Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Fenologia del Aguacatero ''Choquette'' en Condiciones de Bosque Seco Tropical en Venezuela

Publicado: 20 de julio de 2010
Por: Jesús Aular, Yecenia Rodríguez, Miguel Arizaleta, UCLA-CDHT, Barquisimeto, Lara, Venezuela.
Resumen

En Venezuela la producción de frutas de aguacate es muy importante; sin embargo, hay escasez de información sobre la fenología de esta planta. Se evaluó la fenología del aguacatero ‘Choquette’ injertado sobre criollo, en las condiciones del Tarabana, Cabudare, Edo. Lara, Venezuela. Se consideraron 48 ramas de seis árboles, de 2 años de edad, en etapa de formación y se evaluaron las fenofases semanalmente. Se obtuvo un mínimo de 1 y máximo de 2 flujos de actividad. La duración promedio del primer periodo de actividad fue 87 días y del segundo 56 días. Hubo hasta 3 periodos de reposo, en todos ellos la desviación estándar fue amplia. La máxima actividad vegetativa coincidió con la mayor precipitación; mientras que los periodos de reposo se asociaron a la disminución de la precipitación.

Palabras claves: Persea americana. actividad, reposo.

 

El aguacatero es una planta perenne, cuyo tronco y ramas se desarrollan de manera monopodial (Aubert y Lossois, 1972). Según Venning y Lincold (1958) y Avilán et al. (1995), todas las ramas son ortotropicas con crecimiento rítmico y presentan floración lateral. Las ramas de esta planta están formadas por nudos, entrenudos y el ápice. Este último puede estar en actividad o no. En cada nudo se halla una hoja y una yema axilar. El crecimiento de la copa depende de la actividad de las yemas terminales y laterales, las cuales pueden ser silépticas o prolépticas (Halle y Oldeman, 1978).
La fenología de las plantas estudia la ocurrencia y duración de los eventos biológicos en función de los factores del clima, principalmente la radiación solar, la temperatura, la precipitación y la evapotraspiración; Sin embargo, el conocimiento de las relaciones entre el crecimiento vegetativo, el reproductivo y las condiciones ambientales, permite comprender el comportamiento de una planta en una determinada condición climática, además de ser útil para la programación de las practicas agrícolas (Clovis, 1992).
La fenología del aguacatero se caracteriza por la presencia de periodos de reposo y entre 2 a 4 flujos vegetativos y 1 a 2 florales al año. El número de flujos y la época del año en la cual ocurren dependen del cultivar y de las condiciones climáticas de la localidad. Algunos aspectos de la fenología del aguacatero han sido estudiados condiciones de Australia (Scholefield et al. 1985; Cull, 1986) y África del Sur (Kaiser y Wolstenholme (1994). En Venezuela, en la localidad de Temerla, Rojas y Bautista (1991) hallaron que la mayor actividad floral de esta planta ocurrió desde enero a abril y que la mayor actividad vegetativa sucedió entre marzo y agosto. Avilán y Rodríguez (1995) evaluaron, en la región centro norte del país, la época de floración de materiales de los grupos raciales mexicanos, guatemalteco, antillano y sus híbridos. Estos autores encontraron que el periodo de reposo que precede la floración se ubico entre noviembre a febrero cuando la precipitación es escasa o nula y se presentan las menores temperaturas.
Para evaluar la fenología de esta planta es necesario describir los eventos morfológicos macroscópicamente visibles, al respecto Auber y Lossois (1972) propusieron cinco estados de desarrollo o fenofases para el crecimiento vegetativo y reproductivo, respectivamente. El crecimiento vegetativo del aguacatero no se presentan en todas las ramas del árbol de manera uniforme, lo que resulta en una copa compuesta por brotes de varias edades (Davenport, 1982; Scholefield et al., 1985). Debido a la presencia de brotes y yemas de diferentes edades y estados de desarrollo, hay una variación considerable en la proporción de ápices vegetativos que continuarán su crecimiento o la formación de inflorescencias (Salazar-García et al., 1998).
 
Cuadro 1. Valor promedio, desviación estándar, mínimo y máximo del número de flujos y duración de las fenofases del aguacatero “Choquette” durante el periodo de formación.
Fenologia del Aguacatero ''Choquette'' en Condiciones de Bosque Seco Tropical en Venezuela - Image 1
 
En Venezuela la producción de aguacate es muy importante en los estados Monagas, Anzoátegui, Miranda, Yaracuy y Lara; entre otros. No obstante, no existe suficiente información sobre la fenología del aguacatero y dada la importancia del estudio de la misma, se evaluó la fenología del aguacatero “Choquette” injertado sobre criollo, en las condiciones del Tarabana, Cabudare, Edo. Lara, Venezuela.
 
Grafico 1. Evolución de la precipitación y la temperatura durante el año, en Tarabana, Edo. Lara, Venezuela (Cada valor representa el promedio de seis años desde 2001 al 2006).
Fenologia del Aguacatero ''Choquette'' en Condiciones de Bosque Seco Tropical en Venezuela - Image 2
 
Materiales y métodos
Se utilizaron 6 aguacateros, con 2,0 años de edad, del cultivar ‘Choquette’, injertados sobre un patrón del tipo criollo. Según Avilán et al. (1994) este cultivar es originario de Florida (USA) y constituye un híbrido de la raza antillana por guatemalteca. El huerto está ubicado en la localidad de Tarabana (10 °N, 680 msnm), en el estado Lara, con una temperatura media mensual de 23 °C y una precipitación anual de 800 mm. La distancia entre plantas era de 6 x 6 m, la fertilización consistió en la aplicación de 100 g de 16-16-16, en la entrada y salida de las lluvias. El riego se aplicó semanalmente. El control de malezas se realizó por vía mecánica, cada tres meses. No se aplicaron productos químicos para el control de plagas y enfermedades.
 
Grafico 2. Número absoluto de ramas del aguacatero ‘Choquette’, en actividad o reposo según el mes del año.
Fenologia del Aguacatero ''Choquette'' en Condiciones de Bosque Seco Tropical en Venezuela - Image 3
 
Las plantas estaban en periodo de crecimiento. Las observaciones se realizaron durante 10 meses, desde enero hasta septiembre de 2007, mes en donde se realizó una poda de formación. Según los criterios establecidos por Aubert y Lossois (1972) y Davenport (1982), cada siete días, en cuarenta y ocho ramas vegetativas, ocho por planta y dos por punto cardinal, se evaluó la presencia de las siguientes fenofases: a) reposo, b) yema hinchada, c) brotación, y d) crecimiento de hojas.
Se contabilizó el número de flujos y con los registros de las fenofases se evaluó su duración y ubicación en el tiempo. Con el paquete estadístico COHORT 2, versión 1986, se realizó un Análisis Descriptivo para obtener para cada fenofase el valor promedio, la desviación estándar, mínimo y máximo. Finalmente, a través de gráficos se analizó la relación entre las fenofases y los valores de precipitación y temperatura.
 
Resultados y discusión
En el Cuadro 1, se observan los valores promedio de las variables evaluadas. Se cuantificaron flujos vegetativos en las 48 ramas consideradas; El 100 % de las mismas presentaron un flujo y solo 19 un segundo flujo. Los flujos vegetativos no ocurrieron de manera homogénea en la copa de los árboles. El primer flujo duro 87,1 días mientras que el segundo 56 días. Esta menor duración del segundo flujo se debió a que la brotación y el crecimiento de hojas alcanzaron valores muy inferiores en comparación con el primer flujo, ya que la fenofase de yema hinchada tuvo una duración similar entre ambos flujos. Se destacan los altos valores de desviación estándar para la duración de los flujos y la fase de crecimiento de hojas. Se observó un mínimo de 1 periodo de reposo y un máximo de 3. La duración del segundo reposo obtuvo un promedio de 68,4 días y mostró amplia variabilidad con valor mínimo de 7 días y máximo de 140 días.
El aguacatero “Choquette” en etapa de formación mostró el crecimiento rítmico típico de esta planta. La presencia de flujos vegetativos en algunas las ramas y de reposo en otras ramas del árbol, ya había sido señalada por Davenport (1982) y Scholefield et al. (1985). Así mismo la cuantificación de 1, 2 o más flujos anuales, también había sido reportada para el aguacatero por Scholefield et al. (1985); Cull (1986) y Kaiser y Wolstenholme (1994).
Se observó escasa oscilación de la temperatura a través del año; no obstante, las mayores temperaturas se ubicaron entre marzo-abril y septiembre-octubre (Grafico 1). Por otro lado, hubo dos picos de precipitación el primero concentrado en mayo y el segundo en noviembre. Los meses más secos fueron diciembre, enero, febrero y marzo. (Grafico 1). La mayor actividad vegetativa ocurrió entre marzo y julio (Grafico 2), la cual coincidió con el primer pico de precipitación; mientras que los periodos de reposo coincidieron con disminución de la precipitaciones; siendo más evidente para el primer reposo. Resultados similares fueron obtenidos por Rojas y Bautista (1991) y Avilán y Rodríguez (1995), aunque estos autores trabajaron con plantas en etapa de producción.
 
Conclusiones
Se cuantificaron para el aguacatero “Choquette” en etapa de formación, un mínimo de 1 y máximo de 2 flujos de actividad. La duración promedio del primer periodo de actividad fue 87 días y del segundo 56 días. Hubo hasta 3 periodos de reposo, en todos ellos la desviación estándar fue amplia. La máxima actividad vegetativa coincidió con el incremento de la precipitación; mientras que los periodos de reposo se asociaron a la disminución de la precipitación.
 
Literatura citada
Avilan, L. M. Rodríguez; R. Carreño; I. Dorantes. 1994. Selección de variedades de aguacate. Agronomía Tropical 44(4):593-618.
Avilan, L.; F. Leal y D. Bautista. 1995. El aguacatero. Principios y Técnicas de producción. Espasande Editores. Caracas. 380p.
Avilán, L.; M. Rodríguez. 1995. Época de floración y cosecha del aguacate en la región norte de Venezuela. Agronomía Tropical 45(1):35-50.
Auber, B; P. Lossois. 1972. Considérations sur la phenologie des espéces fruiteres arbustives. Fruits 27(4): 269-286
Clovis, V.1992. Fenología de citros. Anais do Segundo Seminario Internacional de Citros: Fisiología. Fundação Cargill- Brasil. pp. 109-120.
Cull, B. A phenological cycling approach to tree crop productivity research. Acta Horticulturae 175: 151-156
Davenport, T. 1982. Avocado growth and development. Pro. Fla. State. Hort. Soc. 95: 92-96
Halle, F.; R. Oldeman; P. Tomlinson. 1978. Tropical trees and forest. An architectural analysis. Springer-Verlag. New York. 435 p.
Kaiser, C.; B. Wolstenholme. 1994. Aspect of delayed harvest of “Hass” avocado Persea americana Mill. Fruit in a cool subtropical climate. II. Fruit size, yield, phenology and whole-tree starch cycling. Journal of Horticultural Science 69(3): 447- 457.
Rojas, E.; D. Bautista. 1991. Crecimiento de árboles jovenes de 6 cultivares de aguacate. 4 Congreso nacional de Fruticultura. Resúmenes S-2/F1.
Salazar-García, S.; C. Lovatt. 1998. Use of GA3 to manipulate flowering and yield of the ‘Hass’ avocado buds: Effects on inflorescence type, number and rate of development. J. Hort. Sci. & Biotech. 74:69-73.
Scholefield, P. 1982. A scanning electron microscope study of flowers of avocado, litchi, macadamia and mango. Scientia Horticulturae 16: 263-272.
Venning, F.; F. Lincoln. 1958. Developmental morphology of the vegetative axis of avocado (P. americana L.) and its significance to spacing, pruning practices, and yields of the grove. Florida State Horticultural Society 71: 350-356.
Autores:
Miguel Arizaleta
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Seguir
Jesús Aular
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate