Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Uso de agroquimico

Manejo responsable de agroquímicos

Publicado: 14 de marzo de 2011
Por: Miguel Ángel Cacciurri, Ingeniero Agrónomo. Mat. Prof. 40175. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe. Argentina
Dado que el sistema de producción cambió debimos adaptar también el uso y manejo de los agroquímicos.
La producción agropecuaria argentina requiere de los agroquímicos para lograr los niveles de rendimiento actuales. Hoy parece inconcebible producir sin ellos y hasta se plantea como necesario aumentar su uso para lograr mayor producción.
Si bien esto es cierto, también lo es que este aumento de producción de alimentos debe ser sostenido y sustentable en el tiempo. Esto significa que debemos mantener y aumentar los niveles de producción a lo largo del tiempo sin comprometer el resto de los recursos, y entiéndase como recursos todo lo que rodea al sistema productivo. En otras palabras, incorporando al medio ambiente y al ser humano.
Es aquí donde comienza a tener peso la palabra responsable en el uso y manejo de agroquímicos.
Lo primero que se tiene en cuenta en el momento de la decisión respecto de qué producto usar es la relación costo/beneficio, o sea, si el producto elegido va a controlar la plaga que tenemos en nuestro cultivo a un costo razonable. Pero este concepto se ha mal interpretado y ha sido simplificado hasta considerar lo más barato como lo que otorga mayor beneficio.
Esta situación ha llevado a que se utilizaran productos muy baratos, con muy agresivos controles sobre las plagas, pero sin buenos beneficios; tal fue el caso del monocrotofós, para evitar langostas y tucuras, pero con sus conocidos perjuicios sobre los aguiluchos langosteros.
A su vez, cambios tecnológicos como la siembra directa y la biotecnología simplificaron el uso de algunos fitosanitarios, básicamente el uso de herbicidas, pero no el de otros, como es el caso de los insecticidas y funguicidas. Dado que el sistema de producción cambió, también lo hizo el espectro de plagas por lo que debimos adaptar también el uso y manejo de los agroquímicos.
Acompañando estos cambios las empresas proveedoras de insumos fueron incorporando al mercado importante cantidad de nuevos productos y combinaciones de ellos, haciendo difícil para el público en general poder absorber la avalancha de nuevos conocimientos.
Es aquí donde comienza a cobrar importancia el asesoramiento por parte de profesionales idóneos, más precisamente de los ingenieros agrónomos. Quienes nos desempeñamos en esta especialidad no sólo hemos sido capacitados por las universidades, sino que además estamos en todos los pasos referidos al manejo de agroquímicos, desde la investigación y desarrollo,  hasta la fabricación, venta y aplicación.
El proceso no se limita a determinar técnicamente qué fitoterápico es conveniente usar para controlar una plaga, sino que además hay que tener en cuenta las disposiciones legales que rigen el uso y manejo de agroquímicos.
En la provincia de Santa Fe, está vigente la ley 11273 de Productos Fitosanitarios, la cual estipula condiciones para la fabricación, comercialización, aplicación y demás actividades relacionadas con su manejo.
Dentro de las principales características la normativa exige:
  • comercialización bajo la supervisión de un ingeniero agrónomo,
  • aplicación de productos bajo receta agronómica, expedida por el profesional matriculado y habilitado para tal fin,
  • aplicación autorizada de determinados productos en función de su clase toxicológica delimitando áreas urbanas y rurales por parte de las Comunas y Municipios
En síntesis: teniendo en cuenta estos parámetros, y con el asesoramiento de un ingeniero agrónomo matriculado y habilitado, es posible realizar un uso y manejo responsable de los agroquímicos, sin necesidad de comprometer el medio ambiente como tampoco afectar la rentabilidad de la producción en general.
Temas relacionados
Autores:
Miguel Angel Cacciurri
Laboratorios CKC
Seguir
Recomendar
Compartir
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
13 de julio de 2015
Como dicen los Homeópatas: "No hay enfermedades sino enfermos..." SI comprendemos cómo funciona cada suelo como entidad biológica que es, podremos tener buenas cosechas. Por ejemplo: no es lo mismo un suelo con 4% de materia orgánica y que la mitad de esa materia orgánica esté humificada a que sólo lo esté la cuarta parte. Es muy probable que el que contiene poca materia orgánica humificada tenga menor agregación ya que los ácidos húmicos tienen un rol preponderante en la construcción de poros. Y si tiene poco oxígeno el suelo es caldo de cultivo para ciertos microorganismos anaerobios que, entre otras cosas utilizan el oxígeno del nitrato (NO3) eliminando del sistema el nitrógeno y haciendo que la planta no pueda formar suficientes proteínas. Y ante esta situación, si nos valemos del análisis de laboratorio, seguramente nos va a decir que apliquemos un fertilizante nitrogenado, pero sin percatarnos de que ese fertilizante no es nitrógeno sino que es amonio (NH4), que en determinadas proporciones intoxica a la plata porque no puede metabolizarlo, lo que provoca que esa planta baje su producción de ciertos fenoles (fitoalexinas que controlan hongos y bacterias). ¿sabemos cuánto podemos usar sin intoxicarla? Además hace que el suelo aumente dramáticamente la cantidad de microorganismos degradadores del amonio que para subsistir y reproducirse consumen altas cantidades de carbono; o sea materia orgánica !!!!, amén de salinizar el suelo modificando la presión osmótica del sistema haciendo que no pueda absorber bien el agua y los minerales y generando un círculo vicioso. Paralelamente hacemos que los microorganismos fijadores de nitrógeno ya no lo fijen o fije relativamente poco porque ya no tienen razón de ser. Todo esto es sólo una mínima parte de lo que realmente ocurre en un suelo, y sin tener en cuenta lo que sucede con los microorganismos de las hojas... Pregunto: ¿alguien tiene en cuenta todo esto al decidir fertilizar? Hay herramientas de laboratorio que me digan en qué situación está mi suelo? Entonces: ¿qué es dosis y qué es sobredosis?
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
13 de julio de 2015
Claudio, el tema de las dosis o sobredosis no tiene nada que ver con la inteligencia de los Técnicos del INTA o de otras instituciones sino que tiene que ver con el paradigma que aprendimos ! Si uno aprendió que el suelo es un elemento inerte, lo tratará de una forma, pero si parte de que es un ser vivo, lo tratará de otra !, ya que tendrá obligatoriamente que conocer sus necesidades para poder satisfacerlas. Cuando hablo de "ser vivo" no digo que tiene bichos sino que esos bichos SON el suelo ! Esta distinción que parece sutil es un universo de diferencia ! Es la misma cosa que decir que el Hombre es sólo "piel y huesos"; incluso voy un paso más: el Hombre contiene, proporcionalmente, cerca de 100 microorganismos por cada célula de su cuerpo !!!!; pero esos microorganismos no "están" en la persona sino que SON parte de ella; sin ellos vos no serías vos (además de que estarías muerto !); ellos hacen cientos de funciones tan relevantes como la que hace cualquier otro órgano de tu cuerpo !. Ningún ser vivo en el planeta puede vivir sin "sus" microorganismos; incluso si te hacés un estudio metagenómico sería una manera de identificarte, ya que no hay dos metagenomas iguales !, igual que las huellas digitales. El suelo es exactamente igual, conceptualmente. No es minerales y materia orgánica sino un tremendo y complejo organismo tan vivo como vos y como yo que tiene sus necesidades de alimento, pH, temperatura, agua, etc. para poder vivir y, sobre todo, para poder nutrir a las plantas ! Si él está débil y enfermo, jamás podrá darle todo lo que necesita tu cultivo y tendrás una planta débil y enferma, por mejor planta que sea !!! Y te aseguro que son muuuuuy pocos los que conocen esto y, por ende, parten de otras premisas, por eso es que terminan dañándolo sin saberlo ! Si vos no sabés que la cicuta te puede matar, tal vez la comas... No importa si son científicos de la NASA: si parten de una premisa falsa siempre llegarán a una conclusión falsa ! Cada suelo es único y necesita cosas diferentes, y si no lo analizás desde el punto de vista biológico, jamás vas a saber qué necesita o jamás vas a entender qué le está pasando. Con los análisis físicos y químicos actuales no podrás saberlo porque justamente parten de la premisa de que el suelo es una entidad físico-química y que se puede resolver matemáticamente por ecuaciones estequeométricas... Le faltan 10 ppm de N, le agrego eso y listo ! Craso error !! Es como si tenés varios hijos y a uno de ellos le está yendo mal en la escuela y lo querés solucionar obligándolo a estudiar una hora por día o haciendo lo mismo que hacen sus hermanos... La pregunta es otra, y es: ¿qué le estará sucediendo a él como esa persona única que es?. El hecho de que los laboratorios del país o el INTA no hagan análisis biológicos del suelo demuestra mi hipótesis de que jamás podrán dosificar correctamente un fertilizante o un agroquímico ya que siempre estarán errados. Y no porque sean tontos o malos, sino porque no están comprendiendo plenamente qué es el suelo porque parten de otra premisa. Tantos productos se utilizaron durante años hasta que se prohibieron o se redujeron sus dosis porque se supo que eran perjudiciales..., incluso productos avalados y estudiados por estas entidades... El conocimiento evoluciona constantemente, y creo que estas instituciones a veces están un paso adelante y a veces un paso atrás por motivos culturales, sociales, políticos, religiosos, económicos, etc. o simplemente porque aún no alcanzaron ese conocimiento.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
12 de julio de 2015
Buen día Claudio. La respuesta es larga, pero para sintetizar te pregunto: ¿La siembra directa fue creada y desarrollada por el INTA? La respuesta es NO !. Esta noble institución de investigación agropecuaria argentina tiene muchas virtudes pero no tiene la sabiduría total. Sólo algunos pocos integrantes están comenzando a estudiar esta forma distinta de comprender el sistema suelo-planta mientras que los chinos y algunos otras países hace muchos años lo vienen trabajando. De todas formas tenemos algunos ensayos hechos con algunas experimentales además de 200 productores (varios de ellos de los más grandes de la Argentina) y algunas otras instituciones e investigadores de renombre. Es como todo: al principio los trataron de locos; incluso muchos fueron a la horca !, pero bastó que lo usaran los líderes o los referentes de cada zona y la tecnología se desparramó; eso sucedió concretamente con la siembra directa. El primer Técnico de una institución oficial (Conicet) que vi que está trabajando en estos "nuevos" paradigmas es el Ing. Agr. Gervasio Piñeiro, quien hace unos días apareció un video en Engormix sobre el tema. Respecto de las malezas, si leés bien en mis comentarios, jamás dije que no usamos agroquímicos !. Lo que digo es que las dosis recomendadas, tanto sea de fertilizantes como de plaguicidas y de herbicidas están muy por encima de las que utilizamos nosotros, y con mejores resultados; bajando costos económicos y ambientales y aumentando la relación costo-beneficio ya que mejoramos la calidad bilógica y orgánica del suelo haciendo que ese suelo valga más y necesite menos. Mi intención en este foro no es hacerme propaganda ni mucho menos ! Sólo me interesa hacer aportes desde lo conceptual, que es lo más importante para mí, ya que si uno comprende mejor qué es el suelo y su relación con la planta, va a ser mejor para todos. ¿En cuántas cosas creemos sin necesidad de haberlas visto...?
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
12 de julio de 2015
Buen día Rodrigo. SI bien es cierto que los análisis físico-químicos de laboratorio son importantes, creo que no son suficientes ya que sólo te muestran una parte de la historia, y es la historia que aprendimos en la mayoría de las universidades. Pero hay otra historia: la biológica, que casi no se conoce, y que es la que genera lo físico y lo químico. O sea que si no la conocemos, difícilmente podamos comprender qué es lo que está pasando en ese suelo ya que sólo veremos las consecuencias y no las causas. Para ello debemos crear nuevas técnicas que nos muestren las características biológicas del suelo; aunque ya existen algunas, pero muy pocos las utilizamos justamente porque se necesita cambiar algunos paradigmas antes y ampliar nuestra visión acerca del suelo.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
11 de julio de 2015
Mariano, jamás dije que los microorganismos sintetizan esos nutrientes. Lo que hacen es disponibilizarlos a través de distintos procesos bioquímicos, entre los principales: 1) Mineralización, que es la transformación enzimática de elementos "grandes" en moléculas "pequeñas" y 2) Secreción: o sea los residuos de su propia digestión alimenticia.. Hay que tener muy en cuanta que los mismos microorganismos forman hasta el 50% de la materia orgánica del suelo !, lo que significa que ellos mismos son nutrientes en potencia cuando mueren. Todo esto hace que esos nutrientes que mencionás, aparezcan en escena. Si hacés un manejo agro-ecológico, que es mucho más que seguir los lineamientos de las "Buenas Prácticas Agrícolas", esos nutrientes te aseguro que van a estar presentes, y no por arte de magia sino porque será mínimo lo que se pierda. El dilema está en comprender que la energía solar es la que hace que las plantas fotosinteticen y fabriquen sustancias "de la nada", las que le llegarán a los micro organismos para su reproducción y aumento sideral de la materia orgánica e inorgánica que será la materia prima de esos nutrientes que mencionaste. Obvio que si hacés prácticas inadecuadas como sembrar grandes extensiones con una sola especie vegetal, o usás sustancias que perturban la cantidad y diversidad microbiana, o te llevás las plantas completas, o dejás barbechos desnudos entre cultivo y cultivo, o fertilizás en exceso (hay que definir exceso), etc. etc., seguramente vas a tener que agregar grandes cantidades de P, Ca, S, etc. Hace cinco años que vengo trabajando en esto y te puedo demostrar que reduciendo los fertilizantes y plaguicidas y haciendo aportes de consorcios microbianos y otras sustancias orgánicas, no sólo que no disminuyen los nutrientes sino que aumentan año tras año (hasta un límite, obvio). Como siempre digo, lo que hay que cambiar no es de productos sino de paradigmas ! Creo haber respondido también a Rodolfo quien comentó que en el foro no se hablaba de la biodiversidad. Mis comentarios siempre mencionan este item como la clave de todo !. El problema de la vida en el planeta es la dramática reducción de la biodiversidad que venimos generando !, y la agricultura moderna es una de las principales causas; en realidad no es la agricultura sino el humano, que es quien la maneja... Si pensamos que hay más de 5.000 especies alimenticias en todo el planeta y sólo cultivamos el 1% ! Y hablando de biodiversidad, utilizar una sola especie microbiana tampoco es una buena opción, por más eficiente que sea esa especie.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
10 de julio de 2015
Estamos de acuerdo, pero el problema radica en definir qué es una dosis alta y qué es baja... Este es el meollo del asunto. Y eso no podemos dejarlo librado a la subjetividad de cada uno sino que requiere de un análisis detallado de cada caso en particular. Siempre que estemos partiendo de suelos con alta biodiversidad microbiana y alta carga de sustancias orgánicas humificadas, las dosis de los fertilizantes deberán ser diferentes a suelos pobres bio-orgánicamente hablando. Por eso cada caso habrá que tratarlo en forma particular. Por ejemplo, aplicar 400 kg/ha de urea en un suelo con baja actividad biológica puede tener un altísimo impacto negativo por muchas razones que sería largo de explicar; pero no es el mismo impacto que si hablamos de un suelo rico bio-orgánicamente ya que éste tiene un gran efecto buffer que lo amortigua. De todas formas no recomiendo aplicar este nivel de dosis en ningún suelo, pero eso es para otro capítulo. Insisto en que seguimos enfocados en el tema del Foro, que es "manejo responsable de agroquímicos", ya que los fertilizantes de síntesis también se pueden considerar como agroquímicos por el impacto que pueden generar si se usan mal.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
7 de julio de 2015
Mariano, el tema de la extracción de nutrientes es algo que da para un libro de varios tomos, pero para sintetizar, la extracción real es mucho menor de lo que se cree cuando se hace un manejo adecuado agroecológicamente hablando. Los micro y macroorganismos del suelo y de la planta restituyen gran parte de ellos a través de los procesos bioquímicos y de sus propios "cuerpos" cuando estos mueren. No te olvides que la energía solar se transforma en fotosintatos que llegan al suelo a través de las raíces y son tomados por esos organismos que los usan para reproducirse aumentando así la biomasa de materia orgánica e inorgánica que terminará siendo los nutrientes de las generaciones siguientes y de las plantas en gran parte. Además de los nutrientes que fabrican y que segregan durante su vida estos organismos que también son alimento de las plantas. Muchas veces no hay nutrientes para ellas no porque no estén sino porque no están los microorganismos que los disponibilizan. Pero si hacemos malas praxis es obvio que los nutrientes van a faltar. Por ejemplo si extraemos las plantas completas o quemamos el rastrojo, seguramente van a estar faltando. Insisto: es para hablar un rato largo sobre esto, pero lo que quisiera es evitar la generalización, ya que si se trabaja correctamente, los nutrientes a adicionar serán mucho menos de lo que se dice. Menciono esto en este foro ya que siempre se habla el impacto de los agroquímicos sin darse cuenta que el mal uso de los fertilizantes de síntesis, también genera impacto negativo en el suelo. Obvio que, como dijo un forista, el problema no está en el hecho de ser natural o de síntesis sino en la dosificación y en el momento apropiado. Pero cuidado que hay muchas sustancias, como ciertos fosforados y clorados que pueden durar hasta varios años sin degradarse, cosa que un producto natural no. Así que, nuevamente, tengamos cuidado con las generalizaciones !!
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
3 de julio de 2015
Nadie te malentiende, creo; solo aclaro un detalle que creo importante.
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
3 de julio de 2015
Son todos muy razonables, pero la mayoría de los que interactúan en el exterior (y opinan, votan, marchan), no lo creen así, actúan informandose en "medios generalmente bien informados".
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
1 de julio de 2015
Exacto, el consumidor elige "tolerancia cero" si tiene la posibilidad, pero no indica que sea lo mejor.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate