Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Manejo de Reproductoras de Alto Rendimiento vs. Reproductoras Clásicas

Publicado: 1 de enero de 1900
Por: Vitor Hugo Brandalize. Brasil
INTRODUCCIÓN

Las reproductoras de la próxima década, estarán direccionadas para las tendencias del mercado actuales y serán diferentes de las desarrolladas en la década de 1990. Los pollos de engorde, deberán continuar creciendo rápidamente, consumiendo menos alimento y producirán alto rendimiento de carne para el mismo peso de faena, mientras que las reproductoras "pedigree" presentaran alta producción de huevos, eclosión y viabilidad. A los métodos de selección tradicional, deberán ser suplementadas selecciones por características cuantitativas, definidas a través de nuevas descubiertas en biotecnología y estimados por complejos programas estadísticos, soportados por nuevas generaciones de computadoras pequeñas y muy veloces. Un mejor entendimiento de la reproducción de las aves, fertilidad de los machos y de las hembras, sistema óseo fuerte, resistencia al calor, ascitis, resistencia a enfermedades y comportamiento, podrán determinar las características de selección del nuevo pollo de engorde.

Según Hardiman (1999), para la próxima década, las compañías deberán seleccionar las aves para las características de la tabla 1.
Manejo de Reproductoras de Alto Rendimiento vs. Reproductoras Clásicas - Image 1
La selección deberá continuar, para aumentar la tasa de crecimiento y reducir la conversión alimenticia.
La presión realizada por las empresas procesadoras y por los consumidores, hace que las líneas continúen reduciendo el porcentaje de grasa en la carcasa. La mayoría de las características de las reproductoras pesadas, demostradas por Hardiman (1999) en la tabla 2, ya hacen parte de los programas de selección utilizados actualmente.
Manejo de Reproductoras de Alto Rendimiento vs. Reproductoras Clásicas - Image 2
Entretanto, Hardiman (1999), dijo que la selección para resistencia a elevadas temperaturas y el incremento de la viabilidad de las reproductoras, podrán presentar un papel importante en los programas de selección de los próximos 10 años. El problema es que las investigaciones con reproductoras, representan costos y el período de tiempo mayor, que el consumido en la investigación de pollos de engorde, además de la demanda de una meticulosa atención en el manejo de los protocolos de investigación. La eclosión probablemente aumentará, debido a una mejor medición de la motilidad espermática, movilidad y porcentaje de los espermatozoides vivos en los machos, que serán candidatos al apareamiento natural en los programas de "pedigree".
Segun Bakker (1999), en el pasado, el mercado mundial era dominado por los machos y hembras clásicos, siendo que en aquella época era dada poca importancia a la conformación del pollo. Hoy en día, los machos y hembras clásicos están desapareciendo rápidamente y perdiendo importancia cada día.

En la tabla 3. Adaptamos algunos datos presentados por Hardiman (1999), sobre algunos de los programas genéticos disponibles en algunas empresas, pero creemos que en el futuro, las empresas procesadoras de pollos serán pequeñas en número, pero grandes en tamaño y que estas empresas van a preferir usar apenas una o dos líneas de pollos de engorde, con un manejo específico para estas líneas, buscando así alcanzar un excelente performance.
Manejo de Reproductoras de Alto Rendimiento vs. Reproductoras Clásicas - Image 3
Manejo de las Hembras

El desafío en la oferta de ración de las matrices de corte, está relacionado al ajuste del potencial de crecimiento para conseguir un desempeño reproductivo adecuado. Según Brake (1999), el registro del peso corporal, ofrecido por las empresas que comercializan las matrices, han sido denominados como fundamentales para alcanzar los niveles de desempeño demostrados en los manuales de las reproductoras. Pero, los patrones de peso corporal, cambian todos los años, de acuerdo con el desarrollo de las "nuevas informaciones". La verdad es que casi no son desarrolladas investigaciones, con el objetivo de establecerse diferentes patrones de peso corporal, además de que los patrones actuales, están muy poco diferentes ( 10%), en relación a los utilizados
15 años atrás. La mayoría de las recomendaciones, se basan en experiencias prácticas.

De una forma similar, las recomendaciones nutricionales oscilaron muy poco en relación a los años anteriores.
Según Leeson (1999), existe una relación negativa, entre la tasa de crecimiento y la reproducción y esto significa que no podemos permitir que la hembra o el macho exhiban sus potenciales genéticos de crecimiento, porque la reproducción de esas aves muy grandes es antieconómica.

A pesar de que las recomendaciones de peso vivo, sean disponibles para las diferentes líneas comerciales de matrices pesadas del mercado, comúnmente hay poca información de como mantener los lotes con peso próximo de las tablas sugeridas. Una hembra de un lote comercial de pollo de engorde, pesa alrededor de 2100 gramos a los 42 días de edad, mientras el peso sugerido para la matriz de la misma línea es de 720 gramos, para la misma edad.

En el mercado existen disponibles las reproductoras de emplume rápido y de emplume lento. La gran diferencia entre estas dos hembras es el manejo en las 10 primeras semanas de edad. En el Brasil, utilizamos principalmente las líneas de emplume lento (Ross, Cobb, Avian, Hybro, Arbor Acres, etc.). Estas líneas presentan una mayor susceptibilidad a problemas de comer plumas y al canibalismo, principalmente debido al estress que proporcionamos a través de la alteración de sus curvas de crecimiento. Por lo tanto, algunas de estas líneas, las cuales son más agresivas, necesitan de un despique más severo, además de redondear el pico durante la cauterización.

Obs.: Esta regla no sirve para todas las líneas, pués existen empresas donde presentan condiciones de manejo excelentes y están recriando estas aves en galpones oscuros, que están dejando de despicar.

En los galpones convencionales, la incidencia de estos problemas (lamer plumas, canibalismo, etc.) es mayor, por lo tanto se recomienda ofrecer las dietas iniciales por un período mas prolongado (5 o 6 semanas) y tomar cuidado para no utilizar bajos niveles de proteína bruta, aminoácidos azufrados (metionina + cistína), lisina y colina en las dietas de crecimiento.

Bakker (1998), demostró que existen disponibles en el mercado mundial, 3 tipos de hembras reproductoras:
1) Una hembra más dirigida a la producción de huevos (pico de postura de 85 - 89%) con un pollo que presenta peso vivo y conversión alimenticia razonables (pollos de emplume rápido).
2) Una hembra más dirigida a inducir una buena conversión alimenticia y peso vivo en el pollo de engorde, tanto en una edad más joven (35 días), como en los pollos faenados más tarde, también (49 - 54 días). Estas matrices presentan picos de postura entre 78 - 82% (pollos auto-sexables).
3) Una hembra, semejante a la anterior (2), pero dirigida a formar pollos de engorde con características de elevadas conformaciones, competitivo en peso y mejores en conversión alimenticia, en edades más avanzadas (> 52 días) (pollo auto-sexáble).

* Grupo 1: La reproductora enfocada, presenta una producción de huevos muy buena, independiente de la curva de peso (100 gramos abajo o encima del peso patrón) que se recomienda en la cría y recría. Estas hembras presentan más grasa corporal, un factor positivamente relacionado con la producción de huevos y negativamente correlacionado con la conversión alimenticia del pollo de engorde. Estas hembras aceptan fallas de manejo y es más fácil de alcanzar una uniformidad sexual a las 23 semanas de edad. Son comercializadas principalmente en países donde los pollos presentan un peso de faena bajo (< 1,8 Kg P.V.) y en locales donde no se miden con mucho rigor la conversión alimentar.

* Grupo 2 y 3: Los pollos de engorde originados de estas matrices presentan una característica típica de una mejor conversión alimenticia, mejor conformación y mejor rendimiento de la carcasa, factores sumamente importantes para la rentabilidad de las industrias. Esta hembra está dominando el mercado mundial de reproductoras. Las hembras de conformación y conversión acumulan menos grasa abdominal, pero la grasa es necesaria para mantener una buena persistencia de producción. Por eso es muy importante seguir las curvas de peso recomendadas, porque estas líneas no perdonan errores. Estas hembras son más exigentes con relación al manejo de alimentación. Ellas tienden a acumular grasa más tarde, pues direccionan sus nutrientes primeramente para la formación de pecho. Ellas pueden presentar un tiempo de consumo mayor en la producción (> 3,5 - 4 horas) y retirarse el alimento bruscamente después del pico de postura, principalmente si estas aves no presentaron una buena ganancia de peso, podrá afectar la persistencia de producción.
Como observamos anteriormente la cría y la recría de las matrices es fundamental para que podamos obtener suceso en la productividad futura. Pollonas, con exceso de peso durante la fase de crecimiento, no deberán tener sus recomendaciones de consumo de ración reducidas para traerlas de vuelta al peso patrón. En este caso, la cantidad de ración deberá ser mantenida en el mismo nivel hasta que el peso vivo coincida con el peso recomendado para aquella edad.

Consumo de Nutrientes


Leeson (1999), demostró en la tabla 4, que las matrices pesadas actuales, durante sus vidas, deberán presentar un consumo medio de nutrientes por pollito producido de:

Manejo de Reproductoras de Alto Rendimiento vs. Reproductoras Clásicas - Image 4

Consumo de nutrientes por las reproductoras, para cada pollito producido


Obs.: Considerándose el consumo de machos y hembras Leeson (1999)
Generalmente, la energía y la proteína o aminoácidos son los nutrientes más críticos para las matrices. Evidentemente, cualquier nutriente se vuelve crítico cuando los niveles dietéticos están en el limite, todavía que, en la mayoría de las situaciones de oferta de ración, apenas esos nutrientes, previamente mencionados, puedan aproximarse de un limite en la oferta.

La energía es la más crítica de todos los nutrientes, y sin duda, equilibrar la oferta con las necesidades, frecuentemente significa la diferencia entre un desempeño bueno o medio de las matrices.
Pearson y Herron (1982), demonstraron en la tabla 5, que variando el consumo energético en aproximadamente 40%, hubo un marcado efecto en los parámetros de producción, mientras que una variación similar en el consumo de proteína, tuvo poco efecto en el desempeño.
Manejo de Reproductoras de Alto Rendimiento vs. Reproductoras Clásicas - Image 5.
Debido a las necesidades elevadas de mantenimiento, asociadas con un tamaño corporal relativamente grande, las necesidades de energía de las matrices hembras son proporcionalmente mucho mayores que para las aves leghorn, pero el pico de producción de huevos es más bajo para las matrices más pesadas. Complicando el programa de oferta de ración de las aves adultas está el efecto de la temperatura ambiental, porque ese factor presenta una influencia dramática sobre el mantenimiento de las necesidades de energía. Tal vez, la situación más desafiadora para el nutricionista y el responsable por la gerencia de las matrices sea el desarrollo de dietas y programas de oferta de ración para matrices en el pico de producción, en climas muy calientes.

El estrés calórico, verdaderamente, eleva las necesidades de energía de la gallina, y de este modo, somos colocados frente al desafío de estimular la ingestión de energía, cuando las matrices voluntariamente desean reducir su ingestión de alimento. El mantenimiento de la ingestión de energía bajo una variedad de condiciones ambientales es la clave para optimizar el desempeño de las matrices hembras actuales.

Período de Crecimiento


La ingestión de energía será un factor utilizado para controlar la tasa de crecimiento de las aves y este nutriente es muy importante, pues es responsable por aproximadamente 70% de los costos de las dietas
Brake (1999), demostró la importancia de la relación entre la nutrición acumulada durante el período de cría y recría y el desempeño reproductivo futuro de las hembras. El período de cría y recría, se define desde el momento del alojamiento hasta la edad de la foto estimulación.
En la tabla 6, Brake (1999), comparó 4 grupos de 2400 reproductoras pesadas de la misma línea. La foto estimulación ocurrió a los 141 días de edad. La tabla demuestra los siguientes datos acumulados: PB., ME, peso corporal a los 140 días y huevos por gallina alojada. Aparentemente, no habían grandes diferencias con relación al peso corporal de las hembras, entretanto cuando las aves fueron foto estimuladas con una ingestión menor que 22.000 Kcal de E.M. acumulada y 1200 gramas de P.B, hubo una reducción del número de huevos producidos por gallina de aproximadamente 15 huevos. Esto demuestra que existe un consumo mínimo de nutrientes, independiente del peso corporal, requerido para obtener niveles aceptables de producción de huevos.
Manejo de Reproductoras de Alto Rendimiento vs. Reproductoras Clásicas - Image 6
Las aves actualmente están más eficientes con relación a la conversión energética y una reciente revisión de datos obtenidos con reproductoras pesadas realizadas por el NCSU y citadas por Brake (1999), demostró la diferencia de la cantidad de energía necesaria para obtener 2,0 Kg. De peso vivo en el año de 1988 en relación a 1998.

Manejo de Reproductoras de Alto Rendimiento vs. Reproductoras Clásicas - Image 7

Esto puede explicarse, porque la fotoestimulación, cambió de 126 días en 1983 para aproximadamente los 154 días actuales. Debido a esto mejoró la conversión alimenticia, las matrices pueden simplemente necesitar de más tiempo para acumular los nutrientes necesarios para obtener una respuesta apropiada a la fotoestimulación.

La influencia de la acumulación de proteína, antes de la fotoestimulación, sobre la fertilidad de las hembras está claramente definida. La hembra contribuye en relación a la fertilidad, a través de la receptividad al apareamiento y mediante el almacenamiento de espermatozoides en glándulas especializadas en hospedar los espermatozoides en el oviducto. Evidentemente, una inadecuada ingestión de proteína (aminoácidos), precedente a la fotoestimulación, independiente del peso corporal, inducirá a una pobre persistencia de la fertilidad.

Brake (1999), sugirió que antes de las hembras, ser fotoestimuladas, deberían ingerir como mínimo: 23.000 Kcal E.M – 1200 gramos de P.B.
En el año de 2002, observamos en el Brasil, que mejores productividades, fueron obtenido cuando las aves fueron fotoestimuladas, después de ingerir: 25.000 Kcal E.M. – 1500 gramos de P.B.

Estas informaciones, corroboraron con los datos publicados por Brake et al. (2003), donde estos autores observaron que el plano nutricional de las hembras en la recría, además de mejorar la performance de las reproductoras, afectaron el desempeño de los pollos al inicio de producción.

Los niveles nutricionales utilizados en las reproductoras en recría fueron, consumo hasta 21 semanas de 27.788 Kcal y 1485 g PB (alto), 26.020 Kcal y 1391 g PB (medio) y 24.242 Kcal y 1296 g de PB (bajo).
El nivel mayor de nutrición (alto), promovió un mayor peso de los pollos a los 21 días de edad.

Sbanotto (1999), demostró en la tabla 8, la importancia de la ingestión de proteína por las aves no solo en el momento de la foto estimulación, más en las primeras semanas de la vida, también.
En este trabajo, el presentó el resultado de la producción de huevos por ave alojada, correlacionando con la ingestión de proteína acumulada a las 4, 20 y 24 semanas de vida.
Manejo de Reproductoras de Alto Rendimiento vs. Reproductoras Clásicas - Image 8
El consumo de proteína en las fases iniciales es importante para mantener una buena uniformidad, también. En la tabla 9, Sbanotto (1999), citó un trabajo de Teeter. R, donde demostró la importancia de la ingestión de proteína hasta los 28 días de edad sobre la uniformidad de los lotes.
Manejo de Reproductoras de Alto Rendimiento vs. Reproductoras Clásicas - Image 9

En la tabla 10, Lien R., desarrolló un trabajo, citado por Sbanotto (1999), donde demostró la influencia de la ingestión de proteína en las fases iniciales de vida de las aves, sobre las producciones futuras.
Manejo de Reproductoras de Alto Rendimiento vs. Reproductoras Clásicas - Image 10
Estos datos son muy importantes, pues justifican la utilización de pesos corporales en el patrón o levemente superiores al patrón, recomendado por las líneas, a las primeras semanas de edad.
Por lo tanto, para que consigamos alcanzar los pesos esperados, precisaremos utilizar dietas con niveles más elevados de proteína (aminoácidos) y energía.
De esta forma, recomendamos que las hembras presenten los siguientes consumos de proteína, en las primeras semanas de vida:
Manejo de Reproductoras de Alto Rendimiento vs. Reproductoras Clásicas - Image 11
Observando estos datos, concluímos, que la mejor forma para maximizar la producción de huevos de una matriz es a través del desarrollo de programas nutricionales y de peso, que permitan que los lotes presenten una respuesta uniforme a los estímulos de luz.
No apenas la nutrición acumulada total es importante, más la forma como esta es distribuida.

Esto significa, que debemos considerar los programas de alimentación, pués esta es la forma para distribuirse los nutrientes. El programa de alimentación correcto, deberá tener una constancia semana a semana, en proporción al peso corporal, contribuyendo de esta forma para que tengamos un posicionamiento correcto de las aves entre 14 y 16 semanas de edad. En el momento de ofrecer los estímulos de ración, debemos recordar, que estas reproductoras modernas, demoran un poco para responder a los incrementos de ración, llegando algunas veces hasta tres semanas para responder en la ganancia de peso.

De una manera semejante la necesidad de adecuar cualquier incremento grande en el consumo de ración, las raciones deberán ser formuladas para minimizar mudanzas abruptas en su composición.

Los nutricionistas deberán ajustar las dietas para que los gerentes de producción puedan mantener consistentes los incrementos en la ingestión de nutrientes.


Fertilidad y Producción de Pollitos
Las reproductoras ponen los huevos en secuencias, los cuales son períodos consecutivos de oviposición separados por uno o más días de pausa. Exceso de alimento induce a las ponedoras a presentar secuencias de postura cortas. El peso vivo de las reproductoras puede tener una correlación negativa con la duración de la fertilidad y la producción de huevos fértiles. De acuerdo con Yu et al (1992), la disminución de la producción de pollitos, en reproductoras que recibieron exceso de alimento, se debe a una pobre producción de huevos, asociado a una reducción de la fertilidad, eclosión y viabilidad embrionaria. El medio ambiente del oviducto de la hembra, puede ser hostil a los espermatozoides, los cuales son normalmente almacenados en los túbulos de almacenaje de esperma dentro de la pared del oviducto. La duración de la fertilidad, puede ser reducida en condiciones en que las reproductoras son alimentadas en exceso. Según Renema (2001), la sobre vivencia de los espermatozoides es reducida en algunas líneas de aves, cuando un exceso de alimento es ofrecido, más no es conocido como la sobrevivencia de los espermatozoides es afectada y si ellos generan embriones débiles. Renema (2001), presento en la fig.1, un trabajo de Ingram y Wilson (1987), donde ofrecieron alimento a voluntad por un período de 2 semanas, entre las 23 y 31 semanas de edad y observaron la reducción de la fertilidad, eclosión y viabilidad en apenas una línea. En el Brasil, observamos que algunas líneas que reciben exceso de alimento antes de iniciar la producción y que presentan exceso de peso, han presentado mortalidad embrionaria precoz (0 à 4 días de incubación) elevada, en el inicio de producción, pero esta mortalidad se normaliza después de las 35 semanas de edad.
Manejo de Reproductoras de Alto Rendimiento vs. Reproductoras Clásicas - Image 12
CONCLUSIÓN
El manejo de hembras reproductoras, para alcanzar una óptima producción de pollitos requiere entender la fisiología reproductiva, nutrición y la interacción entre las dos. Es muy importante, que la calidad de los ingredientes utilizados, estén dentro de las especificaciones predeterminadas, para que tengamos seguridad, en la cantidad y en la calidad de los nutrientes que estas aves están ingiriendo. Un adecuado manejo de las hembras en la recría, podrá tener un impacto directo, en el suceso reproductivo y en el tamaño futuro de los huevos. Estos factores, en combinación con cosas que nosotros tenemos poco control, como la edad de la hembra, condiciones climáticas, manejo de la incubadora, etc., podrá aumentar o reducir la sobrevivencia de los embriones.
REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS
1. Bakker, W. (1998). Analisis, Actualidades y Desafíos Em el Manejo de Reprodutoras Pesadas: Hembras. IX Seminario Internacional de Patologia Aviar, Athens, Geórgia. 1 - 12
2. Bakker, W (1999). Manejo dos Machos Reprodutores. Conferência Apinco'99 de Ciência e Tecnologia Avícolas. 85 - 96
3. Brake, J.T (1999). Nutrición De Broiler, Reproductores Pesados, y Abuelos. XVI Congresso LatinoAmericano de Avicultura, Lima, Perú. 80 -89
4. Brake, J.T, Lenfestey, and P. W. Plumstead. (2003) Broiler performance to 21 days as affected by cumulative broiler breeder pullet nutrition during rearing. Southern Poultry Science Society
5. Hardiman, J.W (1999). Selection Tools For The Next Decade. In: World Technical School - Cobb-Vantress - Arkansas - Usa
6. Leeson. S (1999). Energia para Reprodutoras Pesadas. Simpósio Internacional sobre Nutrição de Aves, Campinas, SP - Brasil. 25 - 39
7. Leeson. S. (1999). Reprodutoras Pesadas del Futuro: Genética, Nutricion, Manejo y Salud. Congresso Latinoamericano de Avicultura, Lima, Peru. 213 - 217
8. Pearson R.A. and Herron, K.M. (1982). Effects of maternal energy and protein intakes on the incidence of malformation and malpositions of the embryo and time of death during incubation. British Poultry Science 32. 71 - 77
9. Renema, R.A.(2001). Improvement of incubation egg quality by nutrition. II Simposio Internacional Sobre Nutrição de Aves. Concórdia - SC - Brasil. 29 - 41
10. Sbanotto. P (1999) Parent Stock (Rearing). . In: World Technical School - Cobb-Vantress - Arkansas - Usa
11. Yu, M.W., F.E. Robinson, R.G. Charles, and R. Weingardt (1992). Effect of feed allowance during rearing and breeding on female broiler breeders. 2. Ovarian morphology and production. Poultry Sci. 71:1750 - 1761
Temas relacionados
Autores:
Vitor Hugo Brandalize
Cobb-Vantress
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Kevin Ramírez
21 de noviembre de 2018
Un artículo muy interesante por los tablas de investigación que demuestran los resultados de los manejos que han venido llevando en la crianza de reproductoras. Sería de gran utilidad si nos pudiera brindar tablas con investigaciones recientes sobre estos puntos, principalmente EM y PB durante las primeras 4 semanas de edad.
Edwin Antonio Pineda Navarro
2 de abril de 2013
La información es muy interesante,me gustaria saber como tener acceso a la tabla de fertilidad de la reproductoras Cobb 500 por semana de vida
Joel Muñiz Toscano
11 de octubre de 2011
¿Que riesgos hay en reproductoras a 300 msnm?¿ Es recomendable invertir en esta actividad?
Diana Milena Gonzalez Murillo
Mac Pollo - Avidesa
22 de mayo de 2011

El oscurecimiento en reproductoras se realiza por múltiples factores ya que por lo general son aves voraces para alimentarse.
Se les da alimentacion racionada diaria en produccion y algunas razas el levante se hacen 5:2 o el 6:1 entonces con esto se evita que se estresen y estén en penumbra, y la mas importante es que cuando las aves reproductoras se estimulan con luz a las 22 semanas de edad empieza a estimularse por efecto de la luz la pituitaria y empieza la cascada hormonal para el desarrollo reproductivo de nuestras futuras madres de un buen oscurecimiento depende que tengas una buena produccion y ojo también muy importante que al dar estimulación de luz ósea quitarle el oscurecimiento sea realizado pausadamente para no sobre estimularlas y causar daños en la reproductora como ovoperitonitis o prolapsos

dennis vargas arias
30 de enero de 2009
Un articulo muy interesante , pero me gustaria saber bajo que condiciones de clima y ambiente se realizaron estos trabajos , ya que como mencionan los colegas las aves van a responder de manera diferente al esperado ,me gustaria saber cuales tienen que ser las condiciones de ha , temperatura y condiciones de galpón. saludos
Wilmer Ferrer Cruz
20 de noviembre de 2007
El manejo de las reproductoras de alto rendimiento es un desafío constante para los empresarios y técnicos de este rubro. El artículo es sumamente interesante, considero que se tienen que cuidar todo los detalles en el manejo, sobre todo en climas tropicales, lo que sí no debemos olvidar que los nutrientes y ingredientes tienen que ser de primera calidad, pues es por la boca donde ingresa lo que el ave necesita para satisfacer sus requerimientos nutricionales y de este modo expresar su máximo potencial genético.
Edilberto Acevedo Caballero
11 de septiembre de 2007
Las reproductoras pesadas en clima tropical obedecen a un comportamiento del consumo y la producción en base a la relación de ET, P por eso la relacionar clima debe ser mas específica para determinar consumos metabólicos proteicos y de energía.
Carlos Huarcaya
Carlos Huarcaya
1 de febrero de 2006
Me parece un artículo muy interesante, pero me gustaría más información sobre los diferentes climas y/o humedad, y cómo afectan directa o indirectamente en la calidad de huevo incubable.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate