Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

genéticas de gallinas

Análisis de las reproducción en dos líneas genéticas de gallinas de tipo Campero-INTA

Publicado: 4 de septiembre de 2011
Por: T Rigonatto,Fernando Revidatti, Juan Carlos Terraes y M Michel (Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Noreste), Jose Rafart (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Las Breñas), Martín Luis M Sindik (INTA EEA Corrientes
Resumen

Se evaluó el peso corporal y la producción de huevos de dos líneas maternas de aves destinadas a la producción del pollo Campero INTA (Líneas E y T) sometidas a similares condiciones de manejo y alimentación. Se determinó el peso promedio a las 21 semanas, el porcentaje de producción de huevos, el número de huevos por ave y la masa de huevos. Las pollas pertenecientes a la línea T presentaron un mayor peso corporal a las 21 semanas, con promedios de 2.309,33 ± 26,56 y 2.206,00 ± 31,61 g, T y E respectivamente. (p<0,05). Los porcentajes promedios de producción de huevos a lo largo del ciclo, fueron diferentes estadísticamente, con valores de 66,39 ± 4,32 y 56,96 ± 4,14 para la línea E y T respectivamente, algo similar a lo ocurrido con el número de huevos producidos por ave alojada a las 64 semanas (p<0,05), con promedios de 189 ± 11 y 162 ± 12 huevos/ave (líneas E y T respectivamente). Estos valores constituyen un total de 27 huevos/ave a favor de la línea E. Estos resultados son semejantes a los obtenidos con líneas genéticas pesadas empleadas en la industria avícola y confirman la correlación negativa entre peso corporal y producción de huevos.
Palabras Clave: Campero-INTA, Reproductoras, Producción de huevos.

Introducción
La gallina doméstica pone huevos en series siguiendo un patrón de producción que acompaña a la maduración folicular, proceso controlado por el ritmo circadiano y los sistemas fisiológicos ligados a la reproducción (Etches, 1996). Aunque se conoce poco sobre la forma precisa en que se integran los diferentes factores para determinar la tasa de postura, se sabe que el potencial genético, la nutrición, la sanidad, el peso corporal, la posición social y las condiciones ambientales regulan el ritmo de puesta (Spies, 2000). La comparación de la producción de huevos entre gallinas ponedoras y reproductoras pesadas pone de relieve la importancia que tiene la genética para la determinación de la aptitud reproductiva (Robinson & Wilson, 1996).

En nuestro país, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) cuenta desde hace décadas, con una estructura de producción de tipo piramidal (análoga a la de la industria avícola), cuyo esquema se inicia en un núcleo genético que funciona en la localidad de Pergamino (Provincia de Buenos Aires), en el cual se llevan a cabo cruzamientos entre diferentes razas.

Desde este lugar, los reproductores padres son enviados a granjas de multiplicación ubicadas en distintos puntos del país en donde se llevan a cabo los cruzamientos entre razas tipo pesado para la producción de carne aviar (pollo "Campero-INTA"). Debido a su mayor rusticidad, estas aves se adaptan mucho mejor que los híbridos comerciales a las condiciones locales y además -al presentar mejores índices de producción que las aves criollas no seleccionadas- constituyen una alternativa económica importante (consumo propio o comercialización de los productos) (Bonino & Canet, 1999).
En el presente trabajo se lleva a cabo una evaluación del comportamiento reproductivo de dos tipos genéticos de aves reproductoras Campero-INTA, destinadas a la obtención de pollos para carne de ciclo prolongado (pollos Campero-INTA).

Materiales & Métodos
El estudio se llevó a cabo en el Centro de Multiplicación de Aves de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Corrientes, ubicada en la Ruta Nacional Nº 12, km 1008, El Sombrero - Corrientes, Argentina. Se analizó el comportamiento reproductivo de dos líneas genéticas (E y T) de hembras destinadas a la producción de pollos Campero-INTA, mantenidas bajo condiciones experimentales similares. Finalizada la fase de cría y recría, las aves fueron trasladadas al galpón de reproducción en donde se alojaron en tres boxes de iguales características por cada línea genética. Cada box actuó como una repetición simple de la variable independiente (línea genética), de manera que cada tratamiento contó con tres repeticiones en un diseño completamente al azar. Desde su traslado, se evaluó la producción de huevos expresada en términos de porcentaje de postura, huevos por ave alojada y peso y masa de huevo considerándose el peso corporal (PC) de estas aves al inicio del período que se analiza. Se aplicó el análisis de la variancia para un diseño completamente al azar y la correlación de Pearson.
Resultados & Discusión
Los resultados de PC a las 21 semanas se muestran en la tabla 1 en la cual se observan diferencias a favor de la línea T, que fueron significativas en el análisis de la varianza (p<0,05).
Tabla 1. Promedio de Peso corporal y desvío estándar según líneas
Línea
Peso corporal promedio (g)
Desvío estándar
E
2.206,00
31,61
T
2.309,33
26,56
Por lo general, el final de la recría constituye un momento crítico en la vida del ave ya que se produce el final de la fotosensibilización, inicio del fotoestímulo y la madurez sexual; se trata de una edad de transición en que las dinámica de la evolución del peso corporal (sobre todo entre las semanas 20 y 25) se considera relevante para determinar la condición reproductiva del lote (Robinson et al., 2007). El período mencionado es fundamental en la vida de las aves de estirpes pesadas, debido a que se registran profundos cambios físicos y fisiológicos que afectan la aptitud reproductiva de la hembra, iniciándose el desarrollo de los órganos sexuales primarios y secundarios con el consecuente aumento de peso (Leeson & Summers, 2000).

La curva de postura se presenta en la Figura 1, en donde se observa que en general ambas líneas tuvieron un trazado similar, aunque bajo un análisis más detallado, estas muestran diferencias en varias edades. A las 24 semanas se constataron valores de 9,41 y 6,24 % de postura para E y T respectivamente (p>0,05). Luego se puede distinguir una primera fase de ascenso rápido, hasta alcanzar el pico de producción a las 29 semanas con 88% de postura para la línea E y, a las 34 semanas para la T, con un 81% de postura.
Si consideramos que la bibliografía establece un período de 5 semanas a partir de la edad de la madurez sexual para alcanzar el pico de postura en las reproductoras (Leeson & Summers, 2000), podemos destacar que las aves de la línea E ajustaron con mayor eficiencia la edad al pico respecto a la línea T, la cual demoró 10 semanas. En coincidencia con lo hallado por Hudson et al. (2001), las diferencias relativas en cuanto a la edad al pico de producción ayudan a explicar (al menos en parte) las diferencias significativas que se registran concretamente en el número de huevos por ave, variable que se discute mas adelante. Así, si tomamos como referencia el marco teórico y establecemos una comparación a las 29 semanas de edad, observamos en términos numéricos, el mayor porcentaje de postura alcanzado por la línea E. En efecto y a esa edad, el análisis de la varianza para porcentaje de producción arrojó diferencias significativas a favor de dicha línea E (p<0,05).
Figura 1. Curva de postura según líneas hasta las 64 semanas del ciclo
Análisis de las reproducción en dos líneas genéticas de gallinas de tipo Campero-INTA - Image 1
Los porcentajes promedios de producción de huevos a lo largo del ciclo, fueron diferentes estadísticamente, con valores de 66,39 ± 4,32 y 56,96 ± 4,14 para la línea E y T respectivamente, algo similar a lo ocurrido con el número de huevos producidos por ave alojada a las 64 semanas (p<0,05), con promedios de 189 ± 11 y 162 ± 12 huevos/ave (líneas E y T respectivamente). Estos valores constituyen un total de 27 huevos/ave a favor de la línea E. Estos resultados (que asocian el peso corporal con la producción de huevos) ratifican lo hallado en numerosos trabajos que se han hecho en líneas parentales para la producción de pollos parrilleros híbridos (Thorsteinson, 1999; Leeson & Summers, 2000).

El análisis de las correlaciones entre la producción de huevos y peso corporal en diferentes edades a partir del final de la recría, muestra un comportamiento diferente según línea genética. En el caso de la E fue posible detectar una correlación positiva significativa entre dichas variables en algunos puntos de la curva. Así, a las 23 semanas, PC correlacionó con total de huevos/ave (r=0,99; p=0,008); lo mismo entre PC a las 25 semanas y producción de huevos a las 54 semanas (r=0,99; p=0,03), y PC a las 27 semanas con producción de huevos a las 35 semanas (r=0,99; p=0,007).

Un comportamiento opuesto al descripto se ha constatado en la línea T en la cual las variables PC y producción de huevos no han tenido correlación o lo han hecho en forma negativa. En esta línea genética PC a las 36 semanas correlacionó en forma negativa con el total de huevos producción (r= -0,99; p=0,03). En este caso, se ratifica la relación entre peso corporal y la menor producción de huevos observada en líneas pesadas productoras de pollos parrilleros (Bruggeman et al., 2005)

Por su parte, el análisis de la evolución del peso promedio de los huevos, discriminados por línea genética, indicó un mayor peso a favor de la línea T. A las 25 semanas de edad, se registraron promedios de 48,53 ± 1,47 y 49,45 ± 0,89 (p>0,05); sin embargo, a las 29 semanas se presentaron diferencias significativas a favor de la línea T, con promedios 53 ± 0,49 y 56 ± 0,81 (E y T respectivamente). Los valores promedios de esta variable a lo largo del ciclo, favorecen significativamente a la línea T, con 61,52 ± 0,14 y 58,97 ± 0,28.

Con respecto a la masa de huevo, el análisis de la evolución de esta variable mostró variaciones a lo largo del ciclo independientemente de la línea. Los promedios de masa de huevo a lo largo del ciclo fueron de 40,48 ± 2,46 y 36,39 ± 2,56 para líneas E y T respectivamente

Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos aquí, se puede concluir que en las reproductoras de tipo Campero-INTA de la línea T, cuyo peso corporal superó a la E al final de la recría, se registró una menor producción de huevos, variables que correlacionaron en forma negativa. Esto se asemeja a lo observado en otras estirpes de reproductoras pesadas.
 
Agradecimientos
Agradecemos a Darío Ortíz y Carlos Escobar por el apoyo brindado en la ejecución del presente trabajo.
Bibliografía
Bonino MF & Canet ZE. 1999. Producción de pollos y huevos camperos. Boletín Técnico editado por la Dirección de Comunicaciones INTA. 39 pp.
Bruggeman V, Onagbesan O, Ragot O, Metayer S, Cassy S, Favreau F, Jego Y, Trevidy J, Tona K, Williams J, Decuypere E, Picard M. 2005. Feed allowance-genotype interactions in broiler breeder hens. Poultry Science 84:298-306.
Etches RJ. 1996. Reproducción aviar. Ed. Acribia S.A. Zaragoza, España. 339 p.
Hudson BP, Lien RJ, Hess JB. 2001. Effects of body weight uniformity and pre-peak feeding programs on broiler breeder hen performance. J. Appl. Poultry Res. 10:24-32.
Leeson S & Summers JD. 2000. Broiler breeder production. Published by University Books. Guelph, Ontario. Canada.
Robinson FE, Renema RA, Zuidhof MJ. 2007. The pullet to hen transition: Why this is the most critical time in female broiler breeder management. URL:http://www.poultryindustrycouncil.ca
/pdf/HC%2007%20PDF/Robinson%20-%20PIC%202007.pdf. Acceso: 05/02/09.
Robinson FE & Wilson. 1996. Reproductive failure in overweight male and female broiler breeders. Animal feed Science Technology 58:143-150.
Spies A. 2000. Reproductive efficiency of broiler breeder females as influenced by post peak feed allocation and long ahemeral days. Master of Science Thesis. Department of Agricultural, Food and Nutritional Science. Edmonton, Alberta.
Thorsteinson KA. 1999. Effects of maternal trains, feeding program and photostimulation program on eggs quality, chick quality and broiler growth and carcass characteristics. Master of Sciencie Thesis. Edmonton, Alberta, Canadá. 91 p.
Temas relacionados
Autores:
Fernando Revidatti
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE - Argentina)
Seguir
Juan Carlos Terraes
Seguir
Martín Sindik
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Zulma Canet
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Mostrar más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate