Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Mejoras en la Eficiencia de Cosecha en el Cultivo de Maíz

Publicado: 12 de marzo de 2007
Por: Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini. Ing. Agr. José Peiretti. Lic. Daniel Damen. INTA PRECOP
Nuevos consejos técnicos y reducción de tolerancias de pérdida para el 2007

Argentina en los últimos 4 años evidenció mejoras en la eficiencia de cosecha de maíz, que permitieron reducir los niveles de pérdidas en un 35%, aumentando el saldo exportable del año 2007 en 51,7 millones de dólares.

El área de siembra de maíz en la campaña 2006/2007 es de aproximadamente 3,5 millones de ha, de las cuales se cosecharán como grano seco y húmedo unas 2,95 M/ha; 380.000 ha se utilizarán para forraje picado fino y 170.000 ha. para pastoreo directo aproximadamente.

Si en las 2,95 millones de ha, el promedio de pérdidas durante la cosecha, está en el orden de 250 kg/ha (*), lo cual, representa el 3,12% del rendimiento promedio calculado, las pérdidas equivaldrían a 737.500 ton, valuadas en 95,8 M/ton, de las cuales, con el equipamiento de cosechadoras y cabezales actuales se podrían recuperar fácilmente un 20% (50 kg/ha), equivalente nada menos que a 19,2 millones de dólares.

(*) En los últimos 4 años como se sabe el INTA viene trabajando con el proyecto PRECOP, el cual, trata el tema eficiencia de cosecha y postcosecha de cereales y oleaginosas. Este trabajo ya dio sus frutos concretos de reducir las pérdidas y mejorar la calidad del grano en todo el proceso hasta que llega el grano a la industria. Pero aún, los buenos resultados logrados a nivel del productor, contratista y acopiador y el trabajo de investigación, desarrollo y extensión deben continuar permanentemente, ya que las pérdidas de cosecha en este cultivo, si bien han disminuido significativamente en los últimos años, todavía son elevadas y la brecha de potenciales mejora (es grande), y así lo indican además, los 250 kg/ha actuales de pérdidas durante la cosecha evaluados en promedio, que duplican los valores alcanzados por países desarrollados como Estados Unidos, por ejemplo, con rendimientos un 20% superiores a los de Argentina.

Las evaluaciones realizadas por las distintas unidades del PRECOP durante el año 2005 / 2006 (**) arrojaron los siguientes valores de pérdidas promedios de más de 70 evaluaciones realizadas en distintas provincias productoras con representatividad.


Tabla 1: Cuadro resumen de los valores de pérdidas obtenidos y las tolerancias para la Campaña 2006/2007.

Maíz

Pérdidas

Tolerancias para 8000 kg/h

Kg/ha

% del rendimiento

Kg/ha

% del rendimiento

Precosecha

54

0.67

0

0

Cosecha

196

2.45

156

1.95%

Total de Pérdidas

250

3.12

156

1.95%

Fuente: INTA PRECOP, 2007.
(**) Las más de 70 evaluaciones de pérdidas fueron realizadas durante la Campaña 2005/2006 por los técnicos del PRECOP de las siguientes unidades: EEA Rafaela, EEA Oliveros, EEA San Luis y EEA Pergamino.



Tabla 2

Cosechadora

196 kg/ha

Tolerancias para 8000 kg/h

Kg/ha

% (***)

Kg/ha

% (***)

Cabezal

141

72%

109

70

Cola

55

28%

47

30

Fuente: INTA PRECOP, 2007.
(***) % relativo de pérdidas obtenido del 100% de pérdidas por cosechadora.


Dentro de las pérdidas por cabezal los datos indican que se redistribuyen de la siguiente forma:


Tabla 3: Total de pérdidas por cabezal 141 kg/ha

Cabezal

Pérdida

Tipo de pérdida

Kg/ha

% (****)

Desgrane de espigas

115

82%

Espigas voleadas o no captadas

26

18%

Fuente: INTA PRECOP, 2007.
(****) % relativo del 100% de pérdidas por cabezal.


Mejoras en la Eficiencia de Cosecha en el Cultivo de Maíz - Image 1
FIGURA 1: Como se puede ver claramente en las evaluaciones de pérdidas durante el proceso de cosecha de maíz, la eficiencia de recolección del cabezal es la clave para reducir pérdidas dado que en promedio el 72% de las pérdidas por cosechadora se debe a la recolección y el 28% a la trilla, separación y limpieza.

Cuando estos porcentajes son alterados, aumentando las pérdidas por la cola de la cosechadora, la causa generalmente es por mala regulación del cabezal (excesivo corte de plantas y aumento del índice de alimentación no grano) también puede contribuir el mal estado del cultivo (vuelco por causas climáticas o bien por ataque de gusano perforador del tallo - Diatraea).

Los cabezales de nueva generación desarrollados en Argentina están tecnológicamente preparados para trabajar con alta capacidad de trabajo y una alta eficiencia de recolección, equiparando a los mejores del mundo.

La tabla 3 da una idea clara de donde se producen las pérdidas en estos nuevos cabezales, dado que del 100% de las pérdidas por cabezal, el 82% es por desgrane de espigas y ello se debe a una mala regulación de las chapas espigadoras o bien a un cultivo de plantas y espigas muy desuniformes en su tamaño, cosechado con un cabezal sin kit de chapas espigadoras regulables desde la cabina del operador, o bien, un operario desmotivado para realizar las regulaciones convenientes.

En resumen: para disminuir pérdidas durante la cosecha de maíz, el cultivo debe presentar uniformidad de diámetro de tallo y espiga, tener una caña sin daño de insectos y enfermedades, ausencia de vuelco, y en lo posible, una uniforme maduración. Esto último afecta más a la calidad de trilla, y por ende, a la calidad de grano entregado a la tolva de la cosechadora.

Todos estos factores, tienen que ver con la genética y el manejo del cultivo principalmente en la implantación donde es imprescindible disponer de una sembradora bien equipada y regulada; por lo tanto, en este informe se profundizarán los aspectos de manejo que condicionan la eficiente implantación (emergencia temporal y espacial uniforme).

Una vez maduro el cultivo, y con la cosechadora en el lote, la tarea de lograr trabajar por debajo de las tolerancias de pérdidas, es sencilla, si se cuenta con un buen cultivo, un buen cabezal y un excelente operario concientizado y capacitado para poner a punto del cultivo las regulaciones de altura del cabezal, posicionamiento de los puntones alzadores, velocidad del cabezal y su coordinación con la de avance de la cosechadora, apertura de las chapas cubre rolo (chapas espigadoras), etc.

También se deberá adoptar la velocidad de trilla y apertura de cóncavo, de acuerdo al diámetro de espiga y al grado de susceptibilidad al daño mecánico (genética y humedad de grano); en una máquina convencional queda limpiar y acondicionar los sacapajas, regular la apertura del zarandón y zaranda, como también, la velocidad del viento a las condiciones del cultivo, rendimiento, humedad, cantidad de material no grano y peso específico del grano.

Todo eso se debe conocer y regular en una cosechadora para acondicionar la regulación a la situación particular del lote.

El productor debe estar consciente que el buen equipamiento de la cosecha y el cabezal, la capacitación del operario y el tiempo invertido en regular y evaluar pérdidas, reduce las mismas significativamente. Los kg/ha recuperados por eficiencia de cosecha deben ser repartidos equitativamente entre el dueño del cultivo y el dueño de la cosechadora, al menos, cuando se trabaja por debajo de la tolerancia de pérdidas propuestas por el INTA PRECOP.


Análisis del Mercado de Cabezales Maiceros

Como negativo, el mercado ofrece un área de siembra con lenta recuperación. En la campaña 2006/2007 se sembraron 3,5 millones de ha, un incremento de 9,7% respecto a la anterior campaña que, como se sabe, fue muy baja. El sistema productivo argentino, para ser sustentable (estabilidad de la Materia Orgánica) necesita al menos un área de siembra de 5 millones de hectáreas.


Como positivo para la venta de cabezales se puede mencionar:

El aumento significativo del precio del maíz, transforma al cultivo en uno de los más rentables de la campaña 2006/2007, lo cual, motiva a invertir en tecnología y equipamiento; también puede ser positivo para la venta de cosechadoras, cabezales y tractores. El hecho de que los rendimientos esperados para el maíz puedan constituirse en récord histórico, superando los 7.500 kg/ha en promedio debido al buen paquete tecnológico aplicado y a las buenas condiciones climáticas reinantes en el ciclo del cultivo, inducen a estar preparado con equipamiento acorde a los altos rendimientos.

ALTOS RENDIMIENTOS + BUENOS PRECIOS = ALTA RENTABILIDAD = INVERSIONES.

  • El aumento de las ventas de cosechadoras de los últimos 4 años, 2003 (2334 unidades), 2004 (2080 unidades), 2005 (1950) y 2006 (1650) que da un promedio de 2253 máquinas año versus las 652 cosechadoras por año promedio de los 4 años anteriores: 1999 (760 unidades), 2000 (697 unidades), 2001 (590 unidades) y 2002 (560 unidades), incrementa la necesidad de recambio y actualización del parque de cabezales maiceros.

  • El cambio de espaciamiento entre hileras de 70 a 52,5 cm. casi generalizado, deja un saldo importante para el recambio de cabezales.

  • Mayores exigencias de recolección por mayor rendimiento de los cultivos en la actualidad (siembra directa, genética, híbridos simples y Bt, fertilización balanceada, siembra neumática, rotación del cultivo). El rendimiento promedio del grano de la campaña 2004/2005 alcanzó los 7.123 kg/ha, muy superior a los anteriores, la campaña pasada por problemas de sequía generalizada en el área maicera, los rendimientos promedios bajaron significativamente, pero la campaña 2006 / 2007 promete ser récord.

  • Altas prestaciones y buena compatibilidad tecnológica de los cabezales maiceros con respecto a los de origen Brasileño y Americanos, con ventajas de precio importantes a favor de los nacionales. Representatividad del mercado de cabezales de la industria nacional: 95%. Algunos cabezales maiceros nacionales son comparados a los mejores del mundo.

  • Envejecimiento del parque y necesidad de reequipamiento, falta de reposición acumulada. En los años 1999, 2000, 2001 y 2006, el mercado de cabezales estuvo en promedio a un 55% del nivel ideal de reposición (1000 cabezales/año), por lo tanto, existe un retraso de equipamiento importante, que puede favorecer el recambio y ventas de nuevos cabezales.

Por todos los aspectos positivos antes mencionados se considera que en el año 2007 el mercado de cabezales será un 21% superior a la campaña pasada (2006), alcanzando una cifra de 850 cabezales, los cuales, serán más anchos y tecnológicamente más equipados, elevando el valor unitario promedio en un 20% respecto al promedio de los años anteriores.

La pregunta es: ¿será posible lograr en 3 años la reducción de pérdidas en cosecha de maíz, que el PRECOP propone en el 2007? Sí, es posible, porque el parque de cosechadoras mejoró en cantidad y calidad, y la información de cómo hacerlo está disponible; además Argentina posee productores y contratistas de cosechadoras muy bien preparados para lograrlo. Además el cultivo de maíz junto al de soja, es el que mayor carga tecnológica posee en Argentina.

La eficiencia de cosecha de maíz en los últimos 4 años, pasó de un nivel de pérdidas promedio de 385 kg/ha a valores promedios en la última campaña de 250 kg/ha; estos 135 kg/ha más de rendimiento por mayor eficiencia de cosecha se debieron a varios factores, ente ellos, el avance genético de los maíces BT, que ofrecen un cultivo muy apto para la cosecha, las mejoras tecnológicas de los nuevos cabezales maiceros, las mejoras de las cosechadoras en cantidad y calidad (aspecto clave), el almacenaje en silo bolsa que facilitó la cosecha con algunos puntos más de humedad, la mayor cantidad de plantas de silos a nivel de chacra, con aireadores y secadoras, y también es pertinente aclarar la eficiente tarea realizada por los técnicos del Proyecto Eficiencia de Cosecha y Postcosecha del INTA durante los últimos 4 años, brindando información y capacitación, motivando inversiones de alta rentabilidad, a todos los niveles de la cadena de producción del maíz.

Pero el verdadero protagonista fue y será el productor agropecuario, que una vez logrado el proceso de concientización invirtió en capacitación y en equipos de alta tecnología, y una vez en el campo, supo aprovechar sus conocimientos, regulando máquinas y evaluando pérdidas hasta lograr la eficiencia de cosecha esperada.

Es también importante señalar que en los últimos 4 años, el parque de cosechadoras creció en cantidad y calidad, y que hoy las cosechadoras esperan que el maíz madure y no el maíz maduro esperan a la cosechadora, como era común que ocurriera 5 años atrás, donde una vez deteriorado el cultivo, ingresaba al lote la cosechadora, con un productor desesperado y un contratista apurado y sobredemandado, repitiéndose el escenario de cosechar lo que quedaba como se podía; hoy la realidad es otra y por eso el INTA, bajó los niveles de tolerancia de pérdidas para acercarnos de a poco a los valores de eficiencia de los países desarrollados.

Argentina en los últimos 4 años de fuerte crecimiento en la eficiencia de cosecha de maíz, acortó mucho la brecha en relación a países desarrollados, pero falta mucho camino por recorrer, cosas por aprender y aplicar.

Aclaración: El parque de cosechadoras al inicio del 2002, presentaba una oferta de 18.000 cosechadoras, con un envejecimiento promedio de 11,5 años; luego de 4 años de excelentes ventas de cosechadoras, el mercado creció en la oferta en un 24%, y hoy ofrece 22.350 cosechadoras, con un envejecimiento promedio de 8,57 años, o sea, que en 4 años el mercado de oferta de cosechadoras, se amplió un 24% y se rejuveneció en un 25%.

Por todo lo expuesto, se considera que el desafío planteado por el INTA PRECOP para los próximos 3 años de bajar 50 kg/ha los actuales niveles de pérdidas en cosecha de maíz, es factible lograrlo.

El proyecto INTA PRECOP trabaja junto al productor, al contratista, al industrial. El desafío está planteado y debemos hacerlo en poco tiempo. El dinero y el tiempo invertido en capacitación y regulación (costo cero) tendrá sólo en maíz, un premio de 20 millones de dólares, con los cuales, se podrían adquirir nada menos que 133 cosechadoras de tamaño medio por año.


Tendencias tecnológicas de un cabezal maicero actualizado

1. Puntones y capos de perfil bajo y agudo, de fácil regulación, con sistema de plegado sencillo y de rápida remoción. Material de construcción liviano, preferentemente de plástico con diseño reforzado, capaz de penetrar debajo de plantas caídas, levantarlas y entregarlas individualmente erecta a los rolos de tracción.

2. Bastidor con un diseño de ángulo de trabajo tal que permita a los baldes de la cadena rozar el suelo en su punto más bajo.

3. Cadenas recolectoras con gran amplitud de ingreso de plantas y cucharas concéntricas de fácil regulación tanto en la velocidad como en la tensión.

4. Rolos espigadores o de tracción de perfil cuadrado, pentagonal o hexagonal de diseño tronco-cónico, con chapas plegadas de fácil recambio (Figura 3), o bien, rolos de bordes cortantes, que realicen un quebrado del tallo sin llegar a cortarlo volviéndolo mas frágil. Estos rolos son convenientes en la recolección de maíces con alta humedad como lo hace el productor en E.E.U.U.

5. Placas espigadoras con diseño que eviten el desgaste y el corte de plantas y además dispongan de fácil regulación mecánica, preferentemente hidráulica o eléctrica desde la cabina del operador, con un indicador de referencia ubicado en un lugar visible para el conductor (Figura 3).


Mejoras en la Eficiencia de Cosecha en el Cultivo de Maíz - Image 2
Figura 3a: Corte de un modulo del cabezal maicero con el kit de regulación eléctrica o hidráulica de las placas espigadoras o cubre rolos, desde la cabina "en tiempo real", esto permite adaptar el cabezal a las diferentes situaciones del cultivo y evitar pérdidas importantes.


6. Placas gramilleras de fácil regulación y resistente al desgaste.

7. Válvulas de retención de espigas de goma, de buen diseño y fácil recambio.

8. Sinfín con gran altura de alas para espigas de gran tamaño, paso amplio y bajo régimen de giro. Alabes entrecruzados en su parte central para una mejor alimentación central de cilindro trillador. Palas entregadoras centrales con diseño tangencial para evitar el voleo de espigas. Zafes del sinfín de alta sensibilidad y duración; bancadas de giro del sinfín en la parte media de los cabezales de más de 13 hileras.

9. Pantalla de alambre reforzada ubicada sobre el embocador para evitar el voleo de espigas por parte del sinfín (Figura 3b).


Mejoras en la Eficiencia de Cosecha en el Cultivo de Maíz - Image 3
Figura 3b: Detalle de una pantalla de alambre reforzada, ubicada sobre el embocador: una mayor visión del operario respecto alas de chapa ciega.


10. Puntones laterales de diseño agudo, de perfil suave y alto, con su parte superior ancha para guiar a las plantas sin provocar el desprendimiento de espigas.

11. Cabezales livianos, con facilidad de adaptación a las diferentes distancias entre hileras de 52.5 a 70 cm.

12. Cajas de mandos construidas de material liviano y equipadas con zafes individuales por hilera (cuerpo), con alta sensibilidad y duración.

13. Facilidad de adaptabilidad de la velocidad de giro del cabezal para diferentes estados del cultivo y cosechadoras; en un futuro cercano, las cosechadoras tendrán como equipo estándar regulación de la velocidad del cabezal coordinado automáticamente con la de avance de la cosechadora (Figura 5).

14. Equipamiento de seguridad completo, en lo posible bajo normalización IRAM, protección de todos los órganos en movimiento, calcomanías de alerta y de regulaciones elementales, detalles instructivos de funcionamiento y operación para mayor regularidad.

15. Diseño del cabezal con adaptabilidad sencilla a los cambios de distanciamiento entre hileras.

16. Manual de mantenimiento y funcionamiento correcto, con regulaciones básicas de acuerdo al estado del cultivo.

17. Buena asistencia mecánica y servicio de atención al cliente con disponibilidad de repuestos en todo el país.


Mejoras en la Eficiencia de Cosecha en el Cultivo de Maíz - Image 4
Figura 4: Buena regulación de la coordinación de velocidad de avance con el régimen de giro de los rolos espigadores: A) Comienzo de trabajo de los rolos espigadores, B) Espigado en las 3/5 partes del recorrido de los rolos espigadores, C) Fin del trabajo de los rolos espigadores y transporte de la espiga por las cadenas recolectoras al sinfín.


El correlacionamiento de la velocidad del cabezal con la velocidad de avance de la cosechadora representa uno de los factores de pérdida de la cosechadora (cabezal y cola) muy importante.

Como se puede ver en la figura 3, una buena regulación queda evidenciada en el esquema B, donde en la 3/5 parte del recorrido de los rolos espigadores se produce el espigado; si la velocidad de la cosechadora supera a la de los rolos, el cabezal no termina de bajar la planta y la cosechadora pierde por cola al ingresar más plantas de lo conveniente al sistema de trilla, separación y limpieza.

Temas relacionados
Autores:
José Peiretti
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Mario Bragachini
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Rubén Roskopf
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
9 de mayo de 2014
Significa que del total de pérdidas por cosechadora, el 72% se debe a pérdidas provocadas por el cabezal.
Rubén Roskopf
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
19 de diciembre de 2008
Cabe agregar que en otros paises ya se encuentran desarrolladas cosechadoras que son capaces de juntar el material no grano cuyo principal fin es utilizarlo en la industria de la producción de etanol. La información y fotos se encuentran en el informe realizado por Bragachini, Peiretti y colaboradores de la visita a E.E.UU el año pasado. Este material esta disponible para bajarlo de la página web del PRECOP.
Darwin Jiménez Sánchez
5 de mayo de 2014
El promedio de cosecha con recolección asistida con cabezal para cosecha de maiz tiene un 72 por ciento mi inquietud es ¿el 72 por ciento es perdidas o que significa en el artículo del INTA
Carlos Amador
Carlos Amador
8 de abril de 2008
Mira Patricio: Actualmente todas las cosechadoras de maíz cosechan juntos el grano y la caña. La cosechadora recolecta el grano y el tallo es tirado al suelo como residuo, no obstante, cuando se necesitan los residuos, a la cosechadora se le desacoplan los desperdigadores que riegan los residuos, de esta forma, los residuos van quedando en una hilera que posteriormente se recoge con otra máquina que es la fabricadora de fardo o rollos de residuos, que posteriormente son utilizados en alimentación animal o para procesarlos.
Patricio Cavieres Korn
Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile
12 de marzo de 2007
Patricio Cavieres Korn Comisión de Agroenergía Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile. Me parece muy interesante el esfuerzo que se está haciendo en ese país para reducir las pérdidas en la cosecha de maíz. Aprovecho la oportunidad de consultarle al Ingeniero Bragachini si existe tecnología (máquinas) para cosechar simultáneamente grano y caña de maíz, ya que como a corto plazo va ser posible producir etanol de materiales lignocelulósicos, en una operación se podría cosechar ambos, lo que representa una economía de tiempo y dinero. Lógicamente tendrían que recolectarse y acopiarse separadamente, ya que la caña y el grano necesitan un procesamiento diferente para la producción de alcohol.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate