Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Genetica de gallinas

Comportamiento productivo de progenies pertenecientes a diferentes líneas genéticas de gallinas Campero-INTA

Publicado: 2 de septiembre de 2011
Por: M Asiain, Jose Rafart, F Macías (EEA Las Breñas - Provincia de Chaco), Martín Luis M Sindik (EEA Corrientes), Canet, Zulma (EEA Pergamino - Buenos Aires) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA; y) Fernando Revidatti, E Raffin y Jua
Resumen

En este trabajo se evalúa el desempeño de dos líneas maternas de reproductoras Campero INTA (ES y E), a través del desempeño de la producción (peso corporal, consumo de alimento y conversión alimentaria) de su progenie. A los 42 días, se registró un mayor peso corporal en relación con la línea (1.200 y 1.116 g, Línea ES y E respectivamente, P <0,05), consumo de alimento (2.823 y 2.558, Línea ES y E respectivamente, p <0,05). No hubo diferencias significativas en la conversión alimenticia (2,3 en ambas progenies). Basándose en los resultados obtenidos, se considera que las diferentes constituciones genéticas de las reproductoras Campero generan diferencias físicas y fisiológicas que se manifiestan en el crecimiento y el desarrollo de su progenie.
Palabras Clave: pollos camperos, Rendimiento productivo, Genética.

Introducción
En nuestro país, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) cuenta desde hace décadas, con una estructura de producción de aves productoras de carne que provienen del cruzamiento de diferentes razas de tipo pesado. El producto obtenido se denomina pollo "Campero-INTA" y se caracteriza por presentar mejores índices de producción que las razas criollas pero mantienen la rusticidad y adaptabilidad al medio de aquellas (Bonino & Canet, 1999).

Las variaciones genéticas existentes entre estirpes pesadas productoras de pollos parrilleros comerciales, podrían ser igualmente marcadas en el caso de las líneas Campero INTA en función de los distintos procesos de selección genética al que fueron sometidas (Melnychuk et al., 2004) por lo que su evaluación técnico-productiva se ve justificada. De hecho, este tipo de trabajos constituye un amplio campo de investigación (Finzi, 2000). En el presente trabajo se evalúa el comportamiento productivo de la progenie de dos líneas genéticas de ponedoras pesadas Campero INTA, teniendo como objetivo evaluar, mediante la evolución de su progenie, las diferencias existentes entre las aves que le dieron origen.

Aunque en la producción de pollos para carne influyen diversos factores que explican su rendimiento productivo (alimentación, sanidad, manejo, condiciones ambientales, etc.), se debe destacar la participación de las reproductoras sobre la performance de la progenie, ya que distintos esquemas de selección genética se manifiestan en aspectos tales como peso corporal del pollito al nacer y viabilidad de los mismos (Arce Menocal et al., 2003).

Materiales & Métodos
Los ensayos experimentales se llevaron a cabo en un galpón cerrado cuyo interior fue dividido en 10 boxes de 2 m2 de superficie que alojaron 20 pollos cada uno (10 aves por m2). Se analizó el comportamiento productivo de la progenie proveniente de dos líneas maternas (variable independiente) denominadas E y ES, utilizando un mismo tipo genético de macho Campero INTA. Se aplicó un diseño completamente al azar, destinando 5 boxes a cada grupo experimental (5 réplicas) por tratamiento.

De los nacimientos producidos en la semana 31 del ciclo de producción de los reproductores, se llevó a cabo una comparación de la evolución productiva desde el día 1 hasta el día 42. El peso corporal (PC) se registró en los días 1, 7 y 42, en tanto que consumo de alimento (CON) y conversión alimentaria (CA), corregidos teniendo en cuenta la mortalidad, se registraron entre los días1, 7 y 42.

El alimento balanceado de tipo comercial fue suministrado en dos raciones (iniciador y recría) ad-libitum a lo largo del ciclo de producción. Se realizó estadística descriptiva paramétrica a cada una de las variables dependientes, ordenadas según tratamientos y se aplicó análisis de la varianza (ANOVA) para un diseño completamente al azar, evaluando las diferencias entre tratamientos de las variables dependientes considerando límite un nivel de significancia del 5% (Poole, 1974; Steel & Torrie, 1988).

Resultados & Discusión
Los promedios y desvío estándar de PC al inicio y al final del período del ensayo, se muestran en la Tabla 1 en donde se destaca las diferencias significativas (p<0,05) halladas para esta variable a los 42 días a favor de los pollos provenientes de la línea T.
 Tabla 1. Promedio y desvío estándar de peso corporal de la progenie, según línea y edad
Línea
Día 1
DS
Día 7
DS
Día 42
DS
E
35,4a
0,37
107,0a
1,50
1116,5a
23,95
ES
35,8a
0,30
112,5b
4,62
1200,9b
39,88
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p< 0,05).
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p< 0,05). Se considera en el análisis las columnas que comparan los tratamientos y no las filas que lo hacen según edades.
En la Tabla 2, se observan los resultados de consumo de alimento según líneas, destacando que la progenie de la línea ES presentó diferencias significativas a los 42 días del ciclo (p<0,05).
Tabla 2. Promedio y desvío estándar de consumo de la progenie, según línea y edad.
Línea
Día 7
DS
Día 42
DS
E
101,9a
7,53
2558,3a
100,81
ES
105,2a
4,17
2823,9b
102,70
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p< 0,05).
 Finalmente, la conversión alimentaria a los 42 días no presentó diferencias entre origen de línea genética. Estos resultados se presentan en la Tabla 3.
Tabla 3. Promedio y desvío estándar de conversión alimentaria
 de la progenie, según línea y edad.
Línea
Dia 7
DS
Día 42
DS
E
0,9a
0,06
2,3a
0,12
ES
0,9a
0,02
2,3a
0,10
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p< 0,05).
 Algunos autores (North, 1993; Gura, 2007) consideran que aun existe suficiente variabilidad en las estirpes genéticas de aves para carne. En general, nuestros resultados ratifican lo señalado por estos autores ya que se ha podido observar variaciones significativas en peso y consumo de alimento hacia el final del ciclo relacionado con la línea materna, aunque la conversión alimenticia no reveló diferencias significativas. En coincidencia con nuestros hallazgos, en trabajos realizados en la Universidad de Alberta se comparó la ganancia de peso de pollos de 4 estirpes diferentes (Cobb 500, Avian 24K, Hubbard HiY y Shaver Starbro) hallando diferencias de peso corporal en las progenies de las estirpes al día de vida y hasta la cuarta semana; sin embargo, desde ahí hasta el final del ciclo (día 42) dichas diferencias no se manifestaron (Thorsteinson, 1999), lo que implica que existen diferencias en la velocidad de crecimiento relacionadas con el mejoramiento genético al que fueron sometidas las distintas estirpes. No obstante, en discrepancia con nuestros hallazgos, Arce Menocal et al. (2003) destacan que las progenies de diferentes estirpes poseen tasas de crecimiento propias, atribuibles exclusivamente al aspecto genético.

Estos autores utilizaron 2.800 pollitos de un día con un ciclo de producción de 53 días para un diseño al azar en el que se compararon dos líneas genéticas, aplicando el mismo programa de crianza, tomando como variables respuesta el peso corporal, consumo y conversión alimenticia, sin diferencias entre las progenies, concluyendo que las mismas se ven poco influidas por el tipo genético, considerando tal la homogeneidad alcanzada en el mejoramiento genético de la industria avícola con las estirpes pesadas.

A pesar de que la longitud del ciclo analizada por nosotros no permitió superar los 1.200 g de PC, los resultados obtenidos en la conversión alimenticia coinciden con los de otros autores, quienes señalan que las aves de crecimiento lento pueden obtener valores de peso corporal relativamente altos, aunque cuando se superan 2.500 gramos de peso vivo, el consumo de alimento adicional eleva en forma muy manifiesta la conversión alimenticia, provocando por lo general una baja eficiencia de conversión (Santomá, 1994). Sin embargo, se debe tener en cuenta que existen otras variables que en algunos casos permiten justificar niveles de consumo y peso superiores como por ejemplo cuando se prioriza la obtención de un producto regional, con alto valor agregado dada sus características organolépticas (entre otros aspectos de la calidad de la carne). Deben considerarse como variables de contexto y de importancia el sistema de crianza utilizado, las características de la demanda del mercado consumidor y la posibilidad de trabajar con ciclos de producción prolongados (North, 1993; García Marín, 2005). La calidad del producto obtenido (aves con menor porcentaje de agua y mas magras) se asocian a determinados tipos genéticos de aves (en general de crecimiento lento), criadas en sistemas de semi-libertad (Silva & Menten, 2002; Hellmeister Filho, 2002; Castelló, 2003; Panno et al., 2004). A partir de los fundamentos expresados, algunos autores (Buxade Carbo, 1988; Almeida & Zuber, 2002) consideran que el análisis de la eficiencia de la producción física no debe estar exclusivamente sujeto a alcanzar un valor determinado de conversión (aunque ello en principio sea deseable) sino a considerar en el análisis todas las variables que determinan finalmente la mejor relación de costo/beneficio

Conclusiones

En base a los resultados obtenidos, se considera que los cruzamientos que originan el pollo Campero presentan diferencias en el peso corporal aunque su grado de eficiencia en términos de conversión alimentaria es similar.  Adicionalmente y dado que al producto obtenido se le atribuyen características que lo diferencian de la carne de pollo producida en la industria avícola, existe la potencialidad de lograr adecuadas relaciones costo/beneficio siempre y cuando se dinamicen algunos aspectos que permitan lograr cantidad y escala suficiente para cubrir un mercado consumidor específico.


Agradecimientos
Agradecemos a Orlando Zlatanoff, Diego Franta y José Maldonado por el apoyo brindado en la ejecución del presente trabajo.
Bibliografía
Almeida A & Zuber U. 2002. Influencia das interações estirpe-sexo e maneio-ração sobre o peso vivo e o rendimento de carcaça em frangos de tipo "campestre". Revista Portuguesa de Ciencia Veterinarias, 97(543):139-142.
Arce Menocal J., Lopez Coello, Avila González E. 2003. Efecto de la línea genética y edad de la reproductora pesada sobre los parámetros productivos del pollo de engorda. Vet. Méx. 34(1)97:102.
Bonino MF & Canet ZE. 1999. Producción de pollos y huevos camperos. Boletín Técnico editado por la Dirección de Comunicaciones INTA. 39 pp.
Buxade Carbo C. 1988. El pollo de carne. Ed. Mundiprensa. Segunda Edición. 365p.
Castelló JA. 2003. El pollo Label de las Landas. Selecciones Avícolas 9:4. www.avicultura.com
Finzi A. 2000. Integrated backyard system. A contribution to the special programme for food security. Boletín técnico de la FAO. University of Tuscia, Viterbo, Italia. URL:http://www.fao.org.
García Marín E. 2005. Como convertir una explotación intensiva de pollos en extensiva. Jornadas Profesionales de avicultura de carne. Real Escuela de Avicultura, Valladolid, España. Revista Selecciones Avícolas y Cunicultura. URL:http://www.libreriaAgropecuaria.com
Gura S. 2007. Estrategias de apropiación y concentración de un poder emergente en la economía alimentaria mundial. Ligue for pastoral peoples and endogenous livestock development, ober-rams tadt, Germany. URL:http://www.pastoralpeoples.org
Hellmeister Filho P. 2002. Efeitos de fatores genéticos e do sistema de criação sobre o desempenho e o rendimento de carcaça de frangos caipira. Tese Doutoral. Piracicaba, Universidade de São Paulo, Área Ciência Animal e Pastagens.
Melnychuk VL, Kirby JD, Kirby YK, Emmerson DA, Anthony NB. 2004. Effect of strain, feed allocation program, and age at photostimulation on reproductive development and carcass characteristics of broiler breeder hens. Poultry Science 83:1861-1867.
North MO. 1993. Manual de Producción avícola. Ed. El Manual Moderno S.A. México D.F. Tercera Ed. 829 p.
Panno A, Canet ZE, Antruejo A, Tersaghi AL, Galvagni A, Di Masso RJ, Font MT, Dottavio AM. 2004. Relación entre el peso corporal y la proporción de cortes valiosos a la faena en pollos Campero con aporte de genes Cornish por vía materna y/o paterna. Jornadas de divulgación técnico-científicas 2004. Casilda, Santa Fe (Argentina).
Poole R. 1974. Sampling and the estimation of population parameters. An introduction to quantitative ecology. McGraw Hill. pp. 292-324.
Santomá G. 1994. Programas de alimentación en broilers y "pollo alternativo". X curso de especializacion FEDNA: Avances en Nutrición y Alimentación Animal. Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal. Rebollar PG, Mateos GG, de Blas C. (Eds) Madrid, España. URL:http://www.etsia.upm.es
Silva IJO & Menten JFM. 2002. Adaptação de linhagens de galinhas para corte ao sistema de criação semi-intensivo. Revista Brasileira de Ciência Avícola 4(3):219-225.
Steel R & Torrie J. 1988. Bioestadística: principios y procedimientos. México: McGraw-Hill/Interamericana de México, S.A.
Thorsteinson KA. 1999. Effects of maternal trains, feeding program and photostimulation program on eggs quality, chick quality and broiler growth and carcass characteristics. Master of Sciencie Thesis. Edmonton, Alberta, Canadá. 91 p.
Temas relacionados
Autores:
Martín Sindik
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Zulma Canet
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Juan Carlos Terraes
Seguir
Fernando Revidatti
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE - Argentina)
Seguir
Mostrar más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Alexandra Cynthia
31 de octubre de 2011
Hola, tendran alguna idea de cuanto es la correlacion entre la conversion alimenticia de estas gallinas y el peso del huevo?
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate