Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

ensilado de seis genotipos de maíz

Rendimiento y calidad de ensilado de seis genotipos de maíz cosechados en dos estados de madurez

Publicado: 26 de septiembre de 2006
Por: Marco A. Rivas Jacobo (Prog. Producción de Semillas, Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo); Aquiles Carballo y Jorge Pérez (Colegio de Postgraduados, C. Montecillo); y Guillermo Serrano Jiménez y Araceli García Zacarías (Univ. Aut. de Puebla)
En Tlatlauquitepec, Puebla, ubicado a 19º 45´96” de LN y a 97º 28´06” de LO, a 1930 msnm, se evaluó el rendimiento de materia verde en sus componentes morfológicos y el de ensilado de seis genotipos de maíz, cosechados en dos estados de madurez del grano. El clima es templado húmedo con 1264 mm de precipitación y temperatura media de 15.1ºC. Se sembró una semilla cada 15 cm, en surcos de 73 cm con labranza mínima. Se aplicó 160-60-60 de N, P205 y K20. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con seis repeticiones. Se evaluó el rendimiento de materia verde de hojas (RMVH), tallos (RMVT), elotes (RMVELAP), acumulada (RMVAC), materia húmeda de ensilado (RMHEN) y seca de ensilado (RMSEN), extracto etéreo (EE) y fibra detergente neutro (FDN) y ácida (FDA), relación hoja:tallo (H:T), elote:planta (E:P) y altura (AP). Los genotipos con mayores RMVAC fueron la cruza doble 41x47, CP-Promesa, CL1xCL13 y el criollo, influenciado por la cantidad de tallo y de elote. La cruza simple CL1xCL13, 41x47 y híbrido trilineal 47x32 presentaron los mayores RMHEN y RMSEN. La menor FDN los presentó 41x47. La menor FDA se observó en 47x32, 41x47 y el criollo en el estado masoso-lechoso. En el estado pastoso, los valores de FDN y FDA fueron mayores y el EE fue menor, por lo que se atribuye una menor calidad en este estado. La mayor H:T la presentó la variedad de grano amarillo CPAMVF1. La mayor E:P la presentaron CL1xCL13, 47x32 y CP-Promesa.

Introducción

De acuerdo con Guaita y Fernández (2002), en los sistemas de producción de leche con ganado bovino, se ha visto la necesidad de incorporar ensilado como suplemento, para cubrir el déficit estacional e incrementar la producción animal, pero se hace necesario conocer la calidad nutricional de ensilado.

La planta de maíz produce, en promedio, más materia seca y nutrimentos digestibles por unidad de superficie que otros forrajes (Perry, 1988). En climas templados es comúnmente usado para hacer ensilaje, y se han realizado muchas investigaciones; sin embargo, su mejoramiento como especie forrajera ha recibido escasa atención y se dispone de algunos resultados que podrían ser base para mejorar su uso forrajero
La necesidad de buscar nuevas alternativas para abaratar costos de producción principalmente del ganado lechero, hacen necesario realizar estudios en uno de los cultivos de mayor demanda como lo es el maíz, a fin de satisfacer las necesidades de la alimentación, dada su alta productividad y calidad en verde y ensilado, de tal manera que es importante buscar mejores alternativas en cuanto a genotipos que aseguren altos rendimientos de forraje tomando en cuenta una mayor relación hoja:tallo, mayor relación elote:planta, alta producción de materia seca y mayor calidad nutritiva (proteína, energía, ácidos grasos y digestibilidad), de tal forma que al realizar ensilados, éstos presenten un alto valor nutritivo, lo que se verá reflejado en una mayor producción de leche, logrando de ésta manera que una alta producción de forraje y de buen valor nutritivo abaraten costos de producción en la industria lechera, aumentando los dividendos de los productores.

Es ampliamente reconocida la importancia que tiene el ensilado de maíz en la producción lechera. Su uso principal está dado por la facilidad que presenta el cultivo para obtener un ensilaje de calidad, la obtención de grandes volúmenes de forraje por unidad de superficie y el alto valor nutritivo. El uso del ensilado de maíz en la dieta de vacas lecheras es como fuente de energía para suministrar al hato durante otoño e invierno (Bianco et al., 2003).

El ensilaje de maíz en grano ha sido el forraje principal de los bovinos en América del Norte y en menor medida en Europa. La planta de maíz tiene una alta capacidad de conversión de la radiación solar en materiales vegetales. El elevado contenido en almidón de su grano hace que tenga un contenido energético más alto que el heno o el forraje de sorgo y que, por lo tanto, sea un buen material para ensilar (Wong; citado por Paliwal, 2004).

En lo que se respecta a la calidad nutritiva de un genotipo de maíz para forraje, Marvin et al.(citado por Paliwal, 2004), mencionan que los parámetros útiles para un buen forraje de maíz son: las proteínas crudas, el contenido de fibra, la materia seca digestible total, los nutrimentos digestibles totales y un bajo contenido de lignina; además, el germoplasma del maíz forrajero debe presentar un crecimiento rápido, resistencia a enfermedades foliares, tolerancia a las siembras a altas densidades y alta capacidad de producción de biomasa. En relación a la calidad de maíces forrajeros, Enríquez et al. (2003) realizaron estudios en 14 genotipos (10 QPM y 4 normales) con 70000 plantas/ha y 160-60-60 de fertilización y obtuvieron que la variedad Pionner 3028 W alcanzó los más altos rendimientos de materia verde y seca (37.82 y 13.34 t/ha, respectivamente). Entre los materiales estudiados sobresalen: H-553 C, H-551 C, CML176XCML186XCML142 y la variedad Tornado de maíz normal, que rebasaron las 31 y 10 t ha-1 de materia verde y seca, respectivamente. La proporción de hoja, tallo y mazorca tuvieron valores promedio de 17, 33 y 50 %, respectivamente, siendo semejantes entre genotipos, con excepción de H 512 que mostró una alta proporción de tallos (45 %).

Bosch et al. (1994) compararon varios híbridos tardíos de germoplasma tropical y templado, y concluyeron que la materia seca digestible total depende principalmente del rendimiento de elotes y en menor medida del total de producción de tallos y hojas y de su digestibilidad. En las poblaciones estudiadas se encontró baja variabilidad genética para la digestibilidad de tallos y hojas. Esta baja digestibilidad probablemente es causa de su escasa influencia sobre la materia seca digestible total. Un incremento en la digestibilidad de tallos y hojas se podría obtener sin reducir la producción de biomasa, ya que las características de producción y de digestibilidad de tallos y hojas no están correlacionadas.

La planta de maíz se caracteriza por tener un alto contenido de carbohidratos solubles en las hojas y tallo que, a medida que avanza la madurez se traslocan hacia la parte aérea de la planta por arriba del elote y se depositan como forma de carbohidratos de reserva, como el almidón. A su vez en el resto de la planta (tallos y hojas) se producen cambios asociados a la madurez que vuelven más indigestible el forraje (lignificación de tallos y hojas). La digestibilidad y el contenido de energía de la planta entera dependen del contenido de grano y de la digestibilidad del resto de la planta. El logro de un ensilado de buena calidad es un compromiso entonces entre el contenido en grano de la planta y la calidad del forraje verde, de manera de que lo que se gana en calidad por mayor contenido en grano no se pierda, porque el resto de la planta se transforma en un forraje indigestible. Los ciclos cortos y medios tienen mejor relación grano/planta que los ciclos largos, sin embargo, los altos rendimientos en grano no están correlacionados con alta calidad del forraje (Deinum y Stuick; citados por Bianco et al., 2003).

Astigarraga et al. (2003), estudiaron maíces de ciclo medio y largo y observaron un mayor contenido de pared celular (FDN, FDA) en el híbrido de ciclo largo DK821, y un mayor contenido de lignina detergente ácida (LDA) en el ciclo medio. No existieron diferencias significativas en la digestibilidad de la materia seca y orgánica, pero existió una tendencia a un mayor valor de digestibilidad de la fibra detergente neutra (FDN) (0.668 vs 0.602, P<0.07).

Pinter et al. (1994) informaron acerca de diferencias en rendimiento entre genotipos tolerantes y genotipos sensibles a la densidad de plantas, si bien no hubo diferencias significativas en el total de nutrimentos digestibles totales. Para aquellas densidades de plantas menores que las requeridas para el máximo de producción de materia seca, se obtuvieron diferencias significativas en el total de nutrimentos digestibles, tanto en híbridos sensibles como tolerantes.

Geiger et al. (1992) señalaron que los principales objetivos en el mejoramiento del maíz para forraje, son incrementar el rendimiento de energía metabolizable por unidad de superficie cultivada y mejorar el contenido de energía del forraje; sugieren además, que la selección para un alto rendimiento de materia seca, es la forma más eficiente de mejorar indirectamente el rendimiento de energía metabolizable. Dentro un mismo grupo de madurez, la proporción de mazorca en el total de materia seca (PMTMS) y el contenido de energía metabolizable de los restos de la planta (CEMR) son las principales características de calidad que deben ser consideradas conjuntamente en el proceso de selección. Con base a las consideraciones anteriores, el objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento de materia verde en sus componentes morfológicos y el de ensilado y su contenido de fibra detergente neutra y ácida, de seis genotipos de maíz producidos en condiciones de labranza mínima.

Materiales y Métodos

El estudio se realizó en Pezmatlan, del municipio de Tlatlauquitepec, Puebla, que se ubica en las coordenadas 19º 45´96” de latitud norte y 97º 28´06” de longitud oeste, a una altura sobre el nivel del mar de 1930 m. El clima que prevalece en la región es templado húmedo con lluvias todo el año, con precipitación y temperatura media anual de 1264 mm y 15.1º C, respectivamente.

El experimento en campo se realizó con un diseño experimental en bloques al azar con seis repeticiones, con arreglo de tratamientos en parcelas divididas; la parcela grande fue el momento de cosecha (granos en estado masoso-lechoso y pastoso) y la parcela chica el genotipo (CP-Promesa que es un híbrido de cruza doble, CL1xCL13 que es una cruza simple tipo chalqueño, CP-VM-AF1 variedad de polinización libre de grano amarillo, 47x32 que es un híbrido trilineal tardío entre germoplasma de bajío y valles altos, criollo de Zaragoza, Pue. y 41x47 cruza doble tardía tipo chalqueño); los tratamientos fueron los seis genotipos en dos estados de cosecha. La unidad experimental fue una parcela de seis surcos de 5 m de largo por 0.73 m de ancho (área de la parcela experimental fue 21.90 m2). La parcela útil fueron dos surcos de 3 m lineales para cada estado de corte, de tal forma que se eliminaron los surcos laterales y 1 m de cada orilla para evitar el efecto de borde (área de la parcela útil 8.7 m2).

Las variables evaluadas fueron rrendimiento de materia verde de hojas (RMVH), de tallos (RMVT) y elotes (RMVEL), relación elote:planta (E:P), relación hoja:tallo (H:T), altura de planta (AP), rendimiento de materia húmeda de ensilado (RMHEN) y seca de ensilado (RMSEN) y los factores de calidad contenido extracto etéreo (EE) y de fibra detergente neutro (FDN) y ácido (FDA).

Manejo agronómico

La siembra se realizó el 30 de Abril de 2004, previo un paso de rastra y posteriormente se depositó una semilla cada 15 cm, en una pequeña zanja de 5 cm de profundidad, realizada con una estaca simulando a los discos cortadores de una sembradora de precisión, para labranza de conservación, de tal forma que el estudio fue conducido con labranza mínima. Se aplicó Furadán a la siembra a razón de 25 kg ha-1. La dosis de fertilización fue de 160-60-60 de N, P205 y K20, se depositó todo el fósforo y potasio y una tercera parte del N a la siembra y el resto del N en dos aplicaciones, 1 y 2 meses de edad de la planta. Se hizo una aplicación de herbicida pre-emergente a los tres días después de la siembra; posteriormente, las malezas se controlaron en dos ocasiones con herbicidas post-emergentes durante el crecimiento del cultivo, cuando las malezas no pasaron de 10 cm de altura.

Para evaluar rendimiento de materia verde, se identificaron los genotipos que presentaron el elote en el estado de madurez masoso-lechoso; así el día 3 de septiembre de 2004 los genotipos CP-Promesa y CL1xCL13 se cosecharon primero, después el día 10 se cosecharon el criollo, CP-VM-AF1 y 41x47 y el día 21 del mismo mes se cosechó el 47x32; para ello se cortaron ocho plantas de la parcela útil, es decir, solo se cortó el 29.6% de material de la parcela útil, para después a los 20 días, después del primer corte, en forma secuenciada, se volvió a realizar una segunda cosecha, en el momento que el grano estaba en estado pastoso. Después de cortadas las plantas de maíz, se midió la altura, se separaron los componentes en hoja, tallo, elote y espiga, para pesarlos en una báscula de precisión.

Para el ensilado se cosechaban diez plantas al azar para picarlas, con una desintegradora de navajas y martillos, en pequeños trozos de 3 a 5 cm; se depositaron en bolsas de plástico negro, donde se compactó el material verde y se sacó todo el aire posible, de manera manual, se amarraron las bolsas con hilo y se etiquetaron. Todo el proceso de corte, picado y ensilado de las plantas, se realizó el mismo día y lugar para evitar introducir otras fuentes de variación. Un mes más tarde con la seguridad de que el proceso de fermentación anaeróbica se llevó a cabo, se tomaron muestras representativas del ensilado de cada tratamiento, con sus respectivas repeticiones; se pesó 1.0 kg de cada ensilado y se secó, para obtener el rendimiento en materia seca, después las muestras secas se molieron a 2 mm con un molino pulvex y se hizo una submuestra de cada genotipo, para realizar las pruebas bromatológicas y determinar el contenido de extracto etéreo, fibra detergente neutro y ácido.

Para determinar si alguno de los niveles de los factores en estudio tuvieron diferente efecto en las variables evaluadas, se realizó el análisis de varianza GLM y se realizó una comparación múltiple de medias mediante la prueba de Tukey a un nivel de significancia del 0.05, con el programa computacional SAS para Windows versión 6.12.

Resultados y Discusión

Rendimiento de materia verde y sus componentes morfológicos

Para el corte en estado masoso-lechoso
Los rendimientos de materia verde se muestran en el Cuadro 1 y se observa que la materia verde de hoja (RMVH) muestra diferencias estadísticas significativas; el genotipo CPAMVF1 mayor rendimiento presentó con 13511 kg ha-1 y le siguen los genotipos CL1XCL13, 41x47, CP-Promesa y el criollo; el genotipo que presentó menor rendimiento es el 47x32 con 7000 kg ha-1. El rendimiento de materia verde de tallo (RMVT) muestra que hubo diferencias estadísticas significativas entre genotipos y que el 41x47 y el criollo presentaron los mayores rendimientos (67259 y 65482 kg ha-1, respectivamente). El genotipo que presentó el menor rendimiento fue CPAMVF1 (33824 kg ha-1).

En lo que respecta al rendimiento de materia verde de elote (RMVEL), los análisis estadísticos muestran que hay diferencias estadísticas significativas entre genotipos; el genotipo con mayor valor fue CL1XCL13 (34396 kg ha-1), seguido de la variedad CP-Promesa (31458 kg ha-1) y el de menor rendimiento fue CPAMVF1 (17847 kg ha-1).
En cuanto al rendimiento de materia verde acumulada (RMVAC), que comprende a la planta entera, no hubo diferencias significativas entre genotipos, pero las tendencias son que los genotipos 41x47, CP-Promesa y CL1XCL13, tienen los más altos valores con 104543, 101501 y 100413 kg ha-1, respectivamente, que se considerarían los mejores para ensilado por su alta cantidad de biomasa, cualidad que se debe de considerar en un maíz forrajero tal y como lo describen Marvin et al.; (citado por Paliwal, 2004); además, estos genotipos son los que mayor proporción de hojas y elote presentan, cualidad deseable para tener un buen ensilado. Resultados de estos genotipos que son ligeramente mayores a los reportados por Sira-arequipa (2005), que obtuvieron en condiciones de riego por goteo 100000 kg ha-1 y para riego por aspersión 80000 kg ha-1.

Para el corte en estado pastoso
Los rendimientos para este corte (Cuadro 1), se observa que los RMVH, RMVT, RMVEL Y RMVAC no mostraron diferencias estadísticas significativas, pero existe una tendencia que para el RMVH, que las variedades con mayores rendimientos fueron 41x47, CL1XCL13 y CPAMVF1 con 5629, 5351 y 4788 kg ha-1, respectivamente, mayores a la media general de 4494 kg ha-1. En cambio para RMVT los mayores rendimientos fueron criollo, CL1XCL13 y 41x47 con 47321, 45278 y 37942 kg ha-1, respectivamente, superiores a la media general de 37615 kg ha-1. Al hacer un análisis comparativo de los rendimientos obtenidos, para los dos estados de cosecha, es evidente que en el estado masoso-lechoso se obtuvieron los más altos rendimientos en todos los componentes y en el acumulado, lo cual se debe a que en el estado pastoso los materiales están más secos y presentan menos agua, lo que hace que tengan menos peso, aspecto que coincide con lo que menciona SAGPYA (2005), que al cosechar el grano en estado de ¼ de “leche”, permite lograr alta calidad de producto final con mayor volumen y en este tipo de ensilado la humedad puede llegar al 50 %, dado que está conformado por grano, totomoxtle verde, espiga, tallo y hojas verdes.
Al observar los RMSAC y de los componentes del rendimiento, en ambos estados de madurez, es notorio que estos son mayores a los resultados reportados por Enríquez et al. (2004) para diferentes genotipos, ya que el valor más alto para RMSAC fue de 9500 kg ha-1.

Cuadro 1. Rendimiento de materia verde (kg), en sus componentes morfológicos y acumulados, de seis genotipos de maíz cosechado en dos estados de madurez. Pezmatlán, Tlatlauquitepec, Puebla. 2004.

Rendimiento y calidad de ensilado de seis genotipos de maíz cosechados en dos estados de madurez - Image 1

1RMVH=Rendimiento de materia verde de hoja, RMVT=Rendimiento de materia verde de tallo, RMVEL=Rendimiento de materia verde de elote, RMVAC=Rendimiento de materia verde acumulado.
*Letras diferentes por hilera significa diferencias significativas, Tukey, 0.05.

Rendimiento de ensilado en húmedo y seco

Para la cosecha en estado masoso-lechoso
Los rendimientos de ensilado se muestran en el Cuadro 2; los rendimientos de materia húmeda de ensilado (RMHEN) presentan diferencias estadísticas significativas entre genotipos. El CL1XCL13 presentó el mayor valor con 93.65 t ha-1, al que le siguen los genotipos 41x47 y 47x32 con 77.53 y 76.10 t ha-1, respectivamente y el que menos rendimiento tuvo fue CPAM VF1 con 47.35 t ha-1. Para el rendimiento de materia seca de ensilado (RMSEN) los datos muestran que existen diferencias estadísticas significativas entre los genotipos; el CL1XCL13 y el 47x32 presentaron los mayores valores con 18.89 y 16.87 t ha-1, respectivamente; en cambio CPAMVF1 mostró el menor rendimiento con 10.83 t ha-1.

Cuadro 2. Rendimientos de ensilado (t ha-1), en estado húmedo y seco, de seis genotipos de maíz, cosechados en dos estados de madurez del elote. Pezmatlán, Tlatlauquitepec, Puebla. 2004.
Rendimiento y calidad de ensilado de seis genotipos de maíz cosechados en dos estados de madurez - Image 2
1RMHEN=Rendimiento de materiahúmeda de ensilado, RMSEN=Rendimiento de materia seca de ensilado.
*Letras diferentes por columna significa diferencias significativas, Tukey al 0.05.

Para la cosecha en estado pastoso
Los RMHEN no presentan diferencias significativas entre genotipos, pero existen tendencias a que los mayores valores los alcanzaron los genotipos CL1XCL13, 41x47, 47x32 y el criollo con 59.94, 58.0, 57.27 y 55.31 t ha-1, respectivamente y mayores a la media general de 54.61 t ha-1. En cambio para la variable RMSEN los resultados mostraron diferencias estadísticas significativas, y los genotipos CL1XCL13, 47x32, 41x47, criollo y CP-Promesa tuvieron los mayores valores con 17.27, 14.10, 13.72, 13.20 y 13.04 t ha-1, respectivamente y el genotipo CPAMVF1 el menor valor con 12.59 t ha-1. Al observar los RMSEN de ambos estados de madurez de cosecha, es evidente que éstos son mayores a los resultados observados por Enríquez et al. (2004) para diferentes genotipos, pues el valor más alto para RMSAC fue de 9.5 t ha-1. En cambio los valores obtenidos en este estudio están dentro del rango (7 a 20 t ha-1), reportados por SAGPYA (2005).

Factores de calidad del ensilado

Cosecha en estado masoso-lechoso
En el Cuadro 3, se observa que el extracto etéreo (EE) mostró diferencias estadísticas significativas entre genotipos; el genotipo más sobresaliente fue el CPAMVF1 con 13.19 % de EE y en segundo termino el 41x47 con 1.68 % de EE. En el contenido de fibra detergente neutro (FDN) se observaron diferencias significativas; la variedad con mayor FDN fue la CL1XCL13 (92.88 %), en cambio los demás genotipos anduvieron por debajo de la media general (73.39 %) y resalta el 41x47 con el valor más bajo (65.68 %). En referencia a la fibra detergente ácida (FDA) el análisis estadístico detectó diferencias significativas entre genotipos, de tal forma que el CL1XCL13 presentó los valores más altos (49.19 %) y los valores más bajos los genotipos criollo, 41x47 y 47x32 (42.22, 41.75 y 39.08 %, respectivamente); los contenidos de FDN y FDN varían entre genotipos, tal y como lo observaron Astigarraga et al. (2003).

Cuadro 3. Contenido de extracto etéreo, fibra detergente neutro y ácido de la materia seca del ensilado de maíz, cosechado en dos estados de madurez. Pezmatlán, Tlatlauquitepec, Puebla. 2004.

Rendimiento y calidad de ensilado de seis genotipos de maíz cosechados en dos estados de madurez - Image 3

1EE=Extracto etéreo, FDN=Fibra detergente neutro FDA=Fibra detergente ácida.
*Letras diferentes por columna significa diferencias significativas, Tukey al 0.05.

Cosecha en estado pastoso
Los valores de los factores de calidad para el estado pastoso (Cuadro 3), indican que los resultados muestran diferencias estadísticas significativas para el contenido de EE, y fue el genotipo CPAMVF1 el que presentó el mayor valor (9.46 %), mientras que el CL1XCL13 estuvo en segundo término con 4.28 % de EE y los demás genotipos presentaron valores por debajo de la media general (2.94 % EE). El contenido de FDN mostró diferencias estadísticas significativas, siendo el criollo con mayor valor (92.59 % FDN) al que le siguen 47x32, CP-Promesa y el CPAMVF1 con valores de 86.17, 86.20 y 83.72 % de FDN y los genotipos con los más bajos contenidos de FDN fueron 41x47 y CL1XCL13 con 72.10 y 67.79 % de FDN.

En lo que respecta a la FDA el análisis estadístico mostró diferencias estadísticas significativas; los genotipos que presentaron los mayores valores fueron CP-Promesa y 47x32 con 50.76 y 50.69 % de FDA, respectivamente; en cambio, los menores valores los presentaron 41x47 y CPAMVF1 con 43.52 y 40.66 % de FDA, respectivamente. Al comparar los resultados de FDN y FDA para ambos estados de cosecha del elote, se observa que los valores de estas variables son mayores en el segundo estado de cosecha, lo cual se debe a que las plantas en esta etapa estaban más secas y se habían lignificado más, aspecto que aumentó la cantidad de fibra. Los resultados obtenidos en esta investigación para FDN y FDA son mayores a los reportados por Hermida (2005), en una evaluación de la calidad de ensilados, realizada por tres años durante los meses del año.

Relación hoja:tallo
Para la variable relación hoja:tallo (H:T), (Cuadro 4) se observa que existen diferencias significativas entre genotipos para esta variable y es factible observar que el genotipo CPAMVF1 presenta la mayor H:T con 0.40, mientras que el criollo, 47x32, 41x47 y CP-Promesa presentan las menores relaciones aún por debajo de la media general de 0.22.

Cuadro 4. Comparación de las relaciones hoja:tallo y elote:planta, y altura de seis genotipos de maíz. Pezmatlán, Tlatlauquitepec, Puebla. 2004.

Rendimiento y calidad de ensilado de seis genotipos de maíz cosechados en dos estados de madurez - Image 4
*Letras diferentes por columna significa diferencias significativas, Tukey al 0.05.

Relación elote:planta
De acuerdo a los resultados obtenidos (Cuadro 4), la variable relación elote:planta (E:P) muestra diferencias significativas entre genotipos de maíz y el genotipo con el valor más alto para esta variable fue la CL1XCL13 con 0.53, a la que le siguen con valores similares 47x32 y CP-Promesa con 0.47 y 0.44, respectivamente, en cambio CPAMVF1, 41x47 y el criollo, presentaron los valores más bajos que la media de 0.40. Los más altos valores de H:T y E:P observados en esta investigación son mayores a los obtenidos por Enríquez, et al. (2003) en otros genotipos.

Los mayores valores de la E:P son semejantes a los observados por Reta et al. (2002), que se mantuvieron en el rango de 45-50 %, aspecto que mencionan los autores se debe de tomar en cuenta para un buen ensilado.

Altura de planta
La variable altura de planta (AP) mostró diferencias estadísticas significativas (Cuadro 4) y fueron los genotipos criollo, 41x47 y 47x32 los de mayor altura con 2.81, 2.55 y 2.45 m, respectivamente.

Valores dentro del rango en las alturas reportadas por Sira-arequipa (2005), quien menciona un promedio de 2.5 a 3.5 m de altura, pero son más altas a las observadas por Enríquez et al. (2004) con los valores de 2.30 m para la más alta y 2.04 m para la más baja.

Conclusiones

Los genotipos con rendimientos más altos de forraje verde fueron el 41x47, CP-Promesa, CL1XCL13 y el criollo, que estuvo influenciado, en mayor grado, por la mayor cantidad de tallo y por la cantidad de elote.

El menor porcentaje de fibra detergente neutro los presentó 41x47 en ambos estados de cosecha, seguido por los genotipos CPAMVF1, Criollo y CP-Promesa.
Los menores porcentajes de fibra detergente ácida los presentaron los genotipos 47x32, 41x47 y el criollo en el estado de corte masoso-lechoso y en el corte en estado pastoso fueron los genotipos CPAMVF1, 41x47 y el criollo.

En el corte en estado pastoso, los valores de fibra detergente neutra y ácida fueron mayores y el porcentaje de extracto etéreo fue menor, por lo que se atribuye una menor calidad en este estado de corte al ensilado obtenido de los genotipos estudiados.
La mayor relación hoja:tallo las presentó el genotipo CPAMVF1.

La mayores relaciones elote:planta las presentaron los genotipos CL1XCL13, 47x32 y CP-Promesa.

Agradecimientos

Esta investigación fue financiada por la Fundación Produce Puebla en el año de 2004, por lo que se le hace el más grande agradecimiento por todas las facilidades, recomendaciones y apoyo económico, ya que sin este no hubiera sido posible realizar todo lo hecho en la presente investigación.

Literatura citada
Astigarraga, L., A. Bianco, A. Arocena y G. Pérez G. 2003. Evaluación de ensilajes de maíz (ciclo medio y ciclo largo). I. Estudio del consumo y de la digestibilidad. XVII. Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA). La Habana, Cuba. Memorias. Pp. 2355 – 2358.
Bianco, A., L. Astigarraga, F. Hernández, N. Nuñez y R. Mello. 2003. Evaluación de ensilajes de maíz (ciclo medio y ciclo largo). II. Rendimiento, relación grano-planta, producción y composición de la leche en vacas Holando. XVII. Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA). La Habana, Cuba. Memorias. Pp. 2363 – 2367.
Bosch, L., F. Casanas, A. Ferret, E. Sánchez, & F. Nuez. 1994. Screening tropical maize populations to obtain semiexotic maize hybrids. Crop Sci. 34: 1089-1096.
Enríquez, J. F., J. Romero y M. R. Tovar. 2003. Productividad forrajera de maíces de alta calidad proteínica y normales, en Isla, Veracruz. XVII. Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA). La Habana, Cuba. Memorias.. Pp. 119 – 122.
Enríquez Q., J. F. y M. R. Tovar G. 2004. Potencial de producción de maíces QPM y normales para uso forrajero en Isla, Veracruz. XVII Reunión Científica-Tecnológica, Forestal y Agropecuaria Veracruz 2004. Memoria en CD.
Geiger, H. H., G. Seitz, A. E. Melchinger & G. A. Schmidt. 1992. Genotypic correlations in forage maize. I. Relationships among yield and quality traits in hybrids. Maydica. 37: 95-99.
Guaita, M. S. y H. H. Fernández. 2002. Caracterización del tamaño de partícula del silaje de maíz en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. XVII. Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA). La Habana, Cuba. Memorias. 20 de enero de 2003. Pp. 165 – 167.
Hermida F., M. 2005. Evaluación de la calidad de los ensilados de Galicia en el período de 1997 – 2001. http://www.mouriscade.com/publicaciones/Ensilados%20Galicia%201997.2001.pdf.
Paliwal, R. L. 2004. Mejoramiento del maíz con objetivos especiales. pp. 243 – 258. In: El maíz en los trópicos, mejoramiento y producción. R. L. Paliwal, G. Granados, H. R. Lafitte y A. D. Violic. FAO. Roma, Italia.
Perry, T.W. 1988. Corn as a livestock feed. pp. 941-963. In Corn and corn improvement. G.F. Sprague & J.W. Dudley, (ed). 3rd ed. American Society of Agronomy. Madison, WI, USA.
Pinter, L., Z. Alfoldi, Z. Burucs & E. Paldi. 1994. Feed value of forage maize hybrids varying in tolerance to plant density. Agron. J. 86: 799-804.
Reta S., D. G., M. A. Gaytán A. y J. Carrillo A. 2002. Respuesta del maíz para ensilaje a métodos de siembra y densidades de población. Revista Fitotecnia Mexicana. 23: 37-48.
SAGPYA. 2005. http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/prensa/publicaciones/maiz/pag39.php.
Sira-arequipa. 2005. Ficha técnica cultivo maíz forrajero. http://www.sira-arequipa.com.pe/tecnicas/maiz_forrajero_got_asp_anthony.pdf.

Memoria. XVIII Reunión Científica – Tecnológica Forestal y Agropecuaria, Veracruz 2005. 17 y 18 de noviembre. Boca del Río, Ver. Pp. 463 – 470.
Temas relacionados
Autores:
Marco Antonio Rivas Jacobo
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Marco Antonio Rivas Jacobo
10 de noviembre de 2006
Hola, qué tal Jorge I. Samaniego. Si, está bien lo que dices, pero aquí estamos considerando el maíz ya con elote, ya sea éste en estado lechoso o masoso, y normalmente se usa para ensilados, de ahí la importancia de evaluar que calidad presenta éste. Además, el ensilado es una de las formas de conservación que permite tener a la planta cerca de su nivel nutricional original y sin tener grandes pérdidas; en cambio, si lo secas para hacer pacas, si hay pérdidas de los nutrientes, además que muchas partes se pierden. En caso de no querer ensilar, puedes dar la planta de maíz con elote en verde, y no hay problemas de intoxicación u otras porque ya está madura, pero hay que picarla, y esto sería formidable porque damos a los animales la planta con su calidad nutricional original sin tener casi pérdidas, además de tener buenos y excelentes resultados en la producción de leche. Pero el detalle es que el tiempo se pasa y la planta no nos dura mucho tiempo en este estado, se llega a secar y pierde sus propiedades como te decía antes; es por ello lo de los ensilados. Saludos. Marco Antonio
Marco Antonio Rivas Jacobo
28 de octubre de 2006
Qué tal Rafael A. Castillo. Si mira el cultivo fue de temporal, pero en un clima lluvioso de la sierra de Puebla, llueve casi todo el año, es Templado húmedo. Con respecto a otros materiales, si estamos evaluando otros, y estamos formando nuevos híbridos con fines forrajeros, tomando en cuenta la calidad nutritiva (proteína, FDA, FDN y digestibilidad), y el rendimiento total y por componentes morfológicos (elote, hoja y tallo). Quisiéramos hacerles más análisis como almidón y Dig. de varios componentes, pero el costo es alto y no se cuenta con ello. Saludos. Marco Antonio
Ramon Gonzalo Aragadvay Yungán
3 de junio de 2012
ING. Marco A. Rivas , en que fuente bibliográfica me recomendaria consultar a profundidad los métodos queu utilizaron ustedes para la determinar los rendimientos y sus componentes morfológicos del maíz. Además que opina ud si se aplicaria la misma metodología para determinar rendimiento en cultivos de girasol para ensilaje?. gracias por su ayuda. Ing. Zoot. Gonzalo Aragadvay Toluca-México
Ing.  Rafael A. Castillo Castillo
Ing. Rafael A. Castillo Castillo
10 de noviembre de 2006
Marco Antonio, de acuerdo contigo, ese es el criterio de preservación de forraje que debe prevalecer. Ing. Rafael A. Castillo C. Querétaro, México
Jorge I. Samaniego Beltràn
Jorge I. Samaniego Beltràn
9 de noviembre de 2006
Hola... a todos. Bueno, mi comentario se enfoca en saber la importancia alimentaria y/o el destino que enfoca este producto... Porque es posible realizar varios trabajos. Podemos hacer un ensilaje que nos proporcione alimento en épocas de sequía. Podemos realizar la servida de este producto directamente a los animales de explotación bovina, teniendo muy en cuenta la producción de gases que se puede presentar (timpanismo), o posibles intoxicaciones por nitrofuranos que poseen las plantas cuando se dan los rebrotes y salen nuevas hojas (tiernas). Otra forma de aprovechar este alimento es empacándolo (pacas), se deja secar en un período de tres a cuatro días, y se remueve en forma constante para que el sol lo vaya secando, y al tercer o cuarto día se realiza el trabajo de empacado (partes que forma el tractor con ese implemento, las cuales llegan a pesar aprox. 20 kilogramos, y se sujetan con tres hilos a lo largo del paquete). Cuando se realiza con hilos de alambre, se debe tener mucho cuidado donde se alojan los trozos de alambre durante la seervida. Estos pueden ocasionar problemas en los rumiantes (retículo pericarditis), u otras enfermedades en órganos cercanos a las cuatro cavidades del rumen. Bueno, que tengan un día excelente... y hasta luego.
Ing.  Rafael A. Castillo Castillo
Ing. Rafael A. Castillo Castillo
28 de octubre de 2006
Bien Marco, ojalá sigan con su trabajo de investigación y divulgación, y se valgan de este excelente foro para que conozcamos sus avances. Saludos. Ing. Rafael A. Castillo Castillo Querétaro, MEXICO
Ing.  Rafael A. Castillo Castillo
Ing. Rafael A. Castillo Castillo
27 de octubre de 2006
Marco Antonio, coincido en la justificación de evaluar materiales cuyo objetivo sea el ensilado. Tengo algunas preguntas. ¿El cultivo fue de temporal o fue irrigado? ¿Tienen planeado evaluar otros materiales comerciales? Considero muy importante evaluar la concentración de Almidón y al digestibilidad de éste y de la fibra neutro detergente, ya que estos dos factores explican el 70 del contenido energético (Shaver et al, 2006). Saludos. Ing. Rafael A. Castilllo Castillo Querétaro, México
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate