Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Rendimiento, contenido proteico y fibras ácida y neutra de ensilado de maíz, cosechado en dos estados de madurez

Publicado: 27 de septiembre de 2006
Por: Marco Antonio Rivas-Jacobo, Araceli García Zacarías, Jorge Pérez Pérez, Jesús Jarillo Rodríguez y Jesús Francisco López Olguín. 2006
Se efectuó una investigación para evaluar el rendimiento de materia seca (RMS), contenido de proteína cruda (PC) y fibras detergente neutra (FDN) y ácida (FDA), de seis genotipos de maíz, cosechados en dos estados de madurez, bajo un diseño de bloques al azar en parcelas divididas. Los resultados mostraron que el RMS del ensilado fue mayor en los genotipos CL1xCL13, 47x32, 41x47 y Criollo con 8.89, 16.87 y 13.72 t ha-1, respectivamente, en los dos estados de cosecha. La menor FDA fue en los genotipos 41x47 y 47x32 con 42.22 y 41.75 %, respectivamente, en los dos estados de cosecha. Los valores de FDN y FDA fueron mayores en el estado masoso. La PC fue mayor en los genotipos 41x47 (6.54 %) y CL1xCL13 (6.34 %), en estado lechoso y CP-Promesa (7.84 %) en estado masoso.

Introducción

En México se siembran anualmente alrededor de 8 millones de hectáreas con maíz, con un rendimiento medio de 2.5 t ha-1 de grano y 300,000 ha para forraje, con rendimiento medio de 29 t ha-1 (SIEA, 2005). Aproximadamente, 25 % de esta superficie se siembra con semillas mejoradas y el resto con semillas de variedades criollas (Martínez et al., 2004). El ensilado de maíz en la dieta de vacas lecheras, es como fuente de energía, para el ganado durante otoño e invierno (Bianco et al., 2003) y su valor nutritivo depende, principalmente, del contenido de proteína, grasa, fibra y carbohidratos.

El maíz tiene una amplia adaptación a gran diversidad de suelos y climas y una alta productividad de materia seca por unidad de superficie, con alto contenido de carbohidratos solubles en hojas y tallos que, a medida que avanza la madurez, se traslocan hacia la espiga y se producen cambios en el resto de la planta, los cuales asociados con la madurez, hacen más indigestible el forraje. En México la producción de maíz para ensilaje, se caracteriza porque los rendimientos de materia seca por hectárea y contenido de grano son bajos y por contenidos altos de fibra, que ocasionan que la digestibilidad y la energía del forraje también sean bajas. Esto se debe, en parte, al empleo de híbridos considerados como forrajeros, de porte alto y gran capacidad para producir follaje, así como al manejo agronómico para obtener grandes volúmenes de materia verde por hectárea.

El momento óptimo de corte del maíz para ensilaje, es cuando contiene entre 30 y 35 % de materia seca, para obtener un equilibrio entre mayor productividad y calidad del forraje. Con base a las consideraciones anteriores, el objetivo de esta investigación fue evaluar el rendimiento de materia seca y los contenidos de proteína y de fibra, de seis genotipos de maíz, cosechados en dos estados de madurez.

Materiales y Métodos.

El estudio se realizó en Pezmatlán, Tlatlauquitepec, Puebla, ubicado a 1930 msnm. El clima es templado húmedo, con 1264 mm de precipitación y temperatura media anual de 15.1º C. Se utilizó un diseño en bloques al azar con seis repeticiones, con arreglo de tratamientos en parcelas divididas; la parcela grande fue el momento de cosecha (elote en estado lechoso y masoso) y la parcela chica el genotipo (CP- Promesa que es un híbrido de cruza doble, CL1xCL13 que es una cruza simple tipo chalqueño, CP-VM-AF1 variedad de polinización libre de grano de Valles Altos, Criollo de Zaragoza, Puebla y 41x47 cruza doble tardía tipo chalqueño).

La unidad experimental fue una parcela de seis surcos de 5 m de largo por 0.73 m de ancho. La parcela útil fueron dos surcos centrales de 3 m lineales, para cada estado de corte. La siembra se realizó el 30 de Abril de 2004, previo un paso de rastra y, posteriormente, se depositó una semilla cada 15 cm, en una pequeña zanja de 5 cm de profundidad, de modo que el estudio fue conducido con labranza mínima. La dosis de fertilización fue de 160-60-60 de N, P205 y K20; se depositó todo el fósforo y potasio y una tercera parte del N en la siembra y el resto del N en dos aplicaciones, cuando las plantas tuvieron uno y dos meses de edad. Se aplicó herbicida pre-emergente y, en dos ocasiones, herbicidas post-emergentes. Para evaluar las distintas variables, se cortaron diez plantas de la parcela útil, en cada estado de madurez y se picaron con una desintegradora de navajas y martillos, en pequeños trozos de 3 a 5 cm y se depositaron en bolsas de plástico negro, para ensilarlos. Un mes más tarde se pesó 1.0 kg de cada ensilado y se secó en una estufa de aire forzado a 55º C por 72 h, para obtener el contenido de materia seca del ensilado y calcular el rendimiento del mismo; después las muestras secas se molieron a 2.0 mm en un molino pulvex y se tomó una submuestra de cada genotipo, para determinar el contenido de proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN) y ácido (FDA). A los datos obtenidos se les efectuó el análisis de varianza GLM y una comparación múltiple de medias, mediante la prueba de Tukey al 0.05, con el programa computacional SAS para Windows versión 6.12.

Resultados y Discusión.

Rendimiento de materia seca de ensilado (RMSEN, t ha-1)
El RMSEN mostró efectos significativos (p<0.05) en estado lechoso; los genotipos CL1xCL13 y 47x32 tuvieron los mayores valores (18.89 y 16.87 t ha-1, respectivamente) y CP-AM-VF1 tuvo el menor rendimiento (10.83 t ha-1, Cuadro 1). El RMSEN en estado masoso fue diferente (p<0.05) y los genotipos CL1xCL13, 47x32, 41x47, criollo y CP-Promesa tuvieron los mayores valores con 17.27, 14.10, 13.72, 13.20 y 13.04 t ha-1, respectivamente y el genotipo CP-AM-VF1 tuvo el menor valor (12.59 t ha-1). Los valores de RMSEN son mayores a los resultados obtenidos por Enríquez et al. (2004) en diferentes genotipos, pues el valor más alto obtenido fue de 9.5 t ha-1, mientras que Núñez et al (2005), reportó un estudio en el cual obtuvo un rendimiento más elevado, respecto a la media obtenida en este experimento, pues obtuvo rendimientos de materia seca de 19.6 a 20.2 y 19.5 t ha-1 en el estado masoso, avance de 1/4 y de 1/3 de línea de leche.

Proteína cruda del ensilado (PC).
Esta variable fue diferente (p<0.05) entre genotipos y resultaron los genotipos 41x47 (6.54 %), CL1xCL13 (6.34 %) los que presentaron los mayores valores, al ser más altos que la media general de 5.95 % (Cuadro 1) y el genotipo CP-Promesa, presentó el mayor valor con 7.84 %, valores que están por abajo a los reportados por Archila (1999), quien obtuvo 8.89 % de proteína y coinciden con los de Peña et al. (2002).

Fibra detergente neutra del ensilado (FDN, %)
En FDN se observaron diferencias (p<0.05) entre genotipos en estado lechoso, donde CL1xCL13 presentó los valores más altos (92.88 %), en cambio los demás genotipos estudiados tuvieron valores por debajo de la media general (73.39 %) y resultó el genotipo 41x47 con el valor más bajo (65.68 %). La FDN mostró diferencias (p<0.05) en estado masoso, siendo el criollo con mayor valor (92.59 %) y le siguieron el 47x32, CP-Promesa y CP-AM-VF1 con valores de 86.17, 86.20 y 83.72 % y los genotipos con los más bajos contenidos de FDN fueron 41x47 y CL1xCL13 (72.10 y 67.79 %, Cuadro 1), datos que coinciden con los obtenidos por Archila (1999) quien obtuvo 67.60% de FDA en promedio.

Cuadro 1. Rendimiento de materia seca de ensilado y contenido de proteína, fibra detergente neutra y ácida, de seis genotipos de maíz, cosechados en dos estados de madurez del elote. Pezmatlán, Tlatlauquitepec, Puebla. 2004.

Rendimiento, contenido proteico y fibras ácida y neutra de ensilado de maíz, cosechado en dos estados de madurez - Image 1

*Letras diferentes (a,b,c...) en la misma columna, significa diferencias significativas, Tukey al 0.05.

Al analizar las medias de ambos estados de cosecha, se observa que los menores valores de FDN se obtuvieron en estado lechoso (73.39 %) contra 81.43 % en estado masoso, lo que pone de manifiesto una mejor calidad para el primero. Es importante mencionar que el valor de FDN de este estudio, supera a otros obtenidos en diversas investigaciones (Núñez et al., 2005 con 47 a 60.9 % FDN en grano en 1/3 de avance de línea de leche, mientras que Bianco et at. (2003), con 1/4 de línea de leche del grano, obtuvieron en promedio 57.6 a 60.7% de FDN).

Fibra detergente ácido del ensilado (FDA, %).
Para la FDA se observaron diferencias (p<0.05) entre genotipos (Cuadro 1); CL1xCL13 presentó el valor más alto (49.19 %) y los más bajos en los genotipos criollo, 41x47 y 47x32 (42.22, 41.75 y 39.08 %, respectivamente); los contenidos de FDN y FDA varían entre genotipos, tal como lo observaron Astigarraga et al. (2003). En el estado masoso la FDA fue diferente entre genotipos (p<0.05); los que presentaron los mayores valores fueron CP-Promesa y 47x32 con 50.76 y 50.69 %, respectivamente; en cambio, los menores valores los tuvieron los genotipos 41x47 y CP-AM-VF1 con 43.52 y 40.66 % de FDA, respectivamente. Al comparar los resultados de FDN y FDA, para ambos estados de cosecha del elote, se observa que los valores de estas variables son mayores en el segundo estado de cosecha, lo cual se debe a que las plantas en esta etapa estaban más secas y se habían lignificado más, aspecto que aumentó la cantidad de fibra. Los resultados obtenidos en esta investigación, para FDN y FDA, son mayores a los reportados por Hermida (2005) y son similares a los de Archila (1999) que obtuvo 46.01 % de FDA.

Conclusiones.

Los RMSEN fueron mayores, en los dos estado de cosecha, en los genotipos CL1xCL13, 47x32, 41x47 y Criollo. La menor FDA fue en los genotipos 47x32 y el 41x47 en los estados lechoso y masoso. En el corte en estado masoso, los valores de FDN y FDA fueron mayores. La PC para el estado lechoso fue mayor en los genotipos 41x47 y CL1xCL13 y para masoso en CP-Promesa.

Literatura citada.

Archila, C. W. 1999. Evaluación nutritiva de maíz y sorgo forrajero ensilado con excretas y melaza. Tesis de MC. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México.
Astigarraga, L., A. Bianco,; A. Arocena y G. Pérez. 2003. Evaluación de ensilajes de maíz (ciclo medio y ciclo largo). I. Estudio del consumo y de la digestibilidad. XVII. Reunión de ALPA. Memorias. Habana. pp. 2355-2358.
Bianco, A., L. Astigarraga, F. Hernandez, N. Nuñez y R. Mello. 2003. Evaluación de ensilaje de matiz (ciclo medio y ciclo largo). II. Rendimiento, relación grano–planta, producción y composición de la leche en vacas Holando. XVII. Reunión de ALPA. Memorias. Habana, Cuba. pp. 2363 – 2367.
Enríquez, J. F., J. Romero y M. Tovar. 2003. productividad forrajera de maíces de alta calidad proteínica y normales, en Isla, Veracruz. XVII. Reunión de ALPA. Memorias. Habana, pp. 119-122.
Hermida, F. M. 2005. Evaluación de la calidad de los ensilados de Galicia en el periodo de 1997-2001. http:/www.mouriscade.com/publicaciones/Ensilados.2001.pdf.
Martínez, G. M. I., R. Gaitan, l. Reyes, M. Luna, J. S. Padilla y N. Mayek. 2004. Rendimiento de grano y forraje de maíces híbridos de riego en Aguascalientes y Zacatecas, México. Agric. Téc. en Méx. 30 (1): 53-61.
Núñez, H. G., R. Faz, F. González y A. Peña. 2005. Madurez de hibridos de maíz a la cosecha para mejorar la producción y calidad del forraje. Téc. Pec. Méx. 43(1):69-78.
Peña, R. A., G. Núñez y F. González. 2002. Potencial forrajero de poblaciones de maíz y relación entre atributos agronómicos con la calidad. Téc. Pec. en Méx. 40(3): 215-228.
Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIEA). 2005. Avances de siembra y cosecha primavera – verano de 2003.

Trabajo publicado en las Memorias del Simposio Internacional en Producción Animal. Celebrado el 23 y 24 de febrero, Acapulco, Guerrero, México. Editores: E. Hernández C., G. Álvarez F. y N. Torres S. Pp. 189 – 194.
Temas relacionados
Autores:
Marco Antonio Rivas Jacobo
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Marco Antonio Rivas Jacobo
2 de octubre de 2006
Estimado Arilio y demás participantes del foro, pues se me hace un buen sistema el ensilar al vacío, ya que se supone que la calidad del ensilado será más homogéneo, o no es así? Porque también está dependerá de las variedades y de las condiciones bajo las cuales se produjo la planta de maíz, por ej, fertilización, riego o secano, tipo de suelo? También me gustaría si ustedes cuentan con información de este tipo de ensilaje al vacío, nos la transmitan ya que yo en verdad no he leído sobre esto, a menos que sea igual o parecido al ensilaje que se hace en silos tipo salchicha con polietileno. Saludos. Marco Antonio
Marco Antonio Rivas Jacobo
29 de septiembre de 2006
Estimado Carlos Benavides: En referencia a su comentario, es cierto que los datos del artículo reflejan el comportamiento de cómo está la calidad del forraje, ya sea cosechado en estado lechoso o en estado masoso del elote, y en base a eso se puede decidir qué estado usar para el corte para ensilar. Pero hay que tomar en cuenta la humedad del forraje, y también qué tan seco está, porque entre más seco hay problemas para ensilar, porque no se comprime bien el ensilado y se cuela más aire, y puede haber pérdidas de nutrientes por el sacado de hojas, y éstas se vuelan con el viento demeritando la calidad del ensilado. Lo más importante de esto es que el elote ya tenga carbohidratos para asegurar una adecuada fermentación. Espero le sirvan estos comentarios.
Marco Antonio Rivas Jacobo
29 de septiembre de 2006
Estimado Marco Figueroa: Si, exactamente, el estado lechoso es cuando el elote o mazorca como le llaman ustedes está tierno, y si se le pincha con la uña del dedo brota leche, y el otro estado es masoso no maloso, hubo un error de dedo. En este estado, el grano del elote o mazorca ya está masoso (masa húmeda), o sea al pincharlo con la uña del dedo ya no brota leche, y el elote ya está duro, ya no se puede usar como elote; es la fase de llenado completo del grano, pero que aún todavia no está seco y no aparece la capa negra, que es cuando ya el grano llegó a su madurez fisiológica y se puede decir que es mazorca (casi el grano seco), pero con bastante humedad. Nosotros hicimos este trabajo en una zona templada húmeda y fría, por eso los días al estado lechoso son mayores a los de ustedes; además las variedades usadas no eran de ciclo corto.
Marco Antonio Rivas Jacobo
27 de septiembre de 2006
Hola Henry Castillo. Los días al estado lechoso-masoso son en promedio 140 días, y al pastoso 160 días en promedio, porque varía entre diferentes materiales, si son de ciclo corto, intermedio o largo, y además varía por las horas calor o grados día, según el clima del lugar, entre más frio más tardado. El contenido proteico observado en este artículo es de la planta entera (elote, tallo, hoja, etc), y en estado de ensilado por eso es bajo; en cambio ese 10 que tú mencionas es de puro grano, por ello se deben de manejar diferentes datos dependiendo del producto para hacer las dietas. Saludos.
ruth yein
ruth yein
23 de octubre de 2006
Ing. Garcia, le agradezco la información a mi e-mail. Ruth Yein Rodriguez
ruth yein
ruth yein
23 de octubre de 2006
Agradezco me pudieran enviar este e-mail a Alirio Garcia, ing. agróonomo. Me urge obtener la información de silos que él comenta tener. Mil gracias. Ruth Yein
Erik Felipe Pulgarín V.
17 de octubre de 2006
El artículo es muy interesante y aporta mucho a los sistemas de producción intensivos. Creo deberían adicionarle los costos a las diferentes edades de corte, para así saber o relacionar edad de corte vs. rentabilidad. Gracias.
armando vallejo
armando vallejo
10 de octubre de 2006
Felicitaciones por su artículo. Quisiera que me indicaran de acuerdo a su experiencia, qué tan bueno es usar el silo de maíz como parte de una dieta en borregos, ya que veo que está más destinado a ganado vacuno... y si es recomendable, con qué otras materias primas y en qué proporción se podría emplear para obtener un mejor aprovechamiento. Gracias.
Alirio García
3 de octubre de 2006
Estoy haciendo llegar al Ing. Norberto Bressano un artículo sobre Silos al Vacío, que espero esté disponible para ustedes en el corto plazo, y cualquier duda, por favor, háganmelo saber por esta vía. Muchas gracias por su interés.
Marco Figueroa
2 de octubre de 2006
Ing. Alan García: recibí el msj. Yo lo contacto en el transcurso de la semana y le envío a su correo pedigrí de algunos de los toretes que tenemos seleccionados para producción de semen. Le recomiendo dirigir los cruces evaluando adaptación al medio, producción, eficiencia reproductiva. Muchas gracias.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate