Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Biodisponibilidad de Nutrientes en Aves de Distintas Edades

Publicado: 1 de enero de 2004
Por: Sergio R. Fernández Ph.D. Gerente Técnico DSM México
Agradecemos sinceramente la desinteresada colaboración de los autores y la gentil disposición de la Asociación Mexicana de Nutrición Animal (AMENA) y del Colegio Latinoamericano de Nutrición Animal (CLANA). Gracias a todos ellos, Engormix.com acerca el resultado de años de investigación internacional al servicio del productor animal.


El concepto de biodisponibilidad muchas veces es utilizado como sinónimo de digestibilidad. Sin embargo, digestibilidad corresponde a la porción de los nutrientes que son absorbidos en el tracto gastro intestinal, mientras que, biodisponibilidad se refiere a la fracción de los nutrientes absorbidos que son utilizados en el metabolismo para mantenimiento y producción (Batterham, 1992).

Debido a la particular anatomía de los tractos digestivo y urinario de las aves, no es posible realizar exclusivamente estudios de digestibilidad de nutrientes, a menos de que se utilizen aves quirugicamente alteradas ó se les sacrifique para obtener el contenido ileal.

La explicación anterior ayuda a comprender porqué desde los principios de la determinación de energía en aves siempre se habló de energía metabolizable (EM), diferente a lo que ocurrió en otras áreas de la nutrición animal, en donde los primeros datos de la energía de los alimentos se expresaron en base digestible.

Los métodos in vivo para medir la biodisponibilidad, básicamente se agrupan en; pruebas de balance consumo: excresión y pruebas de crecimiento (Parsons, 1991). Con respecto a las aves, la metodología más común para analizar la biodisponibilidad de los nutrientes, ha sido la alimentación forzada de gallos adultos (Sibbald, 1986) cecotomizados (Parsons, 1985). Las ventajas de esta prueba comparada contra los estudios de crecimiento son; rápidez, exactitud en la medición del consumo y que en un mismo experimento se puede determinar la biodisponibilidad de varios nutrientes como; los aminoácidos, la material seca, minerales, energía, etc. Sin embargo, los críticos a esta metodología mencionan que los valores de biodisponibilidad de nutrientes obtenidos en gallos adultos sobrestiman la biodisponibilidad real de los nutrientes en el pollo de engorda, debido a el diferente estado de madurez del tracto digestivo. Otra crítica consiste en que los datos de biodisponibilidad en los gallos se obtienen en cada ingrediente por separado, mientras que, los pollos reciben una mezcla de ingredientes, lo que ocasiona distintos balances de aminoácidos y/o interacciones entre los diferentes ingredientes en la dieta, lo cual produciría valores de biodisponibilidad diferentes a los obtenidos con los gallos. También, se señala que debido a que los gallos reciben solo una porción de alimento en el transcurso de 72 horas, estos se encuentran en un estado fisiológico completamente distinto a el de los pollos bajo regimen de alimentación a libertad.

Otra fuente de duda con respecto a la validez de los estudios de biodisponibilidad de nutrientes usando el método de los gallos, surgió por el hecho de que, se ha demostrado en cerdos que los coeficientes de digestibilidad de algunos aminoácidos, por ejemplo metionina, treonina y lisina en harina de pasta de semilla de algodón y en algunos otros ingredientes sobrecalentados, definitivamente sobrestimaron la cantidad de los aminoácidos usados para la síntesis de proteína y crecimiento (Batterham et al., 1990a, b; Batterham, 1992; van Barneveld et al., 1994a,b).

Con respecto a las pruebas de crecimiento, estas se mencionan como la metodología por excelencia para medir la biodisponibilidad de nutrientes, ya que para obtener una respuesta en la ganancia de peso, es necesario que los componentes de la dieta sean digeridos, absorbidos y utilizados para las funciones de mantenimiento, crecimiento y/ó producción.

Las principales desventajas de esta metodología son que solo se puede medir la biodisponibilidad de un nutriente a la vez, aunado a esto, se requiere el uso de dietas complejas, ya que deben ser diseñadas de tal manera que solo sea limitante para el crecimiento el nutriente a ser estudiado. Finalmente, comparando contra las pruebas de biodisponibilidad en gallos, cada ensayo toma casi tres veces más tiempo para llevarse a cabo, esto sin tomar en cuenta el tiempo invertido en mezclar las dietas.


De la información anterior surgen las siguientes preguntas:
¿Son los valores de EM y aminoácidos biodisponibles obtenidos en gallos adultos representativos de la biodisponibilidad de estos nutrientes en el pollo de engorda? y 2. ¿Son los valores de aminoácidos biodisponibles obtenidos en gallos adultos un buen indicador de la cantidad de estos nutrientes biodisponible para crecimiento y síntesis de proteína en pollo en crecimiento?

1.- ¿Son los valores de EM y aminoácidos biodisponibles obtenidos en gallos adultos representativos de la biodisponibilidad de estos nutrientes en el pollo de engorda?
Para responder a esta pregunta, se escogió un trabajo diseñado para evaluar una fuente proteica de baja calidad como es la harinolina, ya que precisamente estudiando este ingrediente el grupo de Batterham (1990a, 1990b) encontro que la digestibilidad ileal de los aminoácidos, sobrestimó la biodisponibilidad de estos nutrientes para crecimiento en cerdos. Formulando dietas para pollos de 1 a 3 semanas de edad, Fernández et al., (1994) demostraron que, la inclusión de harinolina como fuente proteica en substitución de la pasta de soya, disminuyó la ganancia de peso en un 40% y la eficiencia alimenticia en un 35% (Cuadro 1), esto a pesar de que las dietas fueron formuladas isoenergéticas y a tener la misma concentración de aminoácidos totales.

Una vez demostrada experimentalmente la baja calidad de la proteína de la pasta de algodón, el siguiente paso (Fernández et al., 1995) consistió en obtener los valores de energía metabolizable verdadera corregida a retención cero de nitrógeno (EMVn), utilizando la técnica de la alimentación forzada en gallos adultos desarrollada por Sibbald (1976). Para obtener los coeficientes de biodisponibilidad de los aminoácidos se utilizó la misma técnica, excepto que los gallos utilizados estaban cecotomizados (Parsons, 1985).

Después se procedió a formular una dieta control a base de maíz:pasta de soya, la cual estaba diseñada para obtener un crecimiento óptimo en pollos de 8 a 22 días de edad. A partir de esta dieta, se formularon ocho dietas más, en dos series de cuatro niveles de inclusión de pasta de algodón (5 a 20%) a expensas de la pasta de soya. Las primeras cuatro dietas se diseñaron para tener la misma cantidad de aminoácidos totales que la dieta control. Las otras cuatro dietas se formularon para obtener la misma cantidad de aminoácidos digestibles de la dieta control (Cuadro 2).

En esta ocasión, los pollos alimentados a partir de las dietas formuladas con base en aminoácidos totales crecieron al mismo ritmo que los pollos de la dieta control, hasta un nivel de inclusión de pasta de algodón de 15%, sin embargo, cuando esta pasta de oleaginosa se incluyó a 20% de la dieta, los animales mostraron una menor ganancia de peso y eficiencia alimenticia (Cuadro 3). No obstante, los pollos que recibieron las dietas formuladas con base en aminoácidos digestibles, mostraron un comportamiento igual al de la dieta control, aun a el nivel de 20% de inclusión de pasta de algodón (Cuadro 3).

Con el fin de verificar la posibilidad de incrementar la concentración de pasta de algodón al formular con base en aminoácidos digestibles, se diseñaron otros dos experimentos, con inclusiones de 30 y 40% de la pasta de oleaginosa a expensas de la pasta de soya, inclusive en el tercer experimento, se fortificó la dieta con 40% de pasta de algodón con cantidades extra de aminoácidos digestibles (de 10 a 15% más que la concentración de la dieta control) a partir de aminoácidos cristalinos (Fernández et al., 1995). Los resultados se pueden observar en los cuadros 4 y 5.

Paralelamente a las pruebas de crecimiento ya descritas (de los 8 a los 22 días de edad), se procedió a colectar excreta de los pollos a partir del día 7 hasta el día 10 experimentales, de los tratamientos con 0, 10, 20, 30, y 40% de inclusión de pasta de semilla de algodón. Al mismo tiempo se colectó excreta de pollos alimentados con una dieta libre de nitrógeno para corregir por excresión endógena los coeficientes de digestibilidad de los aminoácidos. Una vez obtenidas las muestras se procedió a analizar el contenido energético y la concentración de los aminoácidos, con el fin de determinar la energía metabolizable aparente corregida a retención cero de nitrógeno (EMAn) y los coeficientes de biodisponibilidad de los aminoácidos, directamente en las dietas experimentales. Los resultados se pueden observar en los cuadros 6 y 7. La de EMAn de la dieta obtenida en pollos de alrededor de 21 días de edad, coincidió casi al 100% con la EMVn de las raciones, formuladas a partir del análisis de cada uno de los ingredientes por separado.

También en el caso de los valores de aminoácidos biodisponibles, los números obtenidos en los pollos coincidieron tambien casi al 100% con los numeros de biodisponibilidad a que fueron formuladas las dietas experimentales, a partir del análisis de los ingredientes por separado en los gallos adultos cecectomizados.

Con base en la informacion discutida se puede concluir que bajo las condiciones experimentales prevalentes en el mencionado estudio (Fernández et al., 1995), los valores de EMAn y biodisponibilidad de los aminoácidos y obtenidos en gallos adultos son completamente comparables a los valores de estos nutrientes obtenidos en el pollo de engorda de 21 dias de edad.

2. ¿Son los valores de aminoácidos biodisponibles obtenidos en gallos adultos un buen indicador de la cantidad de estos nutrientes biodisponible para crecimiento y síntesis de proteína?
Como se mencionó lineas arriba, es un hecho que en cerdos los coeficientes de digestibilidad de algunos aminoácidos, por ejemplo metionina, treonina y lisina en harina de pasta de semilla de algodón y en algunos otros ingredientes sobrecalentados, sobrestiman la cantidad de aminoácidos usados para sintesis de proteína y crecimiento (Batterham et al., 1990a,b; Batterham, 1992; van Barneveld et al., 1994a, b). Sin embargo, en el caso de los aminoácidos ramificados, valina, leucina e isoleucina los valores de digestibilidad reflejaron al 100% la biodisponibilidad de estos compuestos para la síntesis de proteina y crecimiento en cerdos (Batterham, 1992).

En el caso de las aves, aunque se ha demostrado que la formulación basada en los coeficientes de biodisponibilidad de los aminoácidos es más eficiente que la formulación basada en las concentraciones totales de aminoácidos (Fernández et al., 1995), no fue posible mantener la ganancia de peso cuando la pasta de algodón se incluyó al 30 y 40% de la dieta. Por lo tanto, para investigar esta situación, en otro estudio, se comparó la biodisponibilidad de la lisina en las pastas de algodón y de soya obtenidas en gallos adultos cecotomizados contra la biodisponibilidad de estos aminoácidos determinada por el método de comparación de pendientes en pollos en crecimiento (Finney, 1978).

Con tal finalidad, se diseñó una ración basal purificada (Fernández y Parsons, 1996a), la cual contenia todos los nutrientes necesarios en las concentraciones adecuadas para obtener un máximo crecimiento. La mencionada dieta se hizo deficiente solamente en lisina, para a continuación ser suplementada con concentraciones crecientes del aminoácido limitante en forma cristalina y de esta manera obtener una respuesta lineal de crecimiento ante cada nivel de adición del aminoácido. Al mismo tiempo se fueron adicionando niveles crecientes de las pastas de soya o algodón por separado, como la única fuente de lisina digestible. Para verificar el efecto del balance de los aminoácidos en las pastas de las oleaginosas analizadas, se diseñaron mezclas de aminoácidos cristalinos simulando el balance de los aminoácidos biodisponibles de las mencionadas pastas y se agregaron también a la dieta basal como fuente de lisina. En el cuadro 8, pueden observarse los diferentes tratamientos y un resumen de los resultados obtenidos. Después por medio del método de comparación de pendientes (Finney, 1978) se obtuvo la biodisponibilidad de la lisina (Cuadro 9).

Como se esperaba, la biodisponibilidad de la lisina en la pasta de soya para todos los parametros analizados no fue diferente (P > 0.05) de 100%. En el caso de la pasta de algodón, la biodisponibilidad de la lisina para crecimiento fue solo 89%, estadísticamente inferior a 100% (P<0.05). Sin embargo, en el caso de las retenciones de nitrógeno y lisina, la biodisponibilidad de la lisina contenida en la pasta de algodón, no fue diferente (P > 0.05) de 100%, y más importante, cuando se midió la biodisponibilidad de la lisina cristalina (L-lisina HCl), a partir de la mezcla de amioácidos cristalinos simulando el perfil de aminoácidos de la pasta de algodón, esta fue inferior al 100% (P < 0.05). Aquí es importante resaltar que el balance de los aminoácidos en la proteina de la pasta de algodón, tuvo un efecto mayor en la biodisponibilidad de la lisina que la presencia de los factores detrimentales gosipol y el alto contenido de fibra. La relación arginina:lisina digestibles en la pasta de algodón fue de 3.61:1 comparada contra una relación de 1:1 en la pasta de soya (Fernández y Parsons, 1996a).

De lo anterior se concluyó que los valores de biodisponibilidad de lisina en las pastas de algodón y de soya no fueron diferentes al obtenerse en gallos cecectomizados o en pollos en crecimiento, fue de 100% , mientras que como ya se menciono en cerdos, la lisina ileodigestible fue solo un 46% biodisponible para cerdos en crecimiento (Batterham 1992). Para tratar de explicar el porque de los diferentes resultados en cerdos y aves, se hace necesario revisar someramente el efecto del sobreprocesamiento en la fracción proteica de los ingredientes.

La aplicación de calentamiento moderado es necesario para mejorar la calidad nutricional de las pastas de semillas oleaginosas, ya que esta práctica destruye o inactiva varias enzimas tóxicas así como algunos factores inhibidores del crecimiento (Fernández, 1995). Sin embargo, el exceso en el calentamiento empobrece la calidad nutritiva de la proteína (Liener, 1994). Un efecto notorio del daño a la proteína es la disminución en la digestibilidad de los aminoácidos (Parsons et al., 1992; Anderson-Hafermann et al., 1993; Zhang y Parsons, 1994).

Cuando la proteína es sobrecalentada, los aminoácidos que la conforman pueden sufrir diferentes tipos de cambios químicos como; reacciones entre estos compuestos y azúcares reductores dando lugar a las reacciones de Maillard (Mauron, 1981), o interacciones entre los mismos aminoácidos, uniendose entre si con enlaces diferentes a la unión peptídica, conocidos como uniones isopeptídicas (Hurrell et al., 1976), por ejemplo entre el grupo eamino de la lisina y los grupos amida de la asparagina y glutamina, dando como resultado una reducción en la digestión de la proteína, ya que se evita la penetración enzimática in vivo (Varnish y Carpenter, 1975; Hurrell et al., 1976).

Un ejemplo muy bien documentado acerca de las degradaciones químicas de los aminoácidos provocadas por el calor excesivo, lo constituyen las reacciones de Maillard (Mauron, 1981). Dependiendo de la magnitud del daño térmico ocasionado a la proteína, este tipo de interacciones se han dividido en 3; 1. reacciones tempranas, 2. reacciones avanzadas y 3. reacciones finales.

Las reacciones tempranas, conocidas también como compuestos fructosil-aminoácidos ó amadori, poseen ciertas carcaterísticas muy importantes. No son digeridas por las enzimas digestivas del animal, pero cuando se realiza la hidrólisis ácida (primer paso en la metodología de análisis de los aminoácidos), se degradan y los aminoácidos quedan libres de nuevo. Los compuestos amadori se absorben por difusion pasiva en el tracto digestivo, pero no pueden ser utilizados por el animal, sino que son excretados en la orina intactos.

Otra pieza de información importante de tomar es que en los estudios de digestibilidad en cerdos se colectan las heces exclusivamente, mientras que en el caso de las aves, como se comento en un principio, debido a sus características anatómicas, se colectan juntas las heces y orina.

Poniendo juntos estos datos, se puede inferir lo siguiente, si la fuente de proteína ha sido sobrecalentada, es muy probable la formación de compuestos amadori, los cuales hacen el aminoácido completamente indisponible para el animal, sin embargo, al realizar el análisis de los aminoácidos del ingrediente, los compuestos amadori se recuperan como aminoácidos utilizables. Por otro lado, como estos compuestos son absorbidos por difusión pasiva, al medir los aminoácidos presentes en las heces y obtener los coeficientes de digestibilidad, los complejos amadori se registran como aminoácidos normales que fueron abosrbidos, obteniendo números que sobrestiman la biodisponibilidad de los aminoácidos, como ocurre en el caso de los cerdos.
En las aves, los compuestos amadori son absorbidos por difusión pasiva en el tracto gastrointestinal, pero son recuperados en la orina, por lo tanto, al hacer el análisis de los aminoácidos estos compuestos son recuperados como aminoácidos normales tanto en el alimento como en las excretas. Entonces, al hacer el balance de lo cosumido menos lo excretado para obtener los coeficientes de digestibilidad, se obtienen datos que no sobrestiman la biodisponibilidad de los aminoácidos.

Finalmente como respuesta a la segunda pregunta; ¿Son los valores de aminoácidos biodisponibles obtenidos en gallos adultos un buen indicador de la cantidad de estos nutrientes biodisponible para crecimiento y síntesis de proteína? Bajo las condiciones experimentales de los trabajos analizados, los valores de biodisponibilidad de la lisina en las pastas de soya y algodón obtenidos en gallos adultos representaron al 100% la biodisponibilidad de este aminoacido para el pollo de engorda de 21 dias de edad.

Aves de 1 a 21 dias de edad

Una tercera pregunta surge a partir de la informacion presentada: ¿Son los valores de EM y aminoácidos biodisponibles obtenidos en gallos adultos representativos de la biodisponibilidad de estos nutrientes en el pollo de engorda de menos de 21 días de edad?
Para contester esta pregunta, se escogio el trabajo de Batal y Parsons (2002). Estos, investigadores alimentaron pollos de 0 a 21 dias de edad con una dieta maiz-pasta de soya diseñada para cubrir al 100% las necesidades nutricionales de las aves (NRC, 1994).

Se colectaron excretas en 4 diferentes periodos de 24 horas cada uno, los días 2, 4, 7, 14, y 21. Las aves tuvieron acceso a libertad al agua y alimento. La excretas y el alimento se muestrearon para analizar; energía bruta, proteína cruda, almidón, grasa, aminoácidos y ceniza insoluble en ácido como marcador para evaluar la utilización de los nutrientes. A partir de estos datos se calculo la EMAn, asi como la utilización de la grasa, almidón y la biodisponibilidad de los aminoácidos.

Como puede observarse en el cuadro 10, la utilizacion de los nutrientes de la dieta fue incrementando entre los días 2 a 14, encontrando una meseta en los valores de biodisponibilidad de los nutrientes, en las mediciones de los diías 14 y 21.

Tradicionalmente se pensaba que las aves de menos de 14 días de edad mostraban una utilización menor solamente de la fraccion grasa del alimento. Sin embargo, en el trabajo de Batal y Parsons (2002) claramente se observa un aumento en la capacidad de utilización de todos los nutrientes analizados en este trabajo. Los autores sugieren como una explicación a este fenómeno, a una menor actividad enzimática en el tracto gastroentérico del pollo joven. Conforme el pollo madura, alrededor de los 14 días de edad, aparentemente su capacidad digestiva alcanza un nivel comparable con el de aves de más edad.

En conclusión, los datos de biodisponibilidad de nutrientes obtenidos en aves adultas son 100% utilizables en la formulación de dietas para aves de 15 días de edad en adelante. Con respecto a las aves menores de 15 días de edad se recomienda el uso de datos obtenidos en aves de la misma edad, debido a que en esta etapa la diferencia en el desarrollo de la capacidad enzimática del tracto gastroentérico es un factor muy importante a tomar encuenta para obtener una adecuada respuesta productive en el pollo de engorda.

Sergio R. Fernández Ph.D.
ROCHE VITAMINS Inc.


Literatura Citada

Anderson-Hafermann, J.C., Y. Zhang, y C.M. Parsons, 1993. Effect of overprocessing on the nutritional quality of canola meal. Poultry sci. 72:326-333.

Baker, D.H., 1997. Ideal amino acid profiles for swine and poultry and their application in feed formulation. Biokyowa Technical Review No. 9, pp 1-24.

Baker, D.H., K.R. Robbins, and J.S. Buck, 1979. Modification of the level of histidine and sodium bicarbonate in the Illinois crystalline amino acid diet. Poultry Sci. 58:749-750.

Baker. H.D., y Y. Han, 1994. Ideal amino acid profile for broiler chicks during the first three weeks posthatching. Poultry Sci. 73:1441-1447.

Batal, A.B., y C.M. Parsons, 2002. Effects of age on nutrient digestibility in chicks fed different diets. Poultry Sci. 81:400-407.

Batterham, E.S., L.M. Andersen, D.R. Baigent, S.A. Beech, y R. Elliot, 1990a. Utilization of ileal digestible amino acids by pigs: lysine. Br. J. Nutr. 64:679-690.

Batterham, E.S., L.M. Andersen, D.R. Baigent, R.E. Darnell, y M.R. Taverner, 1990b. A comparison of the availability and ileal digestibility of lysine in cottonseed and soya-bean meals for grower/finisher pigs. Br. J. Nutr. 64:663-667.

Batterham, E.S., 1992. Availability and utilization of amino acids for growing pigs. Nutr. Res. Rev. 5:1-18.

Fernández, S.R., 1995. Effect of heat damage and assay methodology on digestibility and bioavailability of amino acids in cottonseed and soybean meals. Tesis de Doctorado. University of Illinois at Urbana-Champaign, USA.

Fernández, S.R., Y. Zhang, y C.M. Parsons, 1993. Determination of protein solubility in oilseed meals using Coomassie Blue dye binding. Poultry Sci. 72:1925-1930.

Fernández, S.R., Y. Zhang, y C.M. Parsons, 1994. Effect of overheating on the nutritional quality of cottonseed meal. Poultry Sci. 73:1563-1571.

Fernández, S.R., S. Aoyagi, Y. Han, C.M. Parsons, y D.H. Baker, 1994. Limiting order of amino acids in corn and soybean meal for growth of the chick. Poultry Sci. 73:1887-1896.

Fernández, S.R., Y. Zhang, y C.M. Parsons, 1995. Dietary formulation with cottonseed meal on a total amino acid versus a digestible amino acid basis. Poultry Sci. 74:1168-1179.

Fernández, S.R., y C.M. Parsons, 1996a. Bioavailability of the digestible lysine and valine in cottonseed and soybean meals for chicks. Poultry Sci. 75:216-223.

Fernández, S.R., y C.M. Parsons, 1996b. Bioavailability of the digestible lysine in heat-damaged soybean meal for chick growth. Poultry Sci. 75:224-231.

Finney, D.J., 1978. Statistical method in biological assay. 3rd ed. High Wycombe, Bucks;
Charles Griffin & Co. Ltd. England.

Ford, J.E.,1962. A microbiological method for assesing the nutritional value of proteins 2. the measurement of “available” methionine, leucine, isoleucine, arginine, histidine, tryptophan, and valine. Br. J. Nutr. 16:409-425.

Hurrell, R.F., y K.J. Carpenter, 1975. The use of three dye-binding procedures for the assesment of heat damage to food proteins. Br. J. Nutr. 33:101-115.

Hurrell, R.F., K.J. Carpenter, W.J. Sinclair, M.S. Otterburn, y R.S. Asquith, 1976. Mechanisms of heat damage in proteins 7. The significance of lysine-containing isopeptides and of lanthionine in heated proteins. Br. J. Nutr. 35:383-395.

Jais, C., F.X. Roth, y M. Kirchgnessner. 1995. The determination of the optimum ratio between the essential amino acids in aying hen diets. Arch. Geflugelk.59:292-302.

Johns, D.C., y A.C. James, 1987. Comparison of true digestibility of amino acids of meat and bone meals using the cockerel precision-feeding technique with lysine availability determined by the FNDB chemical method and by chick growth assay. New Zealand J. Agric. Res. 30:297-300.

Kratzer, F. H., S. Bersch, and P. Vohra, 1990. Evaluation of heat-damage to protein by coomassie blue g dye- binding. J. Food Sci. 55:805-807.

Leeson, S, y J.D. Summers, 1997. Commercial poultry production. 2nd Edición. University Books. Pp 114.

Liener, I.E., 1994. Implications of antinutritional components in soybean foods. Critical Rev. Food Sci. Nutr. 34:31-67.

Mauron, J., 1981. The maillard reaction in food; a critical review from the nutritional standpoint. Prog. Food Nutr. Sci. 5:5-35.

Mitchell, H.H., 1964. Comparative nutrition of man and domestic animals. Academic Press, New York, NY.

National Research Council, 1994. Nutrient requeriments of poultry. 9th Rev. Ed. National Academy Press, Washington, DC.

Parsons, C.M., 1985. Influence of caecectomy on digestibility of amino acids by roosters fed distillers´ dried grains with solubles. J. Agric. Sci. Camb. 104:469-472.

Parsons, C.M., 1991. Amino acids digestibilities for poultry: feedstuff evaluation and requeriments. Biokyowa Technical Review-1 Nutri-Quest, Inc. Chesterfield, MO.

Parsons, C.M., K. Hashimoto, K.J. Wedekend, Y. Han, y D.H. Baker, 1992. Effect of overprocessing on availability of amino acids and energy in soybean meal. Poultry Sci. 71:133-140.

Pedersen, B., y O.B. Eggum, 1983. Prediction of protein digestibility by an in vitro enzymatic pH-stat procedure. Z. Tierphysiol., Tierarnährg. u. Futtermitttelkde. 49:265-277.
Sibbald, I.R., 1976. A bioassay for true metabolizable energy in feedstuffs. Poultry Sci. 55:303-308.

Sibbald, I.R., 1986. The T.M.E. system of feed evaluation: methodology, feed composition data and bibliography. Technical Bulletin 1986-4E. Agriculture Canada, Ottawa, ON, Canada.

Van Barneveld, R. J., E.S. Batterham, y B.W. Norton, 1994a. The effect of heat on amino acids for growing pigs 1. A comparison of ileal and faecal digestibilities of amino acids in raw and heat-treated field peas (Pisum sativum cultivar Dundale). Br. J. Nutr. 72:221-241.

Van Barneveld, R. J., E.S. Batterham, y B.W. Norton, 1994b. The effect of heat on amino acids for growing pigs 3. The availability of lysine from heat-treated field peas (Pisum sativum cultivar Dundale). Br. J. Nutr. 72:257-275.

Varnish, S.A., y K.J. Carpenter, 1975. Mechanisms of heat damage in proteins 5. The nutritional values of heat-damaged and propionylated proteins as sources of lysine, methionine and tryptophan. Br. J. Nutr. 34:325-337.

Zhang, Y, y C.M. Parsons, 1994. Effects of overprocessing on the nutritional quality of sunflower meal. Poultry Sci. 73:436-442.



Cuadro 1. Efecto de la inclusión de la pasta de algodón a expensas de la pasta de soya sobre el crecimiento de pollo de engorda de 1 a 3 semanas de edad1, a

Tratamientos2

Maíz:
pasta de soya3
Maíz:
pasta de algodón4
EEM
Disminución en el
comportamiento productivo5
Ganancia de peso, g / pollo
161
106
3
40
Ganancia: consumo, g / kg
724
525
7
35

1 En ambos casos el efecto de dieta fue estadisticament significativo (P < 0.05).
2 Dietas formuladas isoenergeticas y con la misma concentración de aminoácidos totales.
3 Dieta con 40% de pasta de soya.
4 Dieta con 42% de pasta de algodón.
5 Respuesta a las dietas con pasta de algodón como % de la respuesta a las dietas con pasta de soya.
a Adaptado de Fernández et al. (1994).




Cuadro 2. Composición de las dietas maíz:pasta de soya y con 15 y 20% de inclusión de pasta de algodón formuladas con base en aminoácidos totales y con base en aminoácidos digestibles1

 

Concentración de la pasta de algodón

 
 
AA Totales
AA Digestibles
 
Ingredientes
0%
15%
20%
15%
20%
 
 
( % )
 
Pasta de algodón
-----
15.00
20.00
15.00
20.00
 
Maíz
52.938
46.64
44.418
45.698
43.203
 
Pasta de soya
34.960
24.24
20.69
24.41
20.91
 
Aceite de maíz
7.02
9.14
9.89
9.45
10.28
 
Fosfato dicalcico
1.69
1.61
1.58
1.61
1.59
 
Carbonato de calcio
1.54
1.47
1.49
1.47
1.48
 
L-Lisina Hcl
-----
0.038
0.050
0.134
0.179
 
Dl-Metionina
0.277
0.245
0.234
0.285
0.288
 
L-Treonina
0.007
0.032
0.041
0.073
0.094
 
L-Isoleucina
-----
0.015
0.031
0.076
0.101
 
L-Valina
-----
-----
-----
0.023
0.031
 
L-Fenilalanina
-----
-----
-----
0.044
0.059
 
L-Histidina
-----
-----
-----
0.029
0.038
 
L-Leucina
-----
-----
-----
0.128
0.171
 
Analisis:
 
Prot. cruda
20.7
20.7
20.7
21.1
21.2
 
EMVn, kcal/kg
3200
3200
3200
3200
3200
 
Calcio
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
 
P. disponible
0.45
0.45
0.45
0.45
0.45
 
Lisina Tot.
1.10
1.10
1.10
1.18
1.21
 
Lisina Dig.
1.02
0.98
0.924
1.02
1.02
 
AA azufrados Tot.
0.90
0.90
0.90
0.90
0.92
 
AA azufrados Dig.
0.80
0.79
0.78
0.80
0.80
 
Treonina Tot.
0.80
0.80
0.80
0.848
0.86
 
Treonina Dig.
0.70
0.66
.648
0.70
0.70
 
Valina Tot.
0.92
0.94
0.95
0.97
0.988
 
Valina Dig.
0.84
0.81
0.80
0.84
0.84
 
Isoleucina Tot.
0.83
0.80
0.80
0.86
0.87
 
Isoleucina Dig.
0.76
0.70
.69
0.76
0.76
 
Leucina Tot.
1.73
1.65
1.62
1.78
1.80
 
Leucina Dig.
1.55
1.44
1.39
1.55
1.55
 
Histidina Tot.
0.50
0.53
0.54
0.56
0.58
 
Histidina Dig.
0.46
0.44
0.43
0.46
0.46
 
Fen + Tyr Tot.
1.55
1.58
1.58
1.63
1.65
 
Fen + Tyr Dig.
1.42
1.40
1.39
1.45
1.46
 
Arginina Tot.
1.31
1.58
1.67
1.58
1.67
 
Arginina Dig.
1.20
1.39
1.45
1.39
1.45
 

1 Adaptado de Fernández et al. (1995). La composición de las premezclas de vitaminas y minerales se
encuentra en la misma referencia.




Cuadro 3. Efecto de niveles crecientes de pasta de semilla de algodón en la dieta y criterio de formulación en el crecimiento del pollo de engorda1.

Inclusión de pasta de algodón
Criterio de formulación
Ganancia de peso
Consumo de alimento
Ganancia: consumo
(%)
 
(g/pollo)
(g/pollo)
(g/kg)
0
271a
413
656a
5
AA totales
270a
411
657a
10
AA totales
271a
404
670a
15
AA totales
267a
413
648a
20
AA totales
252b
410
615b
5
AA digestibles
270a
408
663a
10
AA digestibles
275a
416
660a
15
AA digestibles
275a
415
648a
20
AA digestibles
272a
415
655a
EEM
4.5
5.5
7.7

a - b Números con diferente literal por columna son distintos (P < 0.05).
1 Adaptado de Fernández et al. (1995)



Cuadro 4. Efecto de niveles crecientes de pasta de semilla de algodón sobre el crecimiento del pollo de engorda1, 2

Tratamiento
Ganancia de peso
Consumo de alimento
Ganacia: consumo
(g/pollo)
(g/pollo)
(g/kg)
Maíz:pasta de soya
238a
343a
693a
20% de pasta de algodón
233a
339ab
687a
30% de pasta de algodón
212b
318bc
666b
40% de pasta de algodón
202b
311c
648b
EEM
6.3
8.1
5.9


a - b Números con diferente literal por columna son distintos (P < 0.05).
1 Las cuatro dietas se formularon a tener las mismas concentraciones de aminoácidos digestibles y EMVn.
2 Adaptado de Fernández et al. (1995).


Cuadro 6. Comparación de los datos de EMAn de las raciones obtenidos directamente en pollos comparados contra los valores de EMVn a que fueron formuladas las dietas experimentales1.

 

EMAn

 
Tratamientos
Experimento 2
Experimento 3
EMVn
 
kcal/kg1
Maíz: pasta de soya
3267
3204
3200
10% de pasta de algodón
3229
3200
20% de pasta de algodón
3161
3227
3200
30% de pasta de algodón
3200
3200
40% de pasta de algodón
3223
3200
EEM
47
18

1 Energías expresadas a 88% de materia seca.
2 Efecto de tratamiento no fue significativo (P > 0.05).
3 Adaptado de Fernández et al. (1995).



Cuadro 7. Comparación de los coeficientes de digestibilidad verdadera de los aminoácidos obtenidos en pollos contra los valores obtenidos de gallos adultos cecectomizados, determinados en dietas con diferentes concentraciones de pasta de algodón.1

 
Digestibilidades en pollo
Digestibilidades en gallo
Pasta de algodón
0%
20%
30%
40%
0%
20%
30%
40%
Aminoácido
EEM
Acido aspártico
93
85
82
80
1.4
91
86
84
81
Treonina
88
80
79
78
0.9
87
82
79
77
Serina
91
84
81
80
1.0
89
85
83
81
Acido glutámico
94
90
89
88
0.4
94
91
90
89
Prolina
92
85
81
79
0.8
92
88
86
84
Alanina
90
81
79
77
0.9
92
86
83
80
Cysteina
93
87
85
84
0.8
87
85
85
84
Valina
89
79
77
79
1.5
92
85
82
80
Metionina
95
88
87
85
0.5
95
91
89
87
Isoleucina
92
84
83
81
0.6
91
87
85
84
Leucina
93
86
82
80
0.6
89
85
83
80
Tyrosina
94
88
84
84
1.4
88
85
84
83
Fenilalanina
92
86
84
83
0.7
94
90
88
87
Histidina
88
81
79
78
0.7
92
78
72
66
Lisina
93
83
79
76
0.6
93
85
81
78
Arginina
95
90
88
88
0.5
92
87
85
84
Promedio
92
85
82
81
91
89
84
82


1 Los coeficientes de digestibilidad en pollo se determinaron alimentando las dietas terminadas a 4 repeticiones de 5 aves cada una. Los coeficientes de digestibilidad de las dietas en gallo se calcularon a partir de los datos de digestibilidad determinada en el maíz, y las pastas de soya y algodón por separado.

2 Adaptado de Fernández et al. (1995)




Cuadro 8. Resumen de las respuestas de crecimiento de pollos alimentados con diferentes fuentes de lisina digestible

Tratamiento
Lisina Dig. adicional
Ganancia de peso
Nitrógeno retenido
Lisina retenida
 
( % )
( g )
( mg)
1. Basal (B)1
0.0
69
1.63
605
2. B + 0.156% L-Lys HCl
0.125
126
2.75
981
3. B + 0.312% L-Lys HCl
0.250
187
4.02
1,595
4. B + 6.5% pasta de algodón
0.065
93
2.10
729
5. B + 13.0% pasta de algodón
0.131
114
2.51
922
6. B + 19.5% pasta de algodón
0.196
140
3.18
1,214
7. B + 3.0% pasta de soya
0.080
100
2.35
790
8. B + 6.0% pasta de soya
0.159
139
3.13
1,082
9. B + 9.0% pasta de soya
0.239
181
4.11
1,488
10. B + 9.9% de la mezcla de AA
simulando la pasta de algodón
0.100
102
2.27
854
11. B + 19.8% de la mezcla de AA
simulando la pasta de algodón
0.200
120
2.72
1,029
12. B + 3.8% de la mezcla de AA
simulando la pasta de soya
0.100
103
2.29
794
13. B + 7.6% de la mezcla de AA
simulando la pasta de soya
0.200
145
3.27
1,182
 
EEM
4.4
0.12
40

1 La dieta basal contiene 0.4% de lisina digestible
2 Adaptado de Fernández y Parsons (1996a)



Cuadro 9. Biodisponibilidad de la lisina para crecimiento y la retención de nitrógeno y lisina en diferentes fuentes del aminoácido

 

Fuente de lisina

Variable de respuesta
L-lisina HCl
Pasta de algodón
Pasta de soya
Pasta de algodón
Mezclas de AA simulando Pasta de soya
( % )
Ganancia
de peso
100
89*
103
72*
91
Nitrógeno
retenido
100
96
113*
78*
98
Lisina
retenida
100
95
99
82*
87

*Números por renglón con asterisco son estadísticamente diferentes (P < 0.05) de 100%.
2 Adaptado de Fernández y Parsons (1996a).






Cuadro 10. Efecto de la edad en los valores de EMAn y biodisponibilidad de nutrientes en aves alimentadas con una dieta maiz-pasta de soya.


 

Dias de edad

 
Nutriente
2
4
7
14
21
EEM
EMAn
2,970d
3,085c
3,185b
3,429a
3,426a
26.0
Grasa
61b
58b
59b
74a
73a
1.3
Almidón
93c
93c
97b
99a
99a
0.4
Lisina
78d
81c
85b
89a
89a
0.7
Metionina
80c
82c
87b
92a
92a
0.9
Cistina
62c
58c
70b
78ª
81a
1.4
Treonina
69c
70c
76b
88a
85a
0.9
Arginina
88c
89c
92b
94a
94a
0.6

Números con diferente literal son estadisticamente distintos (P<0.05)
Adaptado de Batel y Parsons, 2002

Temas relacionados
Autores:
Dr. Sergio Fernández
Poultry Science Association
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Fernando Patiño
Impextraco
15 de septiembre de 2006
El tema del uso de forrajes en animales monogástricos está limitado por el contenido de fibra, aunque se utilicen enzimas para poder hacer más digestibles los ingredientes altos en fibra. Esta opción hace inviable económicamente las dietas con estos ingredientes. Un ingrediente alto en fibra como la harina de Girasol, puede utilizarse en aves de engorde, pero también tiene sus limitaciones. En dietas de baja densidad como las que se utilizan en las Ponedoras comerciales en etapas de crecimiento, es más probable que se utilicen ingredientes altos en Fibra; tal es el caso del Afrechillo o salvado de trigo. Saludos.
Marco Antonio Del Carmen Lopez
Marco Antonio Del Carmen Lopez
6 de noviembre de 2008
como puedo alimentar a unos gallos de pelea entes del combate para mayor eficasia y tener buenos resultados ya q he suministrado un alimento de marca conocida como gallo de oro y no he tenido buenos resultados ya que les proboca diarrea y eso hace que el gallo prebio al conbate pirda peso espero pronto una respuesta gracia por el momento
Diaz Bernardo
12 de septiembre de 2006
Ing. Araus, para que amplie más su información, dónde puedo consequir el libro que me recomiendas, y si tienes datos aquí en Panamá de maralfalfa, girasol silvestre y ramio; por favor me la facilitas... Estoy en Canglón en el Colegio Agroforestal, así que cuando estés por acá te das una vuelta... Saludos.
Luis Cesar Arauz
Luis Cesar Arauz
11 de septiembre de 2006
Ing. Bernardo: Difícilmente obtienes definición de valores de Forrajes para el caso de Aves, pues casi siempre su alimentación se basa en el uso exclusivo de Granos. De todas maneras, el libro Bromatología de Pastos Tropicales de Valera, te puede brindar algunos indicios de sus valores generales en TDN, energía y proteínas.
Diaz Bernardo
11 de septiembre de 2006
Me gustaría obtener información general del nivel de aprovechamiento de la proteína y energía de los forrajes en las aves. Tengo información de estos datos en granos, mas no en los forrajes... Cuál sería el valor biológico de las forrajeras en la alimentación de aves... Saludos.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate