Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Rendimiento y ajuste de la fertilización nitrogenada del trigo según antecesores

Publicado: 11 de mayo de 2014
Por: Juan Manuel Pautasso. AER INTA Diamante. Entre Rios (Argentina)
INTRODUCCIÓN
El cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) es el cultivo de invierno más importante en la provincia de Entre Ríos, tanto por la superficie ocupada como por su aporte a la sustentabilidad del sistema agrícola. Las recomendaciones zonales de fertilización nitrogenada publicadas desde organismos públicos y privados derivan de una gran cantidad de campañas y condiciones. La disponibilidad de nitrógeno en un suelo para un determinado cultivo varía también en función de la cantidad mineralizada e inmovilizada durante la descomposición de los residuos de la cosecha anterior, encontrando mayor cantidad de nitrógeno disponible cuando el rastrojo presente es soja frente a maíz (Studdert, 1999). Aproximadamente el 20% de la superficie de trigo en la provincia de Entre Ríos se realiza sobre antecesor maíz y el resto sobre soja.
El objetivo de esta comunicación es comparar la respuesta en rendimiento de trigo a la fertilización nitrogenada sobre antecesor soja y maíz.   
 
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante la campaña 2013 se realizaron 5 ensayos de fertilización nitrogenada en trigo en BCA con tres repeticiones y 4 dosis de nitrógeno. Todos los ensayos se fertilizaron a la siembra con dosis de P entre 12 y 15 kg ha-1. Para expresar el rendimiento relativo, para cada ensayo, se tomó el tratamiento con mayor dosis de nitrógeno como 100%. Tres sitios tuvieron como antecesor maíz y 2 sitios soja.
Los coeficientes del modelo de respuesta lineal-plateau se obtuvieron a través de algoritmos apropiados y su resolución con la subrutina Solver del programa Microsoft® Excel 2007, obteniéndose para los mismos los coeficientes de determinación (r2) y la significancia (valor p) de los modelos ajustados. Se realizó una prueba de “F” para establecer si las respuestas de nitrógeno disponible (0-20 cm) en rendimiento de trigo para los dos escenarios productivos eran diferentes (antecesor soja ó antecesor maíz) o podían combinarse en una sola función linear-Plateau. Para los análisis se tomaron los rendimientos promedios para cada tratamiento en cada ensayo.  

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
La campaña de trigo 2013 se caracterizó por presentar menores lluvias en los meses otoñales, y por lo tanto con una reserva regular en el perfil del suelo.
En el Cuadro 1 se informan las variables de suelos y de rendimientos para los testigos según cada antecesor. 
Cuadro 1: Datos análisis de suelos y rendimientos para los testigos, separados por antecesor.
Antecesor
Nº ensayos
Rendimiento
Nitratos
P Bray I
 
 
Kg ha-1
mg kg-1
Maíz
3
              1671   b
        34.7   b
           8.7   b
Soja
2
2216 a
53.2 a
22.6 a
Medias con letras común no son significativamente diferentes (Test LSD; p<0.05).
La bibliografía cita mayor mineralización cuando el rastrojo presente es soja frente a maíz, debido a una menor relación C/N (Studder, 1999). Trabajos más recientes relacionan mayores rastrojos en superficie, como sucede con antecesor maíz, con menores temperaturas de suelos, siendo esto el responsable de una menor mineralización del nitrógeno (Andraski y Bundy, 2008). En sistemas agrícolas continuos la mineralización durante el ciclo de crecimiento de los cultivos podría ser más importante que el nitrato almacenado en el suelo a la siembra debido al limitado tiempo de mineralización entre cultivos (Schlegel et al.; 2005)  
Al relacionar el conjunto de los datos en un solo modelo (Figura 1) se encontró una relación significativa con un umbral de nitrógeno disponible (ND) similar al recomendado en la región (Melchiori y Barbagelata; 2001).
Rendimiento y ajuste de la fertilización nitrogenada del trigo según antecesores - Image 1
Figura 1: Relación entre el rendimiento relativo en grano (%) y el nitrógeno disponible (N de nitratos + N fertilizantes), 0-20 cm. Modelo completo con todos los datos (n = 18).
Sin embargo al separar los ensayos en los dos grupos definidos (Figura 2 a y b) se encontró que las funciones ajustadas a ambos set de datos fueron distintas, representando diferentes condiciones de producción según se trate de cultivos de trigo sobre antecesor maíz o soja.
Es decir ambos grupos, separados por diferentes antecesores, no se pueden representar adecuadamente con una sola función sin aumentar significativamente el error (Cuadro 2).
El rendimiento promedio para el trigo sobre antecesor maíz fue de 2284 kg ha-1 y sobre soja de 2332 kg ha-1.
 
 
Figura 2: Relación entre el rendimiento relativo en grano (%) y el nitrógeno disponible (N de nitratos + N fertilizantes), 0-20 cm; a) Modelo para trigo sobre maíz; b) Modelo para trigo sobre soja.
Cuadro 2: Comparación estadística de los modelos.
SCE
GL
CME
Valor F
Valor p
Modelo rendimientos de trigo sobre maíz
0,11
8
 
 
 
Modelo rendimientos de trigo sobre soja
0,05
4
 
 
 
Modelo Completo
0,16
12
0,01
 
 
Modelo Combinado
0,29
15
 
 
 
Diferencia entre Modelos
0,13
3
0,04
3,3
0,05
 
CONCLUSIÓN
Los resultados obtenidos contribuyen al objetivo de lograr un uso eficiente de los fertilizantes nitrogenados, estimando que las necesidades de fertilización nitrogenada, para un año de bajas precipitaciones otoñales, son menores cuando el antecesor es soja frente a maíz.
Es necesario validar esta generalización en condiciones productivas más diversas y para campañas con buena acumulación de agua en el perfil.
 
AGRADECIMIENTOS
Al personal Técnico, de Laboratorio y auxiliar del Grupo de Recursos Naturales y Factores Abióticos de la EEA INTA Paraná por su disposición y servicio.
 
BIBLIOGRAFÍA 
  1. ANDRASKI, T. AND L. BUNDY. 2008. Corn Residue and Nitrogen Source Effects on Nitrogen Availability in No-Till Corn. Published in Agron. J. 100:1274–1279 (2008).
  2. MELCHIORI R. Y P. BARBAGELATA. 2001. Diagnóstico de Fertilización Nitrogenada para trigo en el Oeste de la provincia de Entre Ríos. En Resumen V congreso Nacional de Trigo. II Simposio Nacional de Cereales de Siembra Otoño Invernal. Villa Carlos Paz. Córdoba. P. 19.
  3. SCHLEGER A., C. GRANT AND J. HAVLIN. 2005. Challenging Approaches to Nitrogen Fertilizer Recommendations in Continuous Cropping Systems in the Great Plains. Agronomy journal 97: 391-398.
  4. STUDDERT, G. 1999. Descomposición de residuos y su relación con la mineralización de nitrógeno en suelos del sudoeste Bonaerense. En Jornada técnica Biología del suelo en Siembra Directa. 14 y 15 de octubre de 1999. Boletín especial de la AACS. Editor Roberto Álvarez. Pág. 28-32.
Temas relacionados
Autores:
Juan Manuel Pautasso
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Juan Manuel Pautasso
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
20 de mayo de 2014
Esteban, si te referís a bacterias promotoras de crecimiento, los resultados citados a nivel nacional informan bajo impacto en los rendimientos (alrededor de 5%). No creo, por el momento, que con el uso de dicha tecnología se logren grandes incrementos de rendimientos ni disminuciones significativas del costo de fertilizante...
Juan Manuel Pautasso
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
12 de mayo de 2014
Muchas gracias Esteban. Si bien no figura en el trabajo, vengo midiendo humedad a la siembra desde hace unos 5 años... no encuentro grandes diferencias entre antecesores (tampoco el año del ensayo) como para explicar por ese lado las diferencias de rinde... además da menos rendimiento el maíz que la soja (comparando testigos), a pesar del mayor tiempo de barbecho del maíz para acumular agua en el perfil.
Esteban Damian Figini
21 de mayo de 2014
Juan Manuel, buenos dias. Los resultados es tan solo de 5%?, si bien por ahi al estar en zonas diferentes los resultados pueden llegar a ser diferentes, pero en el sur de Prov de BsAs, se de resultados variables. Que van incrementos de rinde desde, 190 kilos a 400 kilos, de suelos más ricos a pobres (suelo paperos a aquellos ganaderos donde se realiza la siembra). como también se dan incrementos en las concentraciones de proteína de los granos. Desde ya mil gracias por permitirme esta “discusión”, e intercambio de opiniones. saludos
Esteban Damian Figini
20 de mayo de 2014
Juan Manuel, buenos días. Después de leer el informe se me han planteado algunas dudas, espero me ayudes a aclararlas. Entiendo que es posible que encuentres menores rendimientos, cuando el antecesor sea Maíz, tal vez porque las bacterias encargadas de la mineralización están abocadas a “degradar” el mayor residuo dejado, que cuando el antecesor es soja. por este motivo de seguir sin realizar incorporación de materia orgánica a llevar suelos pobres, y por conclusión vas a tener que recurrir a más fertilizante, incrementando los costos. A fin de evitar esto, más allá de “volver a las rotaciones” que no empobrecen los suelos, el uso de PCR tendrían algún resultado beneficiario?, dado por el mayor aprovechamiento de recursos, y así poder disminuir el “costo” de Fertilizantes?. Desde ya espero tu respuesta y aprovecho a agradecerte por tu aporte.
Esteban Ciarlo
Fertilizar Asociación Civil
12 de mayo de 2014
Hola Juan Manuel, muy buen trabajo, que interesante observar lo errático del modelo con antecesor soja, parecería que fue el agua que regulo los rendimientos con ese antecesor no?
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate