en tal como ofrecido. No existieron diferencias estadísticas significativas entre ambos métodos. En el experimento II, se utilizaron 90 pollos en una crianza mixta, distribuidos en cinco tratamientos con tres repeticiones de 6 pollos cada una (3 machos y 3 hembras). Las 5 dietas fueron isoproteícas e isocalóricas, con un nivel de reemplazo  de la harina del subproducto de cochinilla de 0, 25, 50, 75 y 100% al valor de la proteína de la harina de pescado. El incremento de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa  no mostraron diferencias estadísticas significativas (P<0.05), además se obtuvo mejor rendimiento de carcasa y mejor retribución económica con un reemplazo del 75%. Con este resultado podemos confirmar el buen complemento que pueden ser estos dos ingredientes para la alimentación de pollos de carne, por ser insumos proteicos de origen animal.


(ABSTRAC)

This study was carried out determine the nitrogen corrected Apparent Metabolic Energy (EMAn) for poultry of by-product cochineal meal “Dactilopius coccus Costa (1835)”, comparing the total collection and acid insoluble ash techniques (Experiment I) and evaluate the productive behavior of the poultry, replacing it protein of the fish meal (Experiment II). In Experiment I, 60 male Cobb 500 chicks were used in two treatments with three replicates of 10 chickens each. EMAn determined by the total collection method in 3.20 ± 0.114 Mcal/Kg and acid insoluble ash in 3.04 ± 0.153 Mcal/Kg in such as offered (91.85 % dried materia). There was no statistical difference between methods. In Experiment II,  90 chickens were used in mixed breeding, distributed in 5 treatments with 3 replicates of 6 chickens each (3 male and 3 female). Isoproteic and isocaloric were diets, with a level of substitution of the cochineal by-product meal of 0, 25, 50, 75 y 100% to the value of the protein of the fish meal. Live weight, feed consumption, feed conversion and carcass yield didn’t show  significant statistical differences (P<0.05), it was also obtained better carcass yield and bigger economic retribution with a substitution of 75%. With this result we can confirm the good complement of these two ingredients for the feeding of poultry.


I. INTRODUCCION

En nuestro país, los ingredientes proteicos en la alimentación animal se hacen cada vez más dependientes de productos importados generando una dificultad en la producción de proteína animal para consumo humano. En tal sentido la investigación está orientada a buscar nuevas alternativas de uso de ingredientes.

Los insectos constituyen una fuente promisoria de proteína animal, que está totalmente desaprovechada y hasta ahora no ha sido considerado como recurso alternativo que podría aminorar esta deficiencia proteica tanto animal como humano. Siendo la cochinilla un insecto que está siendo usado sólo para la extracción del carmín, y del subproducto, un desecho de polución, se busca la posibilidad de aprovechar como ingrediente en la alimentación de aves, en complemento de fuentes convencionales de proteína.

Siendo los objetivos del presente trabajo determinar por dos métodos la energía metabolizable del subproducto de cochinilla “Dactylopius coccus Costa (1835)” y evaluar el subproducto de cochinilla en la alimentación de pollos de carne en reemplazo de 0, 25, 50, 75 y 100% de la proteína de harina de pescado, medidos por los parámetros de ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y retribución económica del alimento.


II. REVISIÓN DE LITERATURA


Los insectos actualmente vienen siendo estudiados para ser utilizados como complemento alimenticio y como previsión de una hambruna generalizada en todo el mundo. Existe diversidad de etapas durante el desarrollo de los insectos durante el periodo de metamorfosis, y se pueden aprovechar en cada una de ellas, sus nutrientes y la riqueza proteica y vitamínica (sobre todo del grupo B), tiene así mismo altas cantidades de algunos minerales como el Na, K, P y Ca. Los gusanos y las larvas se muestran ricas en grasa, carbohidratos y proteínas y bajas en fibra (Ramos-Elorduy y Pino, 1989).

La cochinilla tiene un valor económico por el colorante que se extrae, siendo de gran importancia como producto agropecuario andino de exportación para el Perú (Espinoza, 1997). El carmín es una sustancia inocua para el hombre y se usa para colorear refrescos, jarabes, caramelos, helados, dulces, embutidos, licores y encurtidos; también se emplea en cosmetología, medicina y para colorear células y tejidos en preparaciones microscópicas (INIA,1989).

Los principales departamentos productores son: Ayacucho 65.43%, Apurímac 17.17%, Arequipa 16.63%, Huancavelica 5.37%. A nivel mundial la mayor producción está en el Perú con 430 TM y representa el 87%; luego Chile con 35 TM (7%), seguido por la Islas Canarias en 20 TM (4%) y Bolivia con 10 TM (2%) (Indoagro, 1997), siendo ésta la producción registrada y la no registrada asciende aproximadamente a 400 TM y que para el 2007 llegará a 852 TM (Aparicio, 2000).

El subproducto de la cochinilla se obtiene de las industrias que extraen carmín de la cochinilla, éste material sólido es secado y luego molido para ser usado en la alimentación animal.


III. MATERIALES Y METODOS

La fase experimental del presente trabajo se realizó en la unidad de evaluación y análisis nutricional de los alimentos y en los laboratorios del Departamento de Nutrición de la UNALM. La preparación de las dietas se realizó en la Planta de Alimentos del Programa de Investigación y Proyección Social en Alimentos. Constó de 2 experimentos, el primero de determinación de la Energía Metabolizable y la segunda  evaluación de la respuesta productiva de la harina de cochinilla.

El producto usado en ambos experimentos fue la harina del subproducto de cochinilla, que se obtuvo de los residuos de las fábricas de extracción de carmín. Del análisis químico proximal se tiene 8.15% de humedad, 59.32 % de proteína, 17.74% de extracto etéreo, 2.23% de fibra, 5.46 de ceniza y 7.1 % de nifex.


EXPERIMENTO I.

DETERMINACIÓN DE LA EMAn DEL SUBPRODUCTO DE COCHINILLA.


Se utilizó jaulas metálicas de cinco pisos con calefacción, de malla de alambre cada uno con dos divisiones por piso, conteniendo un bebedero y dos comederos lineales tipo canaleta ubicados en la parte exterior de la jaula, con una bandeja de colección de excreta.

Se usaron 60 pollos BB de la línea Cobb 500 machos, de un día de edad, distribuidos al azar en 2 tratamientos de 30 pollos cada uno. Cada tratamiento constó de tres repeticiones y cada unidad experimental de 10 pollos cada uno, el tiempo de crianza fue de 21 días

La determinación de la energía metabolizable por gramo de materia seca se basó en las fórmulas realizado por Hill et al (1960). Se usaron dos dietas, una de referencia que incluye 50% glucosa e insumos de uso común en las dietas de las aves, formulada de tal manera que aporte todos los nutrientes requeridos por el ave y la otra es la dieta experimental que se reemplazó el 30% de la glucosa por la harina de cochinilla. Asimismo se usaron dos métodos de determinación, la técnica de colección total y Ceniza Insoluble en Ácido.

Se evaluaron dos dietas, una referencial y otra experimental, la cual contenía la harina de cochinilla como insumo problema. Se tuvo una fase pre experimental de 7 días, donde todos los pollos recibieron las dietas de referencia, luego los 14 días siguientes se les suministró la dieta experimental a los 30 pollos que corresponden a estos tratamientos y los otros 30 pollos siguieron consumiendo la dieta de referencia.

El periodo de la colección total de la excreta fue durante los últimos 4 días del experimento, empleando para ello bolsas plásticas que se colocaron sobre las bandejas metálicas de colección de excreta. Se limpió todo el resto de comida, plumones, plumas, escamas, etc, que pudieran contaminar. Finalizada la etapa de colección, las excretas se homogenizaron en una batidora, se pesaron y llevaron a secar en una estufa a 60 ºC. Una vez secas se molieron y guardaron en frascos de vidrio para su análisis. Para el método de Ceniza Insoluble en Ácido se emplearon las mismas muestras de excretas, dietas e insumos utilizados para el método de colección total. Para ambos métodos se tomaron muestras de las dietas respectivas e insumos utilizados para igualmente someterlos a los análisis respectivos.

Para el método de colección total se empleó la fórmula de Hill etal (1960):

EM/g de Insumo  =  3.64 - EM/g dieta – EM/g dieta experimental
Proporción del insumo sustituto

Para el método de Ceniza Insoluble en Acido (CIA) se empleó las mismas muestras y fórmulas utilizadas en el método de colección total. Utilizando el % de CIA de la dieta y el % de CIA de las excretas descritas por Votgman et al (1975) como indicadores.

Los análisis químicos a que fueron sometidos las muestras colectadas de excretas como de las dietas fueron: humedad, calor de combustión, proteína total y ceniza insoluble en ácido. Se realizó el análisis proximal de la harina del subproducto de cochinilla

Se usó el diseño completamente al azar para el consumo, ganancia de peso y conversión alimenticia de los pollos a los 21 días de edad y para la comparación de los métodos usados para la determinación de la energía metabolizable se usó la prueba de “t”.


EXPERIMENTO II. 

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA ANIMAL

De los equipos se usó las mismas jaulas del experimento I para el inicio, además se usaron las jaulas metálicas frías para la etapa de crecimiento

Se usaron 90 pollos BB de un día de nacidos de la línea Cobb 500, de ambos sexos, haciendo una crianza mixta en dos fases de alimentación: Inicio (1-21 días), crecimiento (22- 42 días), distribuidos al azar en 6 pollos por tratamiento (3 hembras y 3 machos) con tres repeticiones cada uno, el tiempo de crianza fue de 42 días.

Se utilizaron cinco tratamientos (cuadro 1), para la etapa de inicio y crecimiento, formuladas por computadora de acuerdo a los requerimientos del NRC (1994), se  reemplazó la proteína de la harina de pescado para ambas etapas de inicio y crecimiento cuyos valores son en 0(0%), 25(2.72%), 50(5.42%), 75 (8.12%) y 100% (10.83%) con la harina del subproducto de cochinilla.

Se evaluó los parámetros de Consumo de alimento, Ganancia de peso, Conversión alimenticia, Rendimiento de carcasa y la Retribución Económica.

Se usó el diseño estadístico completamente randomizado, para los pesos promedios, consumo de alimento, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa. Para la comparación de medias se usó la prueba de Tukey (Calzada, 1982), donde 6 animales fue la unidad experimental, se tomará el promedio por tratamiento para desechar el factor sexo.


CUADRO 1. COMPOSICIÓN PORCENTUAL Y VALOR NUTRITIVO ESTIMADO DE LAS DIETAS DE INICIO Y CRECIMIENTO 
Determinación de energía metabolizable del subproducto de cochinilla “dactylopius coccus costa (1835)” y su evaluación productiva en reemplazo de harina de pescado en dietas para pollos de carne. - Image 1
Para ver la imagen en tamaño real, click aquí


IV. RESULTADOS Y DISCUSION

EXPERIMENTO I. DETERMINACIÓN DE ENERGIA METABOLIZABLE


Los valores de energía metabolizable aparente corregida por nitrógeno (EMAn) en base a materia seca del subproducto de cochinilla (Cuadro 2) obtenidos por el método de colección total fue de 3.483 ± 0.114 Mcal/Kg con un coeficiente de variabilidad de 3.37%. El valor promedio de la energía metabolizable tal como ofrecido (91.85% Materia Seca) fue de 3.20 Mcal/Kg y por el método de ceniza insoluble en ácido se determinó en 3.3097 ± 0.2113 Mcal/Kg con un coeficiente de variabilidad de 6.38% y tal como ofrecido fue de 3.04 Mcal/Kg.


CUADRO 2. VALORES DE EMAn DE LA HARINA DEL SUBPRODUCTO DE COCHINILLA
BASE SECATAL COMO OFRECIDO
REPETICIONColección TotalCeniza InsolubleColección TotalCeniza Insoluble
Mcal/Kg.en Acido Mcal/Kg.Mcal/Kg.en Acido Mcal/Kg.
13,34763,2043,0752,943
23,55333,1723,2642,913
33,54823,5533,2593,263
Promedio3,4833,313,203,04
Intervalo de confianza0,1140,153
C.V. %3,376,38
Materia seca de la harina del subproducto de cochinilla: 91.85%

Al utilizar la fórmula de predicción de Dolz y Blas, de EMn para la harina de carne siguiente: EMn = -910 + 44.8(PC) + 83.6(Grasa) obtenemos 3230 Kcal/Kg y utilizando la fórmula de predicción para harina de pescado siguiente: EMn = 0.03695(PC) + 0.064(grasa) obtenemos 3478 Kcal/Kg, valores ligeramente superiores al hallado experimentalmente en este trabajo para la harina de subproducto de cochinilla.

Los valores de EMAn de la harina del subproducto de cochinilla determinados mediante la técnica de colección total y ceniza insoluble en ácido no mostraron diferencias estadísticas significativas a la prueba de “t” (P<0.05). Sin embargo la energía determinada con la técnica de ceniza insoluble en ácido presentó mayor variabilidad (6.38%), que la técnica de colección total (3.37%). Estudios similares fueron encontrados por (Luna,1999) y Quijano (1996).


4.2  EXPERIMENTO II.

4.2.1 GANANCIA DE PESO


El comportamiento de la ganancia de peso de los pollos criados durante el inicio y crecimiento hasta los 42 días de evaluación fueron similares (Cuadro 3). Pero numéricamente se observaron las mayores ganancias de peso con el nivel de 25% de reemplazo de la proteína de la harina de pescado por la proteína de la  harina del subproducto de cochinilla (2.72% nivel de la harina del subproducto de cochinilla en el alimento), sin embargo, hasta un 75% de reemplazo las aves respondieron satisfactoriamente. Por otro lado los valores más bajos (P>0.05) correspondieron a los grupos que recibieron la harina del subproducto de cochinilla en reemplazo total de la harina de pescado.

Trabajos con harinas de langostas realizado por Quispe (2000) en pollos de carne encontró valores de peso corporal y ganancia de peso inferiores al presente trabajo. Los resultados obtenidos son comparables en crecimiento a los resultados con harina de pescado, realizados por Girano (2004), Luna (1999) y Vivanco (2003). Los pollos crecieron similar a los los estándares productivos de la línea Cobb 500 (Cobb – Vantress, 2004).


4.2.2. CONSUMO DE ALIMENTO.

El consumo de alimento de los pollos criados en forma mixta no mostraron diferencias significativas (P>0.05) para los 5 tratamientos en las etapas de inicio y crecimiento (Cuadro 3). Pero se puede observar una diferencia numérica (P>0.05) en el  consumo de alimento, resultando con mayor consumo los grupos de aves alimentados con 25, 50 y 75% de reemplazo de la proteína de la harina de pescado por la proteína del subproducto de la cochinilla en las etapas de inicio, crecimiento y al acumulado (0-42 días). Sin embargo el tratamiento con 25% de reemplazo presentó mayor consumo de alimento; por otro lado, los tratamientos que contienen sólo harina de pescado o harina de cochinilla presentaron ligeramente consumos más bajos. Esto afecta la ingestión de nutrientes lo que refleja en una menor ganancia de peso.

Si bien es un insecto que recién se está estudiando, pero se puede observar en los animales que no hubo efectos colaterales en el proceso de consumo al inicio como en el crecimiento, el único problema es por las heces están manchadas de color carmín,.


CONVERSION ALIMENTICIA

La conversión alimenticia para los pollos del presente trabajo no mostraron diferencias estadísticas significativas (P>0.05) durante las etapas de inicio y crecimiento para los 5  tratamientos Cuadro 3). Sólo se observó una diferencia numérica (P>0.05), siendo los tratamiento con mejor eficiencia el grupo de aves que recibieron la dieta de harina de pescado (0% de reemplazo) y aquella con 75% de reemplazo de la proteína de la harina de pescado por la proteína del subproducto de la cochinilla. Sin embargo, la mejor eficiencia alimenticia durante las etapas de inicio, crecimiento y al acumulado fue con el tratamiento de 75% de reemplazo. Por otro lado la harina del subproducto de cochinilla en la dietas de inicio y crecimiento, afectó ligeramente la conversión alimenticia.

Por los resultado obtenidos se puede deducir que la harina del subproducto de cochinilla, puede usarse como ingrediente cuando hay escasez de harina de pescado o el precio esté elevado o ambos como fuente complementaria de proteína en la alimentación de aves.


CUADRO 1. COMPOSICIÓN PORCENTUAL Y VALOR NUTRITIVO ESTIMADO DE LAS DIETAS DE INICIO Y CRECIMIENTO 
Determinación de energía metabolizable del subproducto de cochinilla “dactylopius coccus costa (1835)” y su evaluación productiva en reemplazo de harina de pescado en dietas para pollos de carne. - Image 2
Para ver la imagen en tamaño real, click aquí


4.2.4 RENDIMIENTO DE CARCASA

El rendimiento promedio de carcasa (sin menudencia, cabeza, cuello, ni vísceras) para los pollos en crianza mixta no mostraron diferencias estadísticas (Cuadro 3). Pero numéricamente el ligero mayor rendimiento de carcasa fueron para el tratamiento con 50% y aquellos que recibieron solo harina de pescado frente a los tratamientos con 75, 25 y 100% de reemplazo de la proteína de la harina de pescado por la proteína de la harina del subproducto de cochinilla, Sin embargo el tratamiento con 50% de reemplazo obtuvo  mejor rendimiento de carcasa, puede ser por el nivel de consumo de lisina, por que con ello se obtiene la máxima tasa de crecimiento en efectos específicos sobre la composición corporal como es el caso de la producción de pechuga y deposición de grasa (Baker y Han, 1994; Kidd et al., 1997).

Resultados inferiores de rendimiento de carcasa de 64.25% al presente trabajo fueron reportados por Quispe (2000) y Sulca (2001) 65.5% y similares reportados por Riboty (2003), 67.82 a 69.95 %.


4.2.5 RETRIBUCION ECONOMICA

Los resultados del costo de alimentación y retribución económica están referidos para julio del 2004. Estos resultados muestran que, entre los 5 tratamientos el de mayor retribución económica por kilogramo de pollo vivo en un 5%, corresponde al alimento con el reemplazo del 75% de la proteína de harina de pescado por la proteína del subproducto de cochinilla, seguidos por 50 y 25% con 2 y 3% respectivamente superior al del testigo o la dieta sólo con harina de pescado


V CONCLUSIONES

Bajo las condiciones experimentales y de acuerdo con los resultados y observaciones reportadas en el desarrollo del presente trabajo de investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

  1. Los valores de Energía Metabolizable Aparente corregida por nitrógeno de la harina del subproducto de cochinilla, determinados por los métodos de colección total y Ceniza insoluble en Acido en base tal como ofrecido fueron de 3.20 ± 0.114 y 3.04 ± 0.153 Mcal/Kg, respectivamente. Resultando que los métodos no mostraron diferencias estadísticas significativas.

  2. El reemplazo de la harina de pescado por la harina del subproducto de cochinilla no afectó significativamente (P>0.05) los parámetros de comportamiento productivo en cuanto a ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa de los pollos. Obteniendo mayor retribución económica con un reemplazo del 75% de la proteína de la harina de pescado por la proteína de la harina del subproducto de cochinilla (8.12% de la dieta).


VII. BIBLIOGRAFÍA.

APARICIO,V. 2000. Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de obtención de carmín de cochinilla. Tesis para Ingeniero en Industrias Alimentarias. UNALM.

BAKER, D.H. y  Y. HAN. 1994. Ideal amino acid profile for chicks during the first three weeks posthatching. Poultry Scie. 73:1441-1447.

CALZADA, J. 1982. Métodos Estadísticos para la Investigación. Lima-Perú.

ESPINOZA, E. 1997. Cochinilla del carmín. Editorial Lima. Perú.

GIRANO, A.E. 2004. Efecto de tres niveles de proteína, dos patrones de proteína ideal y dos tipos de dieta de inicio en el comportamiento productivo final de pollos de carne. Tesis para titulo de Ingeniero Zootecnista. UNALM.

HILL,F., ANDERSON, D., RENNER, R. Y CAREW, L. 1960. Studies of the Metabolizable Energy of Grain and Grain products for chick. Poultry Sci. 39: 573-579.

INDOAGRO.1997. Tuna–Cochinilla y Carmín. Reed. Agosto-Septiembre. Lima-Perú.

INIA.1989. Ciencia y tecnología al servicio del desarrollo agrario. Septiembre año 1989. Nº 2. Lima Perú.

KIDD, M., B- J. KERR and B. ANTHONY . 1997. Dietary interactions between lysine and threonine in broilers. Poultry Sci. 76:608-614.

LEESON, S. y SUMMERS. 2001. Scott’s Nutrition of the Chicken. University Books. Canada. 591p.

LUNA,  A.C. 1999. Determinación de la energía metabolizable y comportamiento productivo de la harina integral de soya boliviana de proceso hidrotérmico en pollos de carne. Tesis para Grado de Magíster Scientiae, en la Especialidad de Nutrición. UNALM.

NRC. 1994. Nutrient Requeriments of Poultry. National Academy of Science. Washington. USA.

QUIJANO, W. 1986. Energía Metabolizable Aparente de la harina del Alga Chara globularis Determinado en Pollos de Carne por Colección Total y Ceniza Insoluble en Ácido. Tesis titulo Ingeniero Zootecnista. UNALM.

QUISPE, W. 2000. Uso de la harina de langostas (Schitocerca piceifrons peruviana) en reemplazo de la harina de pescado en ración de acabado para pollos de carne. Informe de Grado UNSCH. Ayacucho-Perú.
RAMOS-ELORDUY, J. L., 1991. Los insectos. Como fuente de proteínas en el futuro. Instituto de Biología, UNAM. Noriega editores. México.

RAMOS-ELORDUY,J.L; PINO M.1989. Los insectos comestibles en el México Antiguo.Estudio entoentomológico. AGT. Editor S.A. México D.T.

RIBOTY, R. (2003). Validación de un modelo propuesto de proteína neta para determinar el patrón de proteína ideal versus tres patrones convencionales para pollos de carne. Tesis para titulo de Ingeniero Zootecnista. UNALM.

SULCA, R. Evaluación del reemplazo parcial de la harina de pescado por el grano de soya  tostado en la alimentación de pollos de carne en el valle del río apurímac. Tesis para titulo de Ingeniero Agrónomo. UNSCH. Ayacucho.

VOTGMANN, H. , PFIRTER, H. Y PRABUCKI, A. 1975. A new method of determining metabolity of energy and digestibility of fatty acids in broiler diets. Br. Poultry Sci. 16: 531 – 534.


Autores:

Wilber Quijano Pacheco: Tesis para optar el grado de Magíster Scientiae, Especialidad de Nutrición. Escuela de Postgrado, Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).

Victor Vergara: Profesor Principal, Dpto de Nutrición, UNALM. Patrocinador de la tesis

Temas relacionados
Autores:
wilber quijano pacheco
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Arturo Cárdenas
Grupo Cavenago
26 de agosto de 2007
Estimado Wilbert: En lo que respecta a una marginal diferencia de calidad de harina de cochinilla versus harina de pescado estamos de acuerdo, pero no dejes de revisar y analizar el asunto de la lisina, en la composición de la harina de cochinilla y especialmente si la usas para balanceados de aves además de los volúmenes que se pudieran ofertar al mercado avícola nacional. Te lo digo con conocimiento por que soy de Ayacucho, específicamente Huantino y conozco de la cantidad de tunales silvestres en todo el valle de Huanta, Huamanguilla, Huamanga,Luricocha y debe ser de tu conocimiento que la mayor parte de los tunales son silvestres y de riego de secano.Quizás los experimentos en el Valle bajo de Huanta esten dando algun salto en siembra extensiva ó semi-intensiva de este cactus, pero asumo, aún sin poder ofertar buenos volúmenes y buenos precios. Sigue con tus investigaciones, te felicito y cualquier cosa siempre a tu total dispocisión
Arturo Cárdenas
Grupo Cavenago
10 de julio de 2007
Muy interesante el estudio y el control estadístico de las bondades de la harina o la base sólida de la cochinilla, que es realmente el sub-producto del proceso de extracción de laca carmín. PERO no reviste mayor importancia económica, ni significa una alternativa de proteína animal que pudiera reemplazar a las bondades de la harina de pescado, debido primero: a la cantidad y variedad de ácidos y aminoácidos esenciales presentes en la harina de pescado irremplazables en balanceados para el desarrolo de pollos en toda la gama avícola; y segundo: por los volúmenes de producción a nivel nacional y mundial de harina de pescado (nacional:1.2 millones de toneladas métricas-año y mundial:4.0 millones de toneladas métricas-año, contra 430 Toneladas métricas de cochinilla como materia prima a nivel nacional anua); por lo que cualitativa y cuantitativamente, la harina de pescado resulta actualmente aún irremplazable como proteína animal en balanceados. Salvo mejor parecer.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate