Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Cultivos de cobertura: Efecto sobre la porosidad y el rendimiento de soja

Publicado: 16 de noviembre de 2014
Por: Patricia Fa Carfagno,
Introducción
Los suelos de la Región Pampa Arenosa se caracterizan por presentar texturas superficiales arenosas a franco arenosas con moderada capacidad de retención hídrica (Taboada y Micucci, 2002; Álvarez et al., 2006). La cantidad de agua almacenada en el perfil de suelo depende, de la textura, la capacidad de retención hídrica, la profundidad efectiva para el desarrollo de raíces (Kruger et al., 2005), el relieve, las precipitaciones y del sistema de labranza. En estos suelos, caracterizados por baja presencia de arcillas, los procesos biológicos de agregación (entramado de raíces finas, exudados radicales y la actividad microbiana) son fundamentales para mejorar la calidad física de los suelos y aumentar la materia orgánica particulada.
En este sentido, Rubio et al. (2012) concluyeron que la inclusión de cultivos de cobertura (CC) aporta biomasa aérea y radical, en el monocultivo de soja (Glicine max. L) y en suelos arenosos es una práctica adecuada para mejorar la calidad estructural. Asimismo, los residuos generados por los CC que quedan sobre la superficie del suelo favorecen a disipar la energía de las gotas de lluvia, evitando la destrucción de los macroporos y aumentan la acumulación de agua en el suelo por disminución del escurrimiento (Michelena et al., 2000).
Respecto al efecto de los CC invernales sobre el rendimiento del próximo cultivo de verano la información es opuesta. Williams y Weil (2004) observaron rendimientos mayores en soja con CC antecesores, aproximadamente obtuvieron 200 Kg ha-1 más de soja al incluir centeno (Secale cereale L.) a la rotación. En este sentido, Wagner-Riddle et al. (1994) y Ruffo et al. (2004) no encontraron efectos negativos sobre el rendimiento de soja.
En ambos estudios el CC fue secado por lo menos, una semana antes de sembrar la soja. En contraposición, algunos autores consideran que la inclusión de CC, en ambientes áridos y semiáridos, reduce la disponibilidad de agua del suelo y en consecuencia el rendimiento del siguiente cultivo de grano (Salako y Tian, 2003; Nielsen y Vigil, 2005). Así lo afirmó Singer et al. (2007), quienes en un estudio en suelos limosos de EE.UU., observaron una disminución del 20 % en el rendimiento de soja que lo atribuyeron al consumo de agua por los CC antecesores. En este estudio, el secado de los CC, se realizó en diferentes estadios de la soja, provocando la superposición de usos consuntivo de ambos cultivos. De forma contraria, Wanger-Riddle et al. (1997) y Carfagno et al (2013), demostraron con relación al agua disponible para el cultivo de grano, que los CC reducen la evaporación, práctica que permitiría disponer de un mayor contenido de agua edáfica a la siembra del cultivo siguiente.
El objetivo del presente trabajo es estudiar el efecto de la inclusión de cultivos de cobertura sobre la porosidad y el rendimiento de soja en un Hapludol de la Región Pampa Arenosa.
Materiales y métodos
En 2007 se instaló sobre un Hapludol de textura franco arenoso, en la localidad de 30 de Agosto (oeste de la provincia de Buenos Aires) un ensayo de estructura factorial 4 x 3 con cuatro niveles (CC): 1) Centeno (Secale cereale L. var. Quehué), 2) Avena (Avena sativa L. var. Aurora), 3) Raigrás (Lolium multiflorum L. var. Estanzuela), implantados todos bajo siembra directa, inmediatamente después de la cosecha de la soja y 4) un barbecho tradicional invernal (testigo); y tres niveles (momentos de secado): 1) secado temprano (julio), 2) secado intermedio (agosto) y 3) secado tardío (septiembre), empleando herbicida (glifosato). Las densidades de siembra fueron de 50, 55 y 25 Kg ha-1, para centeno, avena y raigrás respectivamente. Se empleó un diseño experimental de bloques divididos con 3 repeticiones. En otoño de 2009, luego de la cosecha de soja se tomaron cinco muestras sin disturbar representativas al azar de cada unidad experimental, correspondiente al secado tardío (septiembre) para la determinación de la porosidad.
La porosidad se determinó con un equipo extractor de presión (Richards, 1948) del Laboratorio de Física de Suelos, del Instituto de Suelos del INTA Castelar. Las presiones a las que se sometieron las muestras fueron de 1, 2, 3, 6, 10 y 33 KPa. Se seleccionaron dichas presiones tomando de referencia al estudio realizado por Bollero et al. (2006). Para lograr mayor precisión en las mediciones de presiones bajas (1, 2, 3 y 6 KPa) se acopló al equipo de ollas de presión una columna de agua, a fin de generar presiones equivalentes de 10, 20, 30 y 60 cm de columna de agua, respectivamente. Se calculó la humedad gravimétrica (Hg) (%) para cada punto de presión:
Cultivos de cobertura: Efecto sobre la porosidad y el rendimiento de soja - Image 1
Para calcular el diámetro de poros (D, ?m) correspondiente a cada presión (P, KPa) a la que fue sometida la muestra, se utilizó la ecuación 2. En la Tabla 1 se muestran la equivalencia de diámetro de poros con su correspondiente valor de presión.
Cultivos de cobertura: Efecto sobre la porosidad y el rendimiento de soja - Image 2
Tabla 1. Equivalencia entre diámetro de poros y presiones
Cultivos de cobertura: Efecto sobre la porosidad y el rendimiento de soja - Image 3
Se determinó la densidad aparente (DAP) para cada tratamiento mediante el método del cilindro y con dichos datos se estimó la porosidad total (PT).
Cultivos de cobertura: Efecto sobre la porosidad y el rendimiento de soja - Image 4
Se realizaron cortes (0.25 m2) para evaluar biomasa aérea en cada unidad experimental. Mediante secado en estufa a 60ºC se determinó el contenido de materia seca de los CC.
Para determinar el rendimiento de soja se cosechó manualmente 0,75 m2. El material cosechado se procesó con trilladora estática. Los granos fueron pesados y se registró la humedad con un higrómetro portátil. Se contaron y pesaron cien granos a fin de estimar el peso de mil. El rendimiento se calculó corrigiendo el peso de parcela por la humedad de cosecha. Los resultados fueron analizados estadísticamente (SAS Institute, 1997).
Resultados y discusión
Efecto de los CC sobre la porosidad superficial
En la Tabla 2 se presenta la DAP (Mg m-3) y la PT (%) para los tratamientos Raigrás, Avena, Centeno y Testigo en los primeros 5 cm de profundidad. El análisis de varianza indicó que la introducción de CC en la secuencia soja-soja no produjo cambios significativos (P>0,05) en la PT para los diferentes tratamientos de CC y Testigo. Estos resultados coinciden con los reportados por Taboada et al. (2009), quienes afirmaron que la inclusión de los CC no causó cambios en la PT ni en la DAP en un Hapludol franco arenoso perteneciente a la serie Lincoln. La falta de efecto de los CC sobre estas propiedades físicas del suelo podría atribuirse al momento de la rotación en la que se realizó el muestreo (siembra del CC). En este sentido, el cultivo de soja que antecedió al muestreo podría haber conducido a homogeneizar las variables evaluadas, enmascarando el efecto de los CC sobre las mismas (Taboada et al., 2003).
Tabla 2. Densidad aparente (DAP) (Mg m-3) y Porosidad total (PT) (%) de Raigrás, Avena, Centeno y Testigo. EE: error estándar de la media. Letras diferentes muestran diferencias (P>0,05) entre tratamientos.
Cultivos de cobertura: Efecto sobre la porosidad y el rendimiento de soja - Image 5
En la Figura 1 se presenta la proporción de macroporos (> 100 ?m), mesoporos (100 a 9,1 ?m) y microporos (< 9,1 ?m) para los tratamientos Raigrás, Avena, Centeno y Testigo. En la macroporosidad no se encontraron diferencias significativas (P>0,05) entre los diferentes tratamientos (Figura 1). Estos resultados son coincidentes con los presentados por Sasal et al. (2005) y Restovich et al. (2011), quienes trabajaron en Argiudoles Típicos y afirmaron que la inclusión de CC no generó cambios en el volumen de macroporos a 5 cm de profundidad.
En cuanto a los mesoporos, se encontraron diferencias significativas (P<0,05) entre los diferentes tratamientos (Figura 1). La cantidad de mesoporos del suelo bajo Centeno fue significativamente mayor (P>0,05) a aquellos del suelo bajo Testigo y Avena. Por último se observó que la Avena fue el CC que generó menor volumen de mesoporos. La mayor proporción de mesoporos del suelo bajo dos años de inclusión de centeno como CC en un monocultivo de soja, no se debió a la ruptura de los poros de mayor tamaño, ya que la proporción de macroporos no se alteró. La proporción de microporos del suelo bajo los tratamientos Avena y Testigo fue estadísticamente mayor (P<0,05) a los tratamientos Raigrás y Centeno.
Cultivos de cobertura: Efecto sobre la porosidad y el rendimiento de soja - Image 6
Figura 1. Distribución de macroporos, mesoporos y microporos en los primeros 5 cm de suelo, para los tratamientos de CC y testigo. Letras distintas indican diferencias significativas (P<0,05) entre tratamientos.
En la Figura 2 se presentan los kg de materia seca aérea producida por los CC en los dos años de ensayo anteriores (2007-2008) a la toma de muestras de porosidad (2009). El centeno fue el CC que mayor biomasa aérea produjo (P<0,05) en 2007, y en 2008 si bien no diferenció de la avena superó a este cultivo por 2500 kg ha-1. Por lo cual podría inferirse que el centeno logró aumentar la proporción de mesoporos en detrimento de los microporos debido a la alta producción de biomasa aérea. Campos et al. (1999), atribuyeron el aumento en la mesoporosidad al mayor aporte de MO, proveniente de la producción de biomasa aérea y radical de los CC, que estimula la actividad biológica. En cuanto a raigrás mostró una baja producción de biomasa aérea, por lo cual se infiere que el aumento de la mesoporosidad se debió a la producción de raíces que no fueron medidas en este estudio.
Cultivos de cobertura: Efecto sobre la porosidad y el rendimiento de soja - Image 7
Figura 2. Materia seca aérea producida por los CC en los dos años de ensayo anteriores (2007-2008)
A fin de explicar la manera en que se relacionan los mesoporos y los microporos, en la Figura 3, se muestra la correlación entre los contenidos de estas variables a 5 cm de profundidad para todos los tratamientos analizados en conjunto. Se estimó el coeficiente de correlación (r) y la función que representa el comportamiento de los CC y el testigo. Las variables se correlacionaron de manera negativa (-1 < r < 0). Esta relación entre variables indica que Centeno y Raigrás aumentaron el volumen de mesoporos en detrimento de la proporción de microporos (Figura 3).
Cultivos de cobertura: Efecto sobre la porosidad y el rendimiento de soja - Image 8
Figura 3. Correlación lineal simple entre los contenidos (%) de mesoporos y microporos para los tratamientos Raigrás, Centeno, Avena y Testigo analizados en conjunto.
Rendimiento de soja
En la Figura 4 se observa el rendimiento de soja (a, c y e); y el peso de mil granos de soja (b, d y f), con CC antecesor secado temprano, intermedio y tardío. Cabe aclarar que la campaña (2007- 2008) fue afectada en enero del 2008 por el granizo, el cual causó la pérdida del 90% del cultivo y en consecuencia no se pudieron evaluar los rendimientos.
En la campaña 2008-2009 el rendimiento de soja no mostró diferencias estadísticas entre el sistema de cultivo soja-CC-soja y el monocultivo de soja para ninguno de los momentos de secado (temprano, intermedio y tardío) (Figuras 4 a, c y e). El peso de mil granos de soja cosechado en el monocultivo de soja fue significativamente mayor al peso de mil granos de soja en el SC que incluyó avena y centeno secado tardío (Figura 4f).
Los resultados obtenidos al término de dos años de ensayo, indicaron falta de efectos positivos o negativos sobre el rendimiento de soja. Estos resultados coinciden con lo reportado por Scianca et al., (2010), para un ensayo de larga duración ubicado en la Pampa Arenosa, quienes mostraron que para los primeros cinco años de ensayo los rendimientos de soja no disminuyeron por la inclusión de CC respecto al monocultivo.
Cultivos de cobertura: Efecto sobre la porosidad y el rendimiento de soja - Image 9
Figura 4. Rendimiento de soja (kg ha-1) (a, c y e) y peso de mil granos (g) (b, d y f) en el secado temprano, intermedio y tardío. Las líneas verticales indican el error estándar de la media. Letras diferentes indican diferencias estadísticas significativas (P>0,05) entre tratamientos.

Conclusiones
El Centeno y el Raigrás incluidos como cultivos de cobertura, produjeron una modificación en la distribución del tamaño de poros. Se concluye para las condiciones de este ensayo que, la inclusión de estos cultivos de cobertura, incrementa la mesoporosidad del suelo y esta práctica no afecta negativamente al rendimiento de soja.
 
Agradecimientos
Este trabajo fue financiado con fondos del proyecto INTA AERN 5654. Los autores agradecen por su colaboración a los encargados del establecimiento “El Correntino”.

Bibliografía
  1. Álvarez, C; M Barraco; M Díaz Zorita; C Scianca & C Pecorari. 2006. Influncia de cultivos de cobertura en el aporte de residuos, balance de agua y contenido de nitratos. Boletín de div. técnica Nº 87. Aspectos del manejo de los suelos en sistemas mixtos de las regiones semiárida y subhúmeda Pampeana.
  2. Bollero, GA; MB Villamil; RG Darmody; FW Simmons & DG Bullock. 2006. No-till corn/soybean Systems incluid winter Cover Crops: Effects on soil properties. Soil Science Society of America Journal. 1936 – 1944. Published by Soil Science Society of America.
  3. Campos, BC; DJ Reinert; R Nicolodi & LC Cassol. 1999. Dinámica da agregaçâo inducida pelo uso de plantas de invierno para cobertura do solo. R. Bras. Ci. Solo, 23, pp. 383-391.
  4. Carfagno, PF; MJ Eiza; A Quiroga; F Babinec; C Chagas & R Michelena. 2013. Agua disponible en monocultivo de soja con cultivos de cobertura y barbechos reducidos en la Región Semiárida y Subhúmeda Pampeana. Ciencia del Suelo 31 (1): 67-81.
  5. Kruger, H; R Agamennoni & M Ripoll. 2005. Siembra directa de trigo en el sur de la región semiárida pampeana. Boletín técnico N° 14. INTA Bordenave. pp. 1-15.
  6. Michelena, R; C Irurtia & M Rorig. 2000. Caracterización hídrica de suelos de la Región Pampeana a través de un Índice de Erosión. 11th International Soil Conservation Organisation Conference (ISCO). Bs As.
  7. Nielsen, DC & MF Vigil. 2005. Legume green fallow effects on soil water content at wheat planting and wheat yield. Agrom. J. 97: 684-689.
  8. Restovich, SB; AE Andriulo & C Améndola. 2008. Definición del momento de secado de diferentes cultivos de cobertura en la secuencia soja-maíz. XXI CACS. Potrero de los Funes (SL), Arg. En Actas en CD.
  9. Restovich, SB; AE Andriulo & C Améndola. 2011. Introducción de cultivos de cobertura en la rotación soja-maíz: efecto sobre algunas propiedades del suelo. Ciencia del suelo. 29(1): 61-73
  10. Rubio, G; C Mosca; MF Varela; C Scianca & MA Taboada. 2012. Estructura de los suelos arenosos bajo cultivos de cobertura. XIX Congreso Latinoamericano XXIII CACS. Mar del Plata, Arg. Actas en CD.
  11. Ruffo, ML; DG Bullock & GA Bollero. 2004. Soybean yield as affected by biomass and nitrogen uptake of cereal rye in winter cover crop rotations. Agron J. 96: 800-805.
  12. Salako, FK & G Tian. 2003. Soil water depletion under various leguminous cover crop in the derived savanna of West Africa. Agric. Ecosyst. Environ. 100: 173-180.
  13. SAS Institute, SAS/STAT. 1997. Changes and Enhancements through Release 6.12. SAS Institute, Inc. Cary, NC. 1167 pp.
  14. Sasal, MC & A Andriulo. 2005. Cambios en la porosidad edáfica bajo siembra directa por la introducción de Raphanus sativus L. (nabo forrajero). RIA 34 (3): 131-150. INTA, Argentina.
  15. Scianca, C; M Barraco; C Álvarez & A Quiroga. 2010. Cultivos de cobertura en Hapludol Thapto Argico: análisis de cinco campañas. Memorias técnicas 2009-2010. EEA INTA General Villegas. Pág 14-16.
  16. Singer, WJ; KA Kohler & PB Mc Donald. 2007. Self-seeding winter cereal cover crops in soybean. Agronomy Journal. 99: 73-79.
  17. Taboada, MA & Micucci FG. 2002. Fertilidad física de los suelos. Orientación grafica editora. Pag 237.
  18. Taboada, M; MF Varela; P Fernández; C Álvarez; C Scianca & G Rubio. 2009. Propiedades Físicas que varían por la incorporación de cultivos de cobertura en Hapludoles Francos Arenosos. INTA General Villegas. Informe técnico.
  19. Wagner-Riddle, C; TJ Gillespie & CJ Swanton. 1994. Rye cover crop management impact on soil water content, soil temperature and soybean growth. Can. J. Plant Sci. 74: 485-495.
  20. Wagner-Riddle, C; TJ Gillespie; LA Hunt & CJ Swanton. 1997. Modeling a rye cover crop and subsequent soybean yield. Agron. J. 89: 208-218.
  21. Williams, SM & RR Weil. 2004. Crop cover root channels may alleviate soil compaction effects on soybean crop. Soil Sci. Soc. Am. J. 68: 1403-1409.
Temas relacionados
Autores:
Patricia Fa Carfagno
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ismael Regueiferos Fernández
11 de diciembre de 2014
Hola es un excelente tema sobre la conservación de suelo
Mònica Cairó Espinosa
Mònica Cairó Espinosa
25 de noviembre de 2014
Buen trabajo!!!
Mariano Fernandez Magliola
22 de noviembre de 2014
Hola . excelente trabajo muy profesional. Comparto la recomendación de Eduardo. Muy buen analisis. En la provincia de misiones (subtropico) mantenemos un ensayo de maíz de 2da con CC de invierno (avena) y durante verano el maíz consociado con poroto sable. Luego de 6 años se mejoro la estructura del suelo, se redujo la erosión e incremento la Mo. Lo mas significativo desde el 3er año aumentaron los rendimientos un 30% manteniéndose estables hasta ahora. En nuestra región los suelos son muy pesados y con densidades aparentes mayores a 1.4. El raygrass es excelente cobertura, coincido con Eduardo, es de cuidado. Ademas su rastrojo tiene elevada relación C/N por lo tanto hay que prestar atención a la fertilización nitrogenada del cultivo sucesor. Un abrazo gracias por el trabajo muy enriquecedor.
Eduardo Jerry Zanlungo
AAPRESID
19 de noviembre de 2014
CREO EN MI HUMILDE OPINION Y ME ENCANTA ESTE TRABAJO REAIZADO Y AGREGO QUE NO HAY QUE PERDER LAS ESPERANZAS YA QUE A LO LARGO DEL TIEMPO CUANDO SE ESTABILIZA EL SISTEMA LOS RESULTADOS CON CC EMPEZAN A SER POSITIVOS PERO NO EN LAS PRIMERAS CAMPAÑAS.....DE PASO MEJORAMOS MUCHO EL DESARROLLO DE MALEZAS PROBLEMAS COMO CONIZIA , VIOLA ETC POR LO MENOS EN MI ZONA!! CUIDADO CON EL RYE GRASS YA QUE HA GENERADO TOLERANCIA Y SI BIEN ES DESEABLE PUEDE INCREMENTARNOS LOS COSTOS AL MOMENTO DE QUERER QUEMARLO PARA SEMBRAR LA SOJA DE 1RA.. SALUDOS Jerry.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate