Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Agricultura de Precisión

Publicado: 18 de marzo de 2006
Por: Ing. Agr. (MSc) Mario Bragachini (Coordinador del Proyecto Agricultura de Precisión INTA Manfredi) – Ing. Agr. Andrés Méndez – Ing. Agr. Fernando Scaramuzza. Lic. Federico Proietti.
Esta nueva tecnología surgió en nuestro país durante el año 1995, de la mano de INTA con el apoyo inicial de algunas empresas del sector privado como D&E, Tecnocampo, Agrometal, A&T, Agrimax, Acopio Arequito, entre otras. La Agricultura de Precisión se concibió desde EE.UU. como un círculo que se retroalimentaba año a año y donde el único objetivo culminaba con la incorporación de dosis variable de insumos. O sea, se van adoptando tecnologías de información para adecuar el manejo de suelos y cultivos a la variabilidad natural y/o inducida presente dentro del lote.

Dentro de esta tecnología se cuenta con herramientas claves dentro del sistema, como lo son el GPS y la electrónica, medios para recopilar datos en tiempo real sobre lo que sucede o sucedió en un cultivo.

En el período posterior a la devaluación -año 2001/02-, las empresas desarrollistas de electrónica, hidráulica y de maquinarias de alta complejidad, iniciaron un proceso de fortalecimiento con resultados positivos en lo que respecta a tecnología de control y automatización de maquinaria agrícola nacional. Como consecuencia, muchas empresas pymes se fortalecieron en el desarrollo de sistemas controladores, entre los que figuran los monitores de siembra, registradores de eventos o actividades (registran un mapa de velocidad, día de cosecha y hora del día en que se realiza esa actividad), banderilleros satelitales, y otros.

El desarrollo de monitores de rendimiento todavía es un tema pendiente en nuestro país. Además de ser una tecnología útil para el control, es muy importante a la hora de recopilar datos para una futura toma de decisiones, como pueden ser la elección de variedades y/o híbridos, dosis de fertilización en cultivos como el maíz y el trigo, distanciamiento entre hileras en siembra en soja y trigo, calidad del grano en lo que respecta a aceite, grasa y proteína en trigo, control de malezas y enfermedades, etc.

Dentro de las herramientas de Agricultura de Precisión, los mayores desarrollos se vieron en los monitores para dosis variable, y en especial, en la realización de un monitor navegador y actuador de dosis variable que permite cambiar hasta tres productos independientemente durante la siembra, sobre una recomendación que se carga previamente desde la computadora. También existen monitores de industria nacional que pueden obtener un resultado similar en pulverizadoras, variando el fertilizante líquido según prescripción.

En este texto nos referimos a algunas de las herramientas que posee la Agricultura de Precisión, aunque vale la pena destacar que Argentina dispone de todas las herramientas que se encuentran disponibles en el resto del mundo: los software, sensores remotos (fotografía aérea, imágenes satelitales, etc.), sistemas de guía (como lo son el autoguía y el volante hidráulico), NIRS sensores en tiempo real de proteína en grano (se mide en la noria de la cosechadora), Green Seeker, N sensor (sensores que se basan en leer biomasa e índice verde del cultivo y tienen la posibilidad de hacer la aplicación variable de fertilizante nitrogenado a medida que atraviesa la variabilidad expresada en el cultivo). Estas herramientas, pueden llegar a ser algunas más costosas que otras y con mayor o menor aplicación que otras a campo, considerando el costo de la inversión más la información base que se posee en nuestro país.

Evolución de las ventas de algunas de las herramientas de Agricultura de Precisión
Agricultura de Precisión - Image 1
                                                                                                                           Fuente: INTA Manfredi 2006
Herramientas de Agricultura de Precisión:

A.- Controladores:

1-Monitores de siembra.
2-Monitores de pulverización.
3-Monitores registradores controladores de siembra, pulverización, cosecha y cualquier otra actividad que requiera del control de velocidad, del caudal de pulverización, hora y fecha de realización de las actividades.
4-Monitores de rendimiento.
5-GPS, banderilleros satelitales y autoguía.

B.- Para obtención de datos útiles con el objeto de tomar decisiones:

1-Monitores de rendimiento.
2-Monitores de proteína, aceite, grasa y humedad de grano.
3-Sensores en tiempo real de biomasa e índice verde del cultivo y rastras de conductividad eléctrica.
4-Fotografías aéreas e imágenes satelitales para obtener índice verde.

C.- Para análisis de datos y realización de recomendaciones (dosis variable de insumos):

1-Software.
2-Navegadores específicos y palm top.
3-Controladores variadores de densidades de semilla y dosis de fertilizantes.

Si tenemos en cuenta la cantidad de herramientas que existen en el mercado de esta tecnología que se denomina Agricultura de Precisión, y que todas estas están destinadas a realizar un trabajo que brindará mayor calidad, control, registro de datos y mayor precisión a la hora de definir diferentes alternativas de manejo o decisiones sobre qué se podrá realizar a futuro, podemos definirla como una herramienta que engloba muchas especialidades, con las cuales, haciéndolas interactuar, podría mejorarse el manejo de los cultivos, la productividad y la conservación del ambiente.

A modo de ejemplo, un monitor de rendimiento podría colaborar en la recolección de datos y dar información sobre el rendimiento de los lotes y de cada ambiente dentro de cada lote; a su vez, podría estar definiendo zonas para caracterizarlas y conocer con mayor precisión las causas de la variabilidad de los rendimientos. También estos monitores tienen una función en pantalla que nos permite ver el flujo de granos, medido en toneladas hora, que ingresan a la tolva de la cosechadora, lo cual, colaboraría a reducir pérdidas de cosecha ya que cada cosechadora posee una capacidad máxima de procesado de material, y por encima de esta capacidad, la máquina comienza a ser deficiente en la trilla. El monitor también entrega información sobre ensayos comparativos de rendimiento, fertilizantes aplicados, variedades de soja utilizadas, velocidades de siembra, entre otros datos que seguramente ayudan a tomar decisiones importantes para la próxima campaña.

Monitores de proteína, aceite, grasa y humedad: el caso específico de la proteína en grano, es de suma importancia en trigo, cebada y también se tiene la posibilidad de medirlo en maíz y soja. Esta medición facilitaría la segregación de los granos por calidad a nivel de lote, pudiendo almacenar el grano en silos separados según el porcentaje de proteína que posea, lo cual, mejoraría las condiciones de comercialización para los productores y para la industria, un beneficio en conjunto. Secuencia propuesta: mapeo previo con la cosechadora (cosechando el 5% del lote), mapa interpolado de calidad, diseño del mapa de cosecha, cosecha por zonas con GPS y segregación de la calidad.

Monitores de siembra: estos monitores son controladores de siembra, y mediante alarmas gráficas y sonoras, evitan fallas de siembra. Este sistema informa al tractorista sobre el funcionamiento de cada hilera de siembra, si la sembradora tiró o no semilla, y en qué porcentaje menos de semilla dosificó cada uno de los surcos. Estos monitores brindan información muy valiosa, con la cual, posibilita construir mapas de siembra que muestran lo sucedido en el campo.

Controladores y/o actuadores: son productos que en un principio fueron totalmente importados, y que actualmente han llegado a un nivel muy alto de desarrollo en nuestro país, superando incluso, en algunos casos, a los importados en cuanto a prestaciones y precios. Estos productos logran distribuir, mediante una recomendación de dosis de fertilizantes y densidad de siembra, los insumos variables según la necesidad de cada sitio en particular, evitando de esta manera la sobredosificación o la subdosificación, lo que permitiría a la vez aumentar el resultado económico en algunos casos, aumentar los rendimientos en otros, y en otros casos evitar la contaminación.

Software específico: el desarrollo de software es muy importante, dado que, mediante la potencialidad de estos programas, se pueden analizar resultados de una manera sencilla y fácil. La potencialidad de estos programas de trabajar con datos georreferenciados y asociarlos a programas estadísticos, sometiendo esos datos a análisis deseados, es lo que en este momento brinda un aval de los resultados obtenidos. Esta herramienta permite que el usuario tenga a disposición una potencialidad de análisis muy certera.

Sensores en tiempo real: estas herramientas poseen un gran futuro, aunque por el momento, se carecen de datos acerca de cómo responde un cultivo a las diferentes combinaciones de tipos de suelo y porcentajes de micro y macro nutrientes disponibles, como así también, a las diferentes condiciones de variabilidades existentes.

Imágenes satelitales y fotografías digitales: en este rubro queda mucho por trabajar; de todos modos, con los datos que se manejan hasta el momento, podrían correlacionarse grandes patrones de variabilidad como, dato inicial para la caracterización de zonas de manejo, y diferencias en índice verde y biomasa de los cultivos.

Banderilleros satelitales: el uso de los banderilleros satelitales, tanto en aviones como en pulverizadoras autopropulsadas, no tiene en este momento ningún factor negativo para ser analizado. El banderillero es muy útil, ya que no dependemos del horario para aplicaciones de algunos productos químicos y/o fertilizantes, y a su vez, se evitan problemas de contaminación o intoxicaciones, al evitar el trabajo con personas como marcadores de cada pasada.

Novedades revolucionarias en materia de automatización: En Europa, hoy es muy común ver máquinas aplicadoras de fertilizantes al voleo o con barrales, al igual que pulverizadores, que pueden cambiar el ancho de labor en forma inteligente, evitando aplicar sobredosis, y/o dejar zonas con subdosis o fallas de aplicaciones, lo cual, genera disminución del potencial productivo de un cultivo, incremento de costos de insumos y la contaminación del ambiente. Estas nuevas pulverizadoras y fertilizadoras en concreto definen mediante una autoguía satelital, y de acuerdo con el ancho de franja, el lugar exacto por donde debe pasar la máquina, que de hecho lo hace sola; el operario sólo la conduce en cabeceras o frente a un obstáculo. El programa con la ayuda del GPS, graba donde aplicó, y al generarse alguna alternativa de superposición por obstáculos, por formas irregulares del lote o en cabeceras, cambia automáticamente el ancho de franja, aplicando sólo en los lugares libres de aplicación previa, gran adelanto de la electrónica electromecánica informativa con GPS. No es Agricultura de Precisión pura; es aplicación precisa y eficiente. En Hannover y en EIMA (Nov.2005), este tipo de máquinas inteligentes ganaron precisamente los mejores premios a las innovaciones electrónicas. Diferentes marcas y empresas de tecnología de software, aplicada a la agricultura, realizaron convenios de sus innovaciones con John Deere, Claas, Case/New Holland, Agco, Argo y algunas otras como Amazone, Rauch, Accord, Hardi, Teejet, Arag, etc. para mostrar máquinas capaces de pensar por el operario y ejecutar, en tiempo real regulaciones de la máquina.

Ejemplo: en el norte de Alemania, la explotación media es de aproximadamente de 16 ha. Estas explotaciones están divididas en parcelas o lotes pequeños y poseen formas irregulares, o bien, bordes redondeados u obstáculos que impiden a las máquinas seguir un esquema de trabajo normal, con uniformidad de aplicación de Agroquímicos o fertilizantes. Hoy, el ordenador de cada máquina sólo necesita las coordenadas del lote a aplicar. En caso de no poseer las coordenadas del lote, se hace una aplicación en todo el borde de la cabecera ingresando el contorno del lote al programa. Con esa información, más el ancho de franja de aplicación del equipo, el programa entrega las líneas imaginarias más convenientes por donde la máquina debe pasar y aplicar, dejando solamente al operario la responsabilidad de observar cómo se rellena el lote en la pantalla y también girar el volante en las cabeceras para embocar la próxima línea de trabajo, casi un robot en maquinaria agrícola. En Argentina sólo lo utilizan algunos productores muy avanzados, y en Europa mucho más. La diferencia es sin duda la escalonada productiva y también ¿pueden ser los subsidios?

Importancia de la variabilidad y propuestas acerca de cómo manejarla

Respecto a las diferentes situaciones que se suelen dar a campo, pueden mencionarse diferencias a la hora de obtener información de ensayos, según el grado de variabilidad que exprese un lote.

Por ejemplo, hay campos que no poseen variabilidad de suelos, relieve, ni de diferentes tipos de manejos anteriores. En estos campos, no deberíamos tener como objetivo manejarlos a futuro con insumos variables, dado que las inversiones realizadas en esa maquinaria, para hacer las variaciones, difícilmente se recuperen económicamente (Fig. 1). Agricultura de Precisión - Image 2 En estos casos, se podrían estar buscando resultados sobre factores de manejo, e información sobre distintos tipos de ensayos en diferentes cultivos, como trigo, soja, maíz, sobre distintas dosis de fertilización, diferentes velocidades de siembra, diferentes cultivares, etc. Estos ensayos mejorarían el criterio técnico, para ser más eficientes en el manejo promedio tradicional, obteniendo allí un beneficio económico concreto, sin tener que llegar a la dosificación de insumos variables.


Fig. 1: Mapa de rendimiento con escasa variabilidad como para decidir dosis variable.

En caso de que el lote no presente variabilidad, como para ser manejada en diferentes sitios, la utilidad de la tecnología de Agricultura de Precisión se restringe, muchas veces, a la recolección de datos de factores de rendimiento, y al mejoramiento de los insumos en forma tradicional; para esto, la metodología de ensayos de máquina dividida es una excelente alternativa.

Agricultura de Precisión - Image 3


Como señalamos, una opción para obtener mucha información y de gran valor agronómico es la de utilizar la metodología de la sembradora dividida, la cual posee un buen potencial de experimentación a campo.

Agricultura de Precisión - Image 4

Cuando se presentan lotes con alta variabilidad de rendimiento, ya sea por relieve, tipo de suelos o manejo anterior, podemos estar recopilando información de gran valor, como en el caso del mapa anterior, aunque con mayor utilidad, dado que estos resultados se amoldarán a los diferentes sitios que presente el lote; o sea, los sitios serían las zonas a manejar como unidades diferentes (Fig. 2). Sitios de alta potencialidad y de baja potencialidad de rendimiento, serían los extremos, y dentro de ellos habría varios sitios intermedios -siempre que sea factible su manejo diferencial-.

Agricultura de Precisión - Image 5En lotes como el de la Fig. 2, podemos observar que la variabilidad está presente de manera muy importante, y que podrían determinarse 2 sitios claramente definidos, a los que pueden caracterizarse por medio de muestreos de suelo dirigidos, y así, poder realizar un manejo diferencial de insumos, variedades, híbridos, dosis de fertilización, distanciamiento entre hileras, etc.; de esta manera, el círculo de la Agricultura de Precisión se cumple, como puede observarse a continuación:

Fig. 2: Mapa de rendimiento con alta variabilidad, lo que alienta a la realización de dosis variable de insumos. Sería muy importante caracterizar los ambientes por medio de muestras de suelo, para conocer las variaciones en las aplicaciones de insumos.

Agricultura de Precisión - Image 6

Ensayos realizados en Maíz y Soja

A manera de ejemplo se describe uno de los tantos ensayos realizados por el Proyecto Agricultura de Precisión, en un lote de la Localidad de Pampayasta -Pcia. de Córdoba-. Allí, se utilizó un sistema de dosis variable con 3 insumos (a variar) durante la siembra (semilla, fertilizante en la línea y fertilizante al costado).

El sistema utilizado fue el de Verion Agrometal, que consiste en un monitor navegador controlador de dosis y densidades de fertilizante y semilla respectivamente. Es un sistema electro hidráulico, donde motores hidráulicos son los que hacen variar los insumos, según las RPM (relativas) que se transmiten al tren cinemático de siembra y fertilización.

Funcionamiento de la sembradora de dosis variable

La información, que el asesor indica que tiene que ir dosificando la sembradora en cada sitio del lote, es la prescripción. La programación se inicia confeccionando la prescripción de semilla y/o fertilizante, variable dentro del lote a sembrar con sus correspondientes coordenadas GPS, de acuerdo a la información disponible y al conocimiento agronómico del asesor.

Para ello, se pueden utilizar diferentes software que puedan leer archivos Excel, y realizar archivos con puntos georreferenciados (latitud y longitud), que posean los cambios de dosis y densidad correspondientes.

Luego, esa información se ingresa a un programa específico de Verion llamado MapEdit, que es muy sencillo, y es útil para leer la prescripción. El último paso, consiste en ingresar los datos elaborados de la computadora al monitor, que va en la cabina del tractor.

Agricultura de Precisión - Image 7

El monitor de la Fig. 4 (arriba), es un navegador de 3 canales que sirve para aplicar 3 productos variables en tiempo real (único en el mundo) y de manera independiente. Este monitor Agrometal es para siembra, y mide velocidad, indica la densidad de siembra, la distribución de la semilla, y mediante una alarma muestra si algunos de los cuerpos de siembra se quedan sin semilla.

Agricultura de Precisión - Image 8

Caso 1: Problemas de Génesis de Suelo (alto contenido de sodio superficialmente, versus suelo sin problemas de sodio. Situación que se da en un mismo lote de 40 ha de ensayo).
Pasos que se realizaron para recopilar información, con el objetivo de hacer aplicación variable de insumos (semilla, fertilizante en la línea y fertilizante al costado).

Paso 1: Análisis de 2 mapas de rendimiento, en este caso, uno de soja y otro de maíz, para definir áreas diferentes.

Agricultura de Precisión - Image 9


Agricultura de Precisión - Image 10Paso 2: Planificación de un muestreo de suelos dirigido a las zonas que marcaron diferencias de rendimiento los mapas de rendimiento anteriores (soja y maíz).

Paso 3: Con los resultados de las muestras de suelos (compuestas por 6 submuestras) y extraídas de cada zona homogénea, se caracterizaron los ambientes y se determinó una recomendación de aplicación de insumos, por ambientes diferentes. Se realizaron 3 franjas de testigo o dosis fija (siembra como realizaba el productor años anteriores), que atravesaban la variabilidad del campo como marca el siguiente mapa. De esta manera, la dosis fija o tratamiento testigo, nos sirve para comparar con los resultados de la dosis variable.

Fig. 8: Los círculos blancos marcan los lugares de donde se extrajeron las muestras de suelo (muestras de suelo compuestas por 10 submuestras en las profundidades de 0-20 cm y 20-40 cm)



Testigo Dosis Fija
Agricultura de Precisión - Image 11

Paso 4: Se compararon los rendimientos de la aplicación variable con respecto a la dosis fija (siembra como realizaba el productor años anteriores) en el mapa de rendimiento correspondiente (cosechado año 2005) y se extrajeron los siguientes resultados económicos. Vale aclarar que dicho productor perseguía solamente el objetivo de obtener resultado económico.

Agricultura de Precisión - Image 12

Agricultura de Precisión - Image 13

Agricultura de Precisión - Image 14
En la Fig. 12 se muestra el porcentaje de ocupación de cada zona en el total del lote (40 has), el ingreso por hectárea aportado por esa zona, y el ingreso ponderado por la superficie (en otras palabras, es el ingreso que aporta la zona, si los cálculos se hicieran por hectárea del total del lote). Sumando el ingreso ponderado aportado por cada zona, se obtiene finalmente el monto de la ganancia de la dosis variable sobre la dosis fija, que en este caso es de 121.27 $/ha.

Incremento por Dosis Variable 121,3 $/ha

Ensayos en Soja Grupo IV sembrada el 15 de Diciembre 2005

El uso de la sembradora, para la siembra de soja, variando los distanciamientos entre hileras en tiempo real, fue parte de varios ensayos sembrados recientemente, en la campaña 2005/06, en INTA Manfredi. Las variaciones de 52 centímetros y 26 centímetros entre hileras, según la potencialidad de los ambientes del lote, es una cuestión de las que más se destacan en los ensayos. Desde la perspectiva de la tecnología disponible, este sistema representa un avance, ya que permite trabajar con estos cambios sin necesidad de detener la máquina para modificar los distintos anchos de siembra. Esto puede lograrse, ya que, a diferencia de una sembradora convencional, la sembradora inteligente posee un monitor y tres motores hidráulicos (uno para el tren cinemático de siembra, otro para el tren del fertilizante al costado y un tercero para el tren cinemático del fertilizante en la línea). Para este caso sólo se utilizan, el motor para el tren de siembra y el del fertilizante al costado.

Entonces, si en un ambiente la sembradora tiene que trabajar a 52 centímetros, solamente se activa el tren cinemático de la siembra y la soja queda a 52 centímetros. Por el contrario, si la máquina tiene que sembrar a 26 centímetros en un determinado sitio, además del tren cinemático de la siembra se activa el tren de la fertilización al costado, lográndose de esta manera, trabajar a 26 centímetros.

La densidad de siembra se regula automáticamente sobre la base de una recomendación de trabajo que se carga en el monitor, que comanda los motores hidráulicos, los que posibilitan a su vez que funcione el tren cinemático. Cuando la siembra a 26 se activa, automáticamente la densidad del distribuidor neumático baja a la mitad para mantener constante la población de semillas por hectárea.

Agricultura de Precisión - Image 15
Agricultura de Precisión - Image 16

Un factor a destacar es, que este tipo de sembradoras poseen diferente porcentajes de eficiencia de implantación entre ambos trenes de siembra, siendo el de la semilla más eficiente (distribuidor neumático, cuchilla turbo de corte, doble disco con doble rueda de control de profundidad, lengüeta fijadora y doble rueda tapadora), frente a uno de fertilizante/siembra (que cuenta sólo con un doble disco, con paralelogramo y doble rueda tapadora limitadora), estas diferencias de calidad de implantación deben compensarse colocando diferentes cantidades de semilla, por ejemplo, 40% y 60 % respectivamente.

El punto de partida de todo esto es un GPS, que actúa indicando el lugar del lote donde se encuentra la sembradora, de modo que, de acuerdo a la zona donde esté la misma, le ordenará trabajar con la distancia entre hileras más conveniente según ambiente.


Variaciones

Las variaciones son útiles para trabajar en distintos ambientes. En campos donde las lomas son muy arenosas, que poseen escasa retención hídrica y el crecimiento de la biomasa de las plantas es menor, se tiende a sembrar a 26 centímetros. De esta manera, el cultivo alcanza a cerrar el surco antes, aprovechando la radiación solar más eficientemente; eso se traduce en mayor rendimiento respecto de la siembra a 52, que muchas veces no logra cerrar el surco en esos ambientes.

En los bajos se da una situación distinta: allí existen condiciones de alta retención hídrica, los ambientes son más fértiles y las plantas tienen un gran desarrollo vegetativo; frente a los años húmedos, la siembra a 26 centímetros puede no ser oportuna por el riesgo de enfermedades.

En ensayos de 2002, se obtuvieron resultados de 720 kg/ha más a favor de la siembra a 26 centímetros frente a la de 52 cm en las lomas, como se muestra en la siguiente Figura. Pero en el bajo, las diferencias fueron menores, llegando a los 180 kg/ha a favor de 26 cm.

El planteo para los ensayos de este año 2005 que tendrán su cosecha en el 2006, fue sembrar a 52 cm en los ambientes bajos, y a 26 cm en las lomas, variando el distanciamiento entre hileras en tiempo real siguiendo una recomendación (nuevo desafío tecnológico para el productor en los próximos años).

Los análisis de margen bruto del cultivo de soja, en Argentina arrojan valores promedios, positivos de 400 a 800 kg/ha. Hoy, existen muchos factores de manejo que logran 200 kg/ha de incremento de rendimiento; esos valores en promedio, nos indicarían un incremento del 33% del margen bruto del cultivo de soja. Estos datos demostrarían que Argentina posee un sistema productivo muy competitivo, y para evitar ser expulsado del sistema, el productor debe utilizar al máximo las herramientas tecnológicas disponibles.


Conclusiones

La Agricultura de Precisión es una herramienta más, dentro del paquete tecnológico, que en la actualidad se le ofrece al agro, y está en los técnicos y productores invertir y aprovecharla eficientemente. Invertir sin tener en claro cuál es la variabilidad o factor a manejar, probablemente genere altas posibilidades de fracaso. Pero si a estas inversiones se las realiza con su correspondiente análisis, los resultados alentadores vendrán progresivamente.

El Proyecto Agricultura de Precisión de INTA, también es una herramienta de la que dispone el productor argentino para la búsqueda de información básica, información sobre tecnologías evaluadas, y experiencias pilotos que pueden elevar la base del conocimiento con permanente actualización; también el Proyecto ofrece a través de sus publicaciones, cursos y página web un amplio servicio de información y capacitación para los distintos niveles de requerimiento.

El INTA apuesta al correcto uso y aprovechamiento de la Agricultura de Precisión en Argentina; introducir esta metodología de trabajo en su campo, facilita la obtención de datos y su análisis, potencia sus conocimientos agronómicos y el de su asesor, posibilita realizar mejores diagnósticos y planificaciones, permite ejecutar con más control las operaciones y obtener más productividad en ambientes potenciales, o bien reducir costos y contaminación en otros, conservando siempre el ambiente productivo.

El beneficio que los productores obtengan con esta nueva tecnología de proceso, será nuestro parámetro de evaluación como proyecto, por ello deseamos y necesitamos que los productores se motiven, adopten y trabajen alineados a esta propuesta que es de todos, pero está claro que existe un actor principal que es el productor y si por algo se destaca Argentina es precisamente por poseer productores innovadores, emprendedores y comprometidos con el futuro.

Esta realidad llevó a nuestro país a obtener el récord de producción de alimento per cápita del mundo.

Cada habitante argentino produce alimento para 10 personas...

300 millones de personas en el mundo se alimentan de la producción argentina...

El compromiso social indica que debemos conservar el ambiente productivo, evitar poluciones y trabajar en mejorar la calidad de los alimentos en todo momento...

Referentes:
Ing. Agr. Mario Bragachini, M.Sc. (Coordinador), INTA Manfredi
Ing. Agr. Andrés Méndez, INTA Manfredi
Ing. Agr. Fernando Scaramuzza, INTA Manfredi
Lic. Federico Proietti, INTA Manfredi
Ing. Agr. Ricardo Melchiori, M.Sc., INTA Paraná
Ing. Agr. Alejandro Saavedra, INTA M. Juarez, AER J. Posse.

Publicado en Actualización Técnica Nº 6 Enero 2006, Para más información: www.agriculturadeprecision.org
Temas relacionados
Autores:
Mario Bragachini
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Andrés Méndez
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Luis Carlos Martinez
4 de febrero de 2013
Pregunto a los autores y comentaristas. Soy ing. químico con un Master en Ing. en Calidad. Hago asesoramientos para la mejora de procesos con enfoque sistémico. Uno de los recursos de las mejoras son los experimentos sobre la base del Diseño de Experimentos clásicos o bien sobre los criterios de Taguchi. Asumo que la producción agrícola es un proceso. Desde esta perspectiva pregunto cómo reunen la información o "recomendadción de trabajo" para alimentar el dispositivo tecnológico de siembra tan bien descripto. Supongo que efectúan experimentos en parcelas pequeñas con fijación de parámetros de control (factores de manejo?) y de ruido entre los que se encuentran, distancia entre surcos, densidad de siembra, dosis de fertilizacion,, características de los suelos, relieve, velocidad de siembra, variedades de semillas y otros. Agradezco comentarios que me ilustren cómo establecen los citados parámetros y sus correspondientes niveles experimentales.
Alfredo Jorge Bertolotti
Bertolotti Pulverizacion
12 de octubre de 2012

Como siempre, lo que viene de INTA tiene un sello de garantìa, los felicito y de antemano aseguro que es una excelente explicaciòn para los principiantes, habida cuenta que en Argentina esto ya es un èxito.
En pulverizaciòn, que es mi rubro especìfico, tambièn existe "Agricultura de precisiòn", y me refiero especificamente a la necesidad de aplicar controlando la llegada de las gotas, tanto en cantidad x CM2 como en diàmetro, y para eso existen las tarjetas y los software que analizan las mismas. Hoy màs que nunca debemos controlar eso y conocer como debemos aplicar, desde el conocimiento del clima, màquina a utilizar, boquilla elegida y calibraciòn y puesta a punto de las pulverizadoras.
Excelente su nota, y que se difunda aquello que ya se està haciendo muy bien.

Delvis Gutiérrez Mesa
5 de septiembre de 2012

Muy bueno y completo el articulo, pero aquí van mis consideraciones.
La Agricultura de Precisión es en nuestra opinión el nuevo recurso del agricultor en la región aunque en Argentina se menciona desde el ano 1995 acá en el Paraguay, específicamente el Alto Parana e Itapua, apenas cumple sus 3 a 4 anos desde los 1ros intentos hasta donde conozco en grandes áreas, independientemente de la opinión técnica formada y apoyada en fertilización o encalado nuestro mayor énfasis radica en la rotación de cultivos para preservar la salud del suelo, ayer encontré el primer análisis de una chacra q se pudiera decir ideal, 39%, arcilla, P 16, PH 6,6 ; K, 0,70, en fin todos los indicadores óptimos incluyendo la relación entre los cationes y mi curiosidad quedo mas satisfecha aun cuando debatimos los cultivos anteriores o sea equilibradas rotaciones, con balances de fertilizantes, y un detalle crucial, se explota desde 10 anos atrás, y siempre fue fertilizada, en cambio la idiosincrasia del productor de los 20 anos anteriores en el territorio era cultivo tras cultivo pues era tan rico en nutrientes el suelo que o no lo fertilizaban o lo hacían a la buena de dios, hoy la AP que llego para quedarse, se presenta como un diagnostico ante el malestar de los suelos a todo tipo de carencias a pesar de ser aun muy fertiles el % de MO no sobrepasa el 3%, y los demás nutrientes al umbral de lo medio , con tendencias del ph a la acidez por dos razones obvias y objetivas, el empleo de fertilizantes y el cultivo de la soja sin animo de hacer énfasis en lo peor soja zafrina sobre soja, en fin el suelo es tan noble y tolerante que espero la llegada digamos un poco tardía de este valioso estudio del suelo que cobre fuerzas cada día, por ultimo un noble y modesto llamado a los especialistas que trabajamos esta técnica cuidemos al suelo junto con el productor este campo si se disocia al mercado, a buscar dinero, pierde su esencia, firma ing. en defensa del suelo y los productores.

Eduardo Requena
Laboratorio Bio-Sol
5 de septiembre de 2012
Interesante el trabajo; creo que queda un vació en la nutrición del cultivo, se menciona una acción de fertilización nitrogenada ,esto demuestra que la tecnología no va de la mano con la nutrición de los cultivos, ya que se quedan varado en la vieja escuela de ver la fertilización parcialmente (comercial) ,cuando la vanguardia ya tiene una mirada global del sistema nutricional ,considerando todos los elementos constitutivos importantes, recordemos la ley del mínimo.
Nelson Cabrera
5 de septiembre de 2012
Considero muy importante la agricultura de precisión, teniendo en cuenta de que comienza desde el análisis de la semilla, (sanidad, vigor, germinación), y con rastrojos con buena cobertura a fin de evitar erosion(máxime en rastrojos de soja). En Uruguay se utiliza mucho y teniendo en cuenta lo que el autor concluye da muy buen resultado. Felicitaciones, Nelson Cabrera, Colonia del Sacramento, R.O. del Uruguay
Silvia María Saulino
Profertil
8 de agosto de 2012
Comparto las conclusiones de los autores de éste trabajo: Considero importante para todos los actores que formamos esta comunidad agropecuaria, demostrarle al productor los beneficio que obtengan con esta nueva tecnología de proceso, y que es parámetro de evaluación como proyecto.
Todas las empresas agroindustriales tenemos el compromiso de MOTIVAR AL PRODUCTOR, para que la adopte y tenemos que trabajar todos alineados a ESTA PROPUESTA QUE ES DE TODOS, un proyecto de toda nuestra sociedad, un proyecto que nos unifica como país :
- Argentina tiene el récord de producción de alimento per cápita del mundo.
- Cada habitante argentino produce alimento para 10 personas..
- Argentina produce más de 300 millones de raciones para alimentar para alimentar al mundo, donde nuestro país está incluido.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate