Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Plagas en Maíz en Argentina

Enfermedades de maíz

Publicado: 12 de enero de 2007
Por: Ing. Agr. Miriam González. Cátedra de Fitopatología. Facultad de Ciencias Agrarias. UNR
El maíz, uno de los cultivos mas importantes en el país y en nuestra zona, es afectado por un grupo considerable de enfermedades. Algunas de las mismas son endémicas de la zona maicera y se presentan cada año con diferente severidad dependiendo de las condiciones ambientales y del cultivar considerado. Estas enfermedades pueden ser producidas por hongos, virus o bacterias. Así, desde el año 1996 la Cátedra de Fitopatología viene desarrollando un proyecto de investigación en enfermedades en maíz. A este proyecto se suman miembros de la Cátedra de Manejo de Cultivos, integrantes de la Sección Fitopatología y del Grupo Maíz de la EEA INTA Pergamino y el Grupo Manejo de Cultivos de la EEA INTA Oliveros. Entre las enfermedades de tipo fúngico se destaca la «roya común del maíz» causada por Puccinia sorghi, que es una de las enfermedades endémicas de la zona maicera y se presenta cada año con diferentes niveles de severidad dependiendo sobre todo del híbrido utilizado y de las condiciones ambientales durante el ciclo del cultivo. Este hongo es un parásito obligado, es decir que sólo infecta y se multiplica sobre tejidos vivos. En Estados Unidos de América se han detectado pérdidas hasta del 50% de los rendimientos. En nuestro país se estimaron mermas del rendimiento comparando cultivos protegidos con fungicidas versus no protegidos. Así, para cultivos con 25 a 30% del área foliar afectada por el patógeno se estimaron pérdidas del 17%. Durante 1997/98/99/00 se detectaron niveles de severidad hasta del 30% en híbridos comerciales de amplia difusión y hasta el 40% en maíces del tipo «pop corn». Los síntomas de la roya común se caracterizan por la abundante producción de pústulas (masa de esporas del hongo que se desarrollan bajo la epidermis de las hojas y se hacen visibles al destruir la misma) de color rojizo. Estas pústulas llamadas uredosóricas infectan nuevas hojas durante el ciclo del cultivo. Las reiteradas infecciones se ven favorecidas por la alta humedad relativa y las temperaturas entre 16 y 23 °C; al final del ciclo del cultivo se presentan pústulas de tipo teleutosórico de color más oscuro que producen esporas de supervivencia. El método más aconsejable de manejo de esta enfermedad es el empleo de híbridos con resistencia genética. Otras de las enfermedades de importancia son las podredumbres de espiga. Las mismas pueden ser causadas por diferentes hongos patógenos que producen no sólo un efecto directo sobre la disminución en los rendimientos, sino que afectan la calidad del grano con la acumulación de micotoxinas (aflatoxinas, fumonisinas, tricotecenos, zearalenonas, etc). La incidencia de las «podredumbres en espiga» que se han incrementado en las últimas campañas, son mayores en áreas húmedas, especialmente si se presentan lluvias desde la formación de la espiga a la cosecha, si existen daños de insectos, de pájaros y si el híbrido presenta chalas abiertas. En la campaña pasada 98/99 se recolectaron muestras de semillas de maíz y utilizando métodos de laboratorio para determinar la patología en semillas se identificaron: Fusarium spp, Penicillium spp, Alternaria spp, Aspergillus spp y Nigrospora oryzae. Los patógenos más prevalentes fueron Fusarium spp y Penicillium spp. Determinándose en el 45,70% de las semillas evaluadas Fusarium y en el 68,67% Penicillium. Un patógeno fúngico endémico de la zona maicera cuya incidencia es baja es el causante del «carbón de la espiga» (Ustilago maydis), cuyo síntoma característico es el crecimiento desmedido de los granos de la espiga con formación de agallas ocupadas totalmente por las esporas del hongo. Entre las enfermedades virales más características de nuestro país se debe mencionar al «Mal de Río IV» transmitido de una planta enferma a una sana por un insecto vector llamado Delphacodes kuschelli. En algunos años y localidades esta enfermedad ha producido pérdidas cuantiosas. La gravedad de la enfermedad se incrementa en cultivos sembrados tardíamente y sometidos a estrés. Durante la campaña 1996/97 se encontró por primera vez en nuestro país un Fitoplasma (bacteria sin pared celular) asociada al enrojecimiento en plantas de maíz. Esta enfermedad se presenta al final del ciclo del cultivo y para su correcta identificación deben usarse técnicas de laboratorio.
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Adrián Poletti
31 de enero de 2007
Estimado Miguel: Para roya, con cualquier triazol o mezclas de carbendazim y triazol se soluciona el problema. No tengo experiencia en antracnosis, pero estimo que debería ser igual. Quizás para asegurarse habría que usar algún triazon en mezclas con estrobirulinas. Con respecto a la efermedad que citas, si es Helmintosporium, es un problema de solución dificil por lo menos en maices pisingallos que se producen en la zona de Salta y Jujuy. La única manera de detener la enfermedad es mediante resistencia genética. Atentamente Ing. Adrián Poletti Incrementar Servicios Agropecuarios
Adrián Poletti
20 de enero de 2007
Estimado Colega: En la Argentina se cultivaba unos años atras el maíz tipo FLINT o colorado duro en forma muy importante. Estimo que el tipo de híbrido al que Ud. se refiere sería un FLINT pero amarillo, si es que no me equivoco en la apresiación. Yo puedo hablar con propiedad sobre maíz pisingallo o palomero (pop corn), al que podríamos considerar un SUPER FLINT, ya que el entramado proteico que arma el grano por sobre las reservas de almidon es mucho mas fuerte que en el caso del FLINT y por eso su capacidad de explotar y expandir la roseta. En este tipo de maices, donde se busca resistencia a enfermedades foliares como Roya (Puccinia Sorghi) en la creación de nuevos híbridos, se presenta una muy buena respuesta económica al uso de fungicidas, e inclusive a tecnologías de fertilización foliar complementaria, dandole a la planta mayor resistencia a enfermendades del tallo y raíz, evitando el vuelco y la perdida de calidad comercial. Esto ocurre fundamentalmente porque al ser una planta de menor área foliar que el maíz común, cada cm2 aprovechado, redunda en una malla proteica mas fuerte en la composición del grano y por lo tanto en una mejora de la calidad comercial. En este tipo de maices, en la Argentina, pasamos de un promedio de 2400 kg por ha promedio país a 3800 kg por ha en diez años, con picos de 8.000 kgs, poniendonos a la par de los rendimientos ocurridos en los EEUU. El aumento en rendimiento se explica de dos formas, uno por mejoramiento genético, pero el mas importante por manejo tecnológico, ya que al ser un producto cuyo precio puede variar en forma muy importante por factores de calidad, sea granulometría o expansión, justifica económicamente la busqueda permanente de manejos innovadores. En el caso que el maíz que Uds. producen lo justifique, creo que la utilización de fungicidas con estrobirulinas puede ser muy provechosa
Adrián Poletti
18 de enero de 2007
Muchas gracias por tus comentarios. Ahora la pregunta es la siguiente: Al aumentar el stay green de la planta, notaron alguna variación en el peso hectolitrico de los granos? ¿Hay alguna posibilidad al estirar el stay green durante el llenado de aumentar la cantidad de plantas sin que los distintos híbridos castigen el número de espigas y granos por m2? Atentamente Adrián Poletti
Adrián Poletti
18 de enero de 2007
Muy bueno el articulo. En maices de alto valor, especialmente Maíz Pisingallo, el control de la Roya de la hoja, redunda en incrementos de la productividad no menores a 500 kg por ha., en cultivos tratado con fungicidas tipo mezclas de carbendazim con triazoles ytriazoles puros. Se notaron incrementos mayores de productividad, de acuerdo al tipo de híbrido, cuando se utilizan fungicidas del tipo mezcla de triazoles con estrobirulinas, ya que con una adecuada nutrición, no solo hay un efecto preventivo, sino tambien de estiramiento en la etapa de llenado del grano. Si seguimos la correlación productiva de 2 kg de maíz común por kg de maíz pisingallo, el tratamiento en maíz común debería redundar en no menos de 1.000 a 1.200 kg por ha de incremento productivo. ¿Es esto real? ¿Tienen medido el efecto de aplicación de fungicidas en maíz? ¿Cual es el resultado de la aplicación de esta tecnología en maíces cuya cosecha se difiere en el tiempo? Atentamente Ing. Adrián C. Poletti, Incrementar Servicios Agropecuarios
ALBERTO RANGEL MUÑOZ
10 de septiembre de 2014
ES MUY IMPORTANTE SABER QUE CLIMAS SE TIENEN EN CADA REGION, ASI SABRAN SI LA ENFERMEDAD SE ACLIMATA O SINO SE MUERE, POR TAL RAZON EL USO EXESIVO DE FERTILIZANTES QUIMICOS HACE QUE LAS ENFERMEDADES SE ADAPTEN Y SE HACEN INMUNES A ESTOS QUIMICOS,
Carlos M Cabrejos Monteza
5 de julio de 2012
Hace dos años aproximadamente que en el sur chico de la costa peruana (Cañete y Chincha) se presentó un ataque severo de la enfermedad conocida como mancha del asfalto causada por dos hongos: Phyllacora maydis y Monographella maydis, en sus inicios no se sabia con que fungicidas controlar, se utilizaron todos los triazoles existentes y ninguno funciono bien, hasta que por alli se empezaron a realizar pruebas en diferentes estados fenologicos con aplicaciones de estrobirulinas, que fueron las que mejor se comportaron, pero finalmente se empezo a trabajar con Nativo (Trifloxystrobin + Tebuconazole) que es el producto que mejor viene controlando dicha enfermedad al dia de hoy, este producto se aplica en dos momentos la primera aplicación 75 a 100 gramos/ha a los 48 - 52 días (8 a 10 hojas verdaderas) y la segunda aplicación a dosis de 100 grms/ha entre los 85 - 95 dias de edad de la planta (al inicio de floración). con costos mucho menores que los costos de manejos tradicionales de esta enfermedad. Es importante tambien señalar que esta enfermedad es la mas agresiva y dañina que cualquier otra mancha foliar que ataca al cultivo, el uso de variedades tolerantes tambien es otro mecanismo de defensa y de bajar costos en el cultivo de maiz.
Gerardo Garcia
21 de julio de 2009
Estimado Rubén Rios, con todo respeto creo que tu pensamiento es en contra del crecimiento, la tecnología y la ciencia. Parece que te CONFORMAS CON LO QUE HAY, y no pretendes aumentos de rindes, soluciones diferentes. Con el nivel de produccion que hay y el crecimiento poblacional, tus hijos no van a tener que comer, a no ser que la gente deje de pensar como vos, que gracias a dios son pocos. Con respecto a los controladores, los maices BT no hacen nada, pero seguro que usas algún fosforado que mata todo. PENSALO.
Mariela Andrian
Mariela Andrian
17 de julio de 2009
Hola quisiera saber si alguien tiene información acerca de enfermedades en maíz que afecten la semilla y plántulas de maíz, que deban ser controladas con tratamiento de semillas. Muchas gracias
Carlos Quiteño Roman
Carlos Quiteño Roman
19 de enero de 2008
Aquí en el salvador se han observado problemas de roya y Helmintosporium, algunas variedades son mas susceptibles que otras dependiendo de los híbridos, estas enfermedades podrán controlarse genéticamente no necesariamente por manipulación genética como menciona el amigo boliviano. Nosotros tenemos más problemas con podredumbre basal causada por phithium cuando la humedad y la temperatura son altas en el trópico.
Gonzalez Mirian del Pilar
Gonzalez Mirian del Pilar
14 de febrero de 2007
Estimado Miguel: Estuve unos días de viaje y no le pude responder antes. En nuestra Cátedra estamos desarrollando una tesis en relación a Colletotrichum graminicola en maíz. Hay dos tipos de síntomas, los que se producen en hojas que son manchas irregulares, se pueden diferenciar de los Helminthosporium, o la podredumbre basal. Hace dos años aquí tuvimos un ataque importante de podredumbre basal en algunos lotes de producción que los destruyó totalmente. En la podredumbre basal aparecen manchas negras rodeando el tallo; si la planta se patea o se aprieta, en ese lugar se destruye porque se pudre el tallo quedando sólo como soporte de la planta los haces vasculares y parte del tejido externo (la planta queda como una caña hueca). La planta se vuelca y no se puede cosechar. Se aconseja en todos los casos la utilización de resistencia genética. Ya que manteniéndose verde la parte basal de la planta, aunque esté infectada no se quiebra y se puede cosechar. En nuestros experimentos encontramos grandes diferencias en el comportamiento entre líneas que se usan para la formación de los híbridos. Este año estamos probando resistencia por medio de infecciones artificiales en híbridos comerciales a campo. Atte. Mirian Gonzalez
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate