Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

USA - Guayule: ¿Una fuente de biocombustible para el futuro?

Publicado: 25 de febrero de 2009
Fuente: Marcia Wood, USDA-ARS
El excelente látex natural que proviene de un arbusto del desierto llamado guayule hace guantes de alta calidad, aparatos médicos, y otros productos deseados a base de goma natural.
Pero el guayule también podría ser una fuente económica y amigable con el medio ambiente de otro recurso valioso: energía. Esto es según química Colleen M. McMahan, quien trabaja en el Centro de Investigación de la Región Occidental mantenido por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en Albany, California.
La bioenergía puede ser producida de las ramas y los tallos molidos del guayule, después de la extracción de su látex blanco y rico en goma, según McMahan. Los sobrantes--un material blando semejante al serrín, y llamado bagazo--proveen de 8.000 a 9.000 de Btu de energía por libra, casi igual que el carbón.

 
Los colaboradores de McMahan incluyen químico Kevin M. Holtman en el centro del ARS en Albany, quien ya ha producido cantidades pequeñas de etanol del guayule, y ingeniero químico Akwasi Boateng en el Centro de Investigación de la Región Oriental mantenido por el ARS en Wyndmoor, Pensilvania. Boateng quiere convertir el bagazo del guayule en un bioaceite o en un gas sintético.
El guayule ofrece muchos beneficios como una fuente de biocombustible. No es un cultivo de alimento o de pienso, así que usárlo para la producción de energía no competirá con esos usos. Los arbustos de guayule se pueden cosechar por primera vez tan temprano como dos años después de plantación, y ellos son listos para cosechar otra vez en aproximadamente 18 meses.
El bagazo y el látex del guayule son disponibles por todo el año. La única otra materia prima de biocombustible ahora disponible continuamente es basura (residuos sólidos municipales).

 
Adicionalmente, el guayule crece bien en ecosistemas cálidos y secos donde otros cultivos de biocombustible no crecen bien. El arbusto robusto requiere menos fertilizante que otros cultivos actualmente producidos en el desierto del sudoeste. Aunque unos herbicidas se necesitan durante el período de establecimiento de las plantas de guayule, cuando las plantas ya estén establecidas, no hay necesidad para aplicar más herbicidas--o para utilizar sustancias químicas que controlan insectos u hongos perjudiciales o los gusanos llamados nematodos.

 
Fuente
Marcia Wood, USDA-ARS
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Juvenal Rodríguez Villicaña
13 de marzo de 2012
Muy trascendente la información que se publica, La región semidesertica de Chihuahua y Coahuíla en México, son tan vastas que esta iniciativa puede convertirse en una opción real, de hecho previa confirmación, Compañías Americanas estuvieron explotando el Guayule durante y después de la segunda guerra, en la región de Cuatro Ciénegas, al norte de Monclova, y se retiraron en una etapa en que ya no les fue rentable. Solo tengo una observación en función de una duda: me parece que los datos y ensayos en California que se publican Engormix están basados en sistema de riego o de cultivo procedentes de invernadero, por favor aclárenme si esto es así, por que en este caso, es justamente la falta de agua la que pondría en cuestión la rentabilidad y la sustentabilidad del cultivo al no considerarse propiamente como una alternativa ambiental. Es decir, si referimos los datos de los estudios a poblaciones naturales o plantaciones en condiciones naturales, ¿cual sería rendimiento dendroenergético, las características de la biomasa y otras derivadas del análisis bromatológico, fuera del sistema de riego? Reciban Saludos Juvenal
Recomendar
Responder
Ricardo Lelio
22 de marzo de 2009
Argentina comienza a cultivar guayule por 1° vez en 1928 en Tucumán, luego en 1944 por Ley N° 20.607 se Crea la CORPORACIÓN PARA LA PRODUCCION DE CAUHO VEGETAL, se expanden las experiencias de este y otros posibles cultivos a todo el país. En 1945 se publicó la 1° Memoria . Son 299 pag. muy ricas en información. Amén del Guayule se estudiaron varias especies. Toda la experiencia anterior amerita ser reveída. Al igual que la experiencias no publicadas de Ingenieros Agrómos mendocinos que reportaron en los años 70 efectos alelopáticos del guayule , sobre vid, 25 años después de erradicado el guayule.
Recomendar
Responder
Candelario Ureña
14 de marzo de 2009
Creo que cualquier cultivo que sea preciado para la producciòn de energìa en sustituciòn de la de los recursos no renovables y contaminantes como el petròleo es una buena laternativa. Ya si se usa o no, si sustituye a zonas de cultivos para alimentos, ese es otro cantar que en su momento la humanidad podrà resolver para no llegar a su extinciòn.
Recomendar
Responder
Julio Ochoa
Julio Ochoa
3 de marzo de 2009
Excelentes noticias para nuestro medio ambiente. Este tipo de arbustos tipicos de nuestra region deben ser cultivados con fines agrindustriales tanto para beneficios de las poblaciones adyacente tradicionalmente de muy bajo recursos como de su beneficio a la captura del dioxido de carbono. El articulo indica que se estudia el uso del bagazo de la planta Guayule para la produccion de Etanol. Les puedo asegurar que esta proxima a salir una tecnologia que nos permitira el uso de los desechos agrícolas, forestales, desechos sólidos, etc. o sea de cualquier biomasa disponible para la produccion de etanol. Esta tecnologia nos permitira hacer uso exclusivamente de los desechos de cualesquiera de los arbustos mencionados como el guayule, molle, etc. que podrian ser aprovechados para producir en el caso del Guayule el latex para elaborar los productos indicados y ademas el etanol. Ademas del beneficio economico de las regiones productoras comercilizando el latex tendran la factibilidad de sacarle provecho a la venta del desecho para la produccion de etanol y benficiarse del uso delmismol para el transporte publico, estaciones elecricas, etc. Estos proyectos son totalmente factibles debido al apoyo de los organismos internacionales por el conveniode de Kyoto suscritos por los paises en desarrollo a traves de los Creditos de Carbono por la captura del dioxido de carbono.
Recomendar
Responder
Jairo Ledesma
Jairo Ledesma
2 de marzo de 2009
GRACIAS POR EL ARTICULO. SI EN NUESTROS PAISES SURAMERICANOS LAS EXTENSIONES ARIDAS Y ESCASAS DESDE LUEGO EN AGUA, CREO QUE GANAMOS MAS, SI LAS SEMBRAMOS CON ESPECIES QUE SE DESARROLLEN EN ESTOS ECOSISTEMAS. EL SOLO HECHO DE SEMBRAR LA PLANTACION, YA GENERA UNA UTILIDAD PARA LA REGION EN DONDE SE DESARROLLA Y QUIZA PARA EL MISMO PLANETA EN SU CONJUNTO, PUES LA CAPTACION DE GASES COMO EL CO2, QUE HOY POR SU DESBALANCE SE TORNA PROBLEMATICO FRENTE AL CALENTAMIENTO GLOBAL, ES DE HECHO UN BENEFICIO. ESTAS PLANTAS, COMO LA HIGUERILLA Y L A JATROPHA, QUIZÁ LLEGUE EL MOMENTO EN QUE SE LAS MIRE NO TANTO DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO, PUES AL PRATICAR UNA RELACION BENEFICIO COSTO, MUY SEGURAMENTE LOS BENEFICIO SON MAS ALTOS QUE LOS COSTOS, SI SE INTEGRAN EN ESTE PULL, UNA SERIE DE COMPONENTES DE TIPO AMBIENTAL, CUYO VALOR ES CASI QUE IMPOSIBLE CALCULAR, PUES A MANERA DE EJEMPLO, TENEMOS QUE LA JATROPHA CURCAS L., CAPTURA CERCA DE 6 TONELADAS DE CO2 POR HECTAREA. ¿ CUANTO VALE ESE PROCESO ?. ¿HAY ALGUN FILTRO INSTALADO EN LA ATMOSFERA QUE EN ESTE MOMENTO HAGA LO QUE PUEDE HACER ESTA ESPECIE DEL EJEMPLO?. CLARO QUE NO. LO UNICO QUE TENEMOS ES CADA DIA MAS Y MAS EMPRESAS CONTAMINANTES, SITUADAS ESTAS EN LOS LLAMADOS PAISES INDUSTRIALIZADOS, LOS QUE NO MIRAN CON MUCHO AGRADO EL FAMOSO TRATADO DE KIOTO, YA QUE LO QUE NECESITAN ES DINERO Y YA, ASI SE ACABE EL MUNDO. DE MODO QUE, ANIMO Y POSITIVISMO, PARA EMPRENDER SIEMBRAS CON ESTAS ESPECIES PROMETEDORAS. GRACIAS POR COMPARTIR CONOCIMIENTOS A TRAVES DE ESTA PAGINA.
Recomendar
Responder
Jaime Rodrigo Vargas Samaniego
28 de febrero de 2009
Estimados Amigos de Engormix Gracias por el artículo el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) del Ecuador está llevando a cabo un Proyecto piloto sobre biocombustibles (biodiesel) en Galápagos a partir de una planta llamada Piñón (Hatropa curca), así como aditivar etanol anhidro a las naptas de petróleo para el consumo en la Ciudad de Guayaquil. Nos gustaría saber algunos requerimientos biofísicos y agroclimáticos adicionales para posibilitar un análisis a mayor detalle en la perspectiva de considerar este cultivos en la propuesta nacional. Atentamente, Saludos Cordiales Lic. Jaime Vargas Samaniego, Químico-Biólogo COORDINADOR DE GESTION AMBIENTAL DEL MAGAP
Recomendar
Responder
Helder Alfonso Ramirez Aguirre
Helder Alfonso Ramirez Aguirre
28 de febrero de 2009
Gracias. porque con estas investigaciones, hay otras alternativas de combustibles y , no de fuentes alimenticias. como lo hacen los Americanos. Gracias !engormix.com
Recomendar
Responder
Ramon Julio Luque Ayala
27 de febrero de 2009
muy intersante el cultivo del guayule,por ser una planta que produce biocombustible, en el peru tenemos grandes extensiones de terrenos con escases de agua,nos va producir biocombustible y de paso que cuidamos el medio ambiente para descontaminar los monoxidos de carbono,muy buen alternativa.
Recomendar
Responder
eugenio Carhuancho arias
eugenio Carhuancho arias
27 de febrero de 2009
Interesante cuando las noticias se acercan a las tendencias de las demnadas futuras, caso de la energía. Cuántas especies arbustivas y herbáceas pueden ser importantes alternativas para la producción de bíocombustible en el futuro. Caso paradójico que el Perú, a mi parecer que tiene una biodiversidad admirable y muy poco estudiado, particularmente las partes bajas de los valles interandiinos del Perú tienen un potencial energético que es nada menos que el molle (Schinus molle). Sí, lo demostraron los alumnos de un centro educativo Mariano Melgar de la provincia sureña de Páucar del Sarasara del departamento de Ayacucho, que de los granos de esa noble planta se obtiene el mejor combustible ecológico. Lástima que aún nadie le ha dado la importancia, pero la tendencia va a resguarda el molle y alguna vez puede salvarnos de la demanda de bíocombustible. Esta plante es precoz y soporta las inclemencias de periodos secos, es decir, es planta apta para zonas con escasez de agua. Invito a profundizar la investigación.
Recomendar
Responder
Juanjo Irazusta
Eki Herrajes Irazusta SL
27 de febrero de 2009
La carrera por las energias renovables ya dió su salida definitiva. Los gobiernos y empresas de medio mundo están inyectando cientos de millones en investigación de energía, solar, eólica, hidrógeno, geotermia, pilas de combustible y baterías principalmente en biocombustibles no. A los biocombustibles le quedan pocos años de vida, hay energías sostenibles que avanzan a grandes pasos y son o serán mil veces más asequibles y fáciles de producir. El petroleo se acaba y a comenzado una carrera que cambiará la economía del mundo. El etanol estará prohibido entre los musulmanes por su prohibición de beber alcohol, parece absurdo pero asi es. La crisis alimentaria, las sequías, inundaciones,... hacen y harán los alimentos un bien muy preciado. Y para producir biocombustibles hay que utilizar millones de ha. de terreno. El desierto también es parte del ecosistema y tiene su función. En definitiva y en mi humilde opinión son pan para hoy y hambre para mañana.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.