Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Enfermedad de Newcastle

Publicado: 12 de agosto de 2008
Por: Gerencia División Aves IASA- Sección Técnica.
La enfermedad de Newcastle es considerada como uno de los procesos patológicos con mayor impacto económico dentro de la avicultura nacional.

El virus es capaz de afectar el sistema respiratorio, digestivo y nervioso. Las secreciones del tracto digestivo son una importante fuente de infección, por su replicación en el mismo. El virus es transmitido durante el período de incubación (4-6 días) y por un tiempo limitado durante la convalecencia.

La severidad de los síntomas está relacionada con el tipo de cepa, dosis, estado inmune del ave, ruta de exposición, presencia de otros agentes infecciosos y condiciones ambientales. En los casos agudos la única manifestación clínica es la mortalidad.

A la fecha se encuentra una gran cantidad de estados de la República Mexicana en alerta epidemiológica por la presencia de esta enfermedad, aunque no existe evidencia de problemas importantes de mortalidad, probablemente debido a que hay protección por vacunación; sin embargo, ésta no evita la excreción y diseminación del virus.


Variaciones del virus

Es de primordial importancia determinar la patogenicidad de una cepa de acuerdo al comportamiento biológico así como la estructura genética.
En estudios recientes Pedersen et al. demostraron por medio de análisis filogenéticos que los virus aislados en California, Nevada y Texas estuvieron relacionados con virus aislados en México y América Central, mismos que se encuentran distanciados secuencialmente a la cepa La Sota aislada en 1946 en los Estados Unidos.

Enfermedad de Newcastle - Image 1

Los estudios filogenéticos realizados en el Laboratorios de IASA, muestran la distancia entre cepas de campo aisladas recientemente y la cepa vacunal (LaSota M2), que forma otra rama diferente a las cepas colectadas en granjas.

Enfermedad de Newcastle - Image 2

Otros estudios realizados por IASA comparan la homología que se tiene entre cepas de campo y cepa LaSota como se muestra en los siguientes cuadros:
Comparación de la cepa LaSota vs. cepas de campo, % de homología.
CEPA
HOMOLOGÍA
Cepa A 2006
85.0%
Chimalhuacán
86.1%
Cepa P 2005
86.5%
Cepa B 2006
86.5%
Comparación de la cepa P 2005 vs. cepas de campo, % de homología.
CEPA
HOMOLOGÍA
Cepa A 2006
93.8%
La Sota
86.1%
Chimalhuacán
93.7%
Cepa B 2006
95.6%
Pruebas de secuenciación

En el siguiente cuadro se muestran los Patotipos y sitios de corte para las cepas de Newcastle secuenciadas y cepas de referencia.
CEPA
PATOTIPO
SITIO DE CORTE
La Sota
LENTOGENICA
GGGRQGR LIG
Chimalhuacán
VELOGENICA
GGRRQKR FVG
Cepa P 2005
VELOGENICA
GGRRQKR FIG
LARGO
VELOGENICA
GGRRQKR FVG
ESSEX 70
VELOGENICA
GGRRQKR FVG
En la tabla anterior se puede observar la secuencia de aminoácidos del sitio de corte de las cepas de campo y de referencia secuenciadas, y las cepas con las que se encontró semejanza, de acuerdo al sitio de corte se considera a la cepa P 2005 como velogénica.


Reducción de la excreción viral con vacunas homologas.

Estudios realizados en el año 2000 por el Dr. Swayne y el Dr. Suarez, mostraron que existen diferencias en la capacidad de neutralizar la replicación del virus a nivel del tracto respiratorio, dependiendo del grado de homología existente entre el virus vacunal y el virus de desafío en un estudio realizado con distintos virus de alta patogenicidad (aspecto que apoya las investigaciones de IASA al respecto).
Se ha reconocido la presencia de diversidad antigénica y genética para el virus de enfermedad de Newcastle, y se sabe que cualquier cepa puede proteger contra la mortalidad generada por un desafío de otro linaje, pero la eliminación de virus en aves vacunadas no se había estudiado de manera intensiva. Suarez et al., 2006, reporta que la vacunación homóloga con el desafío reduce la eliminación de virus en comparación con la reducción observada con vacunas elaboradas con cepas heterólogas, que facilitan la circulación viral y por ende, se aumenta la posibilidad de mutaciones. La vacunación debe no solo prevenir la mortalidad, sino también disminuir la excreción viral.


Pruebas de potencia desafío

En IASA recientemente se realizó un ensayo en el cuál se vacunaron y desafiaron tres grupos de aves de la forma siguiente:
Vacuna
Desafío
  1. Con la cepa P 2005
Con cepa P 2005
  1. Con cepa LaSota
Con cepa P 2005
  1. Con cepa LaSota
Con cepa Chimalhuacán
Al cuarto día post-desafío; no se aisló virus de hisopos traqueales en el desafío homologo. Y en los desafíos heterólogos en un 50% de los dos casos se logró un aislamiento positivo, lo que en principio corrobora las observaciones del Dr. Suarez.

Enfermedad de Newcastle - Image 3

Estos estudios realizados por IASA evidenciaron la falta de capacidad de las vacunas actuales para disminuir el grado de replicación y excreción del virus en aves vacunadas, causando bajas de producción en postura al replicarse en oviducto, más no problemas de mortalidad o presencia de signos clínicos. Esto podría en parte explicar la extendida presencia del virus en nuestro país.

La protección en contra de la enfermedad de Newcastle se alcanza mediante vacunación con virus vivo y con virus inactivado. En México el uso de vacunas inactivadas oleosas para su control es extenso, generalmente se utiliza la cepa La Sota como cepa vacunal, la cual es una cepa lentogénica.


Pruebas de campo

En una granja de Postura comercial se realizó un experimento utilizando la vacuna de Newcastle con una cepa actual P 2005 en lugar de la vacuna normal del programa. Las edades de aplicación fueron a las mismas del programa establecido 2, 11 y 22 semanas. A continuación se presentan los parámetros productivos obtenidos antes de la aplicación de la vacuna emulsionada cepa P 2005.

Enfermedad de Newcastle - Image 4

La siguiente gráfica muestras el comportamiento productivo posterior a la aplicación de vacuna emulsionada cepa P 2005.

Enfermedad de Newcastle - Image 5

En resumen se puede señalar que en las parvadas se observó una mejora significativa en el porcentaje de producción, sobre todo en las primeras semanas de postura, además de la calidad del huevo que era afectada con la infección de Newcastle (huevos deformes y en fárfara). Siendo el único cambio la aplicación de la vacuna emulsionada con la cepa P 2005, sin embargo con un impacto económico muy importante en la productividad de la granja.
Temas relacionados
Autores:
Carolina Silva
IASA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Francisco Alberto Gomez
2 de septiembre de 2008
Eduardo Gracias por la explicación, estoy de acuerdo contigo en este punto, la mayoría de las ocasiones tratamos estos problemas con generalidad, pero un buen estudio especifico del virus identificado en la (zona), nos dara la pauta para la creación de una vacuna especifica con una muy buena respuesta al problema, tu y el equipo de IASA tienen experiencia en este tipo de situaciones, y han obtenido buenos resultados, adelante y éxito
Eduardo Lucio
Boehringer Ingelheim
19 de agosto de 2008
La recomendación más adecuada es realizar los aislamientos del virus velogénico de Newcastle y hacer los estudios de secuenciación que permitan entender a qué grupo pertenecen los aislamientos realizados. La posibilidad de una autovacuna es técnicamente adecuada pero sanitariamente muy riesgosa por el hecho que implica una replicación masiva de un virus peligroso en un laboratorio, que si no guarda las medidas de bioseguridad, puede escapar. Lo que nosotros realizamos es la creación de un virus recombinante, modificando la proteína F del virus original para convertirlo en un virus lentogénico, pero que sigue expresando la proteína de la hemoaglutinina del virus original. Esta sería la solución más adecuada para emplear un virus como semilla vacunal que guarde homología con los virus que circulan en una región.
Francisco Alberto Gomez
13 de agosto de 2008
Estimado Eduardo no es la primera ves que se hace realiza este estudio en IASA, si no mal recuerdo hace algunos anos hicimos algo similar por no decir igual, la postura del Dr Suarez es con referencia a la virulencia de la patogenicidad en la replicacion de la homogenicidad del virus, para disminuir sus efectos en campo, quisieras ser tan amable de explicar cual es tu recomendacion sobre los virus velongenicos, ya que son los causantes de los efectos secundarios como la baja de postura y los problemas en zonas segun nos explicas, cual es tu propuesta o la propuesta del departamento tecnico de IASA, gracias
Eduardo Lucio
Boehringer Ingelheim
12 de agosto de 2008
El artículo documenta que las semillas vacunales actuales vs la enfermedad de Newcastle, si bien previenen contra la mortalidad frente a las cepas que circulan en México, no son efectivas en disminuir la excresión viral, permitiendo que el virus velogénico permanezca en la zona. Las vacunas actuales tampoco son efectivas para evitar bajas de postura causadas por estos virus velogénicos.
Eduardo Lara Escobedo
5 de marzo de 2013
Solo quiero su apoyo para saber el status actual 05/03/2013 de la enfermedad de newcastle en Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Gracias de antemano por su apoyo
Gabriel Salazar Robles
3 de marzo de 2011
Me parece muy interesante este artículo y muy informativo
Marco A. Montenegro Idrogo
Senasa Perú
18 de febrero de 2010
La vacunación contra la ENC es sin duda una herramienta de especial importancia para garantizar la salud de los lotes. También es de destacar que las condiciones ambientales, de manejo y la genética del ave condicionan la capacidad de respuesta a los programas de vacunación, por lo que es importante tener en cuenta si los datos o patrones de vacunación reportados en diferentes literaturas son ciertamente claras y similares a nuestras condiciones ambientales y realidades en donde se ubican nuestras explotaciones avícolas. Los planes de vacunación deben ser adaptados a cada región de acuerdo a las cepas presentes en la misma, manteniendo una vigilancia permanente a través de evaluaciones serológicas periódicas, que indiquen el estatus inmunológico de las aves. Otro punto importante son Las reacciones post vacunales indeseadas, posteriores a la administración de vacunas contra ENC son de importancia económica, especialmente en broilers. Estas reacciones pueden resultar en retardo del crecimiento, mortalidad e incremento a la susceptibilidad a colibacilosis. Cuando una alteración de la salud determina una disminución en la ingesta de alimentos, se afectan los indicadores productivos, como la ganancia diaria de peso, la mortalidad y la conversión, la mortalidad es el principal detractor de la industria avícola, M.V. MARCO A. MONTENEGRO IDROGO SENASA-PERÚ
Gabriel Rodriguez
Gabriel Rodriguez
18 de febrero de 2010
hola buenas tardes... me gustaria saber si se puede aplicar una vacuna contra newcastle en gallinas ponedoras de 28 semanas, cual seria la dosis y el metodo de aplicacion??? alguien que me pueda ayudar por favor...
Alfredo Morales
Alfredo Morales
14 de agosto de 2009
amiga de los gallos ,si los antibioticos te ayudaran ,,,,pero lo mejor es que ajustes un calandario de vacunacin para que no te veas en estos apuros espero te sirva de algo esto suerte ,,,
Wendolyne Navarro
Wendolyne Navarro
17 de diciembre de 2008
Buenas, soy criadora de gallos de pelea, y parece que mi parvada contrajo el virus de Newcastle, pues en menos de una semana ya murieron 3 gallos y 1 gallina, he estado buscando un tratamiento y me recomendo un veterinario un antibiotico que contenia ambroxol y acido acetilsalicilico, no se si comprarlo o vacunar a todos los que aun estan vivos pues anteriormente los vacune y todos fallecieron, por favor orientenme no quiero perder a toda la parvada y necesito saber si hay algun medicamento o tratamiento en existencia...
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate