Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

plagas de la yuca

Estrategias para el manejo integrado de las principales plagas del cultivo de yuca. Zona sur del estado de Anzoátegui

Publicado: 18 de octubre de 2006
Por: María Bertorelli, Joan Montilla y José Luna Coll . Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela Ceniap Hoy

La yuca (Manihot esculenta Crantz.) es una importante fuente de energía en la alimentación humana en el trópico del mundo. Estadísticas de la FAO indican que el cultivo ocupa el primer lugar tanto en superficie, como en volumen de producción, dentro del renglón de raíces y tubérculos de Venezuela.

La yuca, es un cultivo de amplio arraigo cultural en la dieta del venezolano, ya que desde tiempos precoloniales hasta nuestros días, es un alimento consumido directamente (bajo cocción) o procesado para obtener productos como el casabe, la naiboa y el pan de yuca, entre otros.

Además de su importancia cultural y alimenticia, la yuca es un cultivo de alto impacto social y económico ya que datos recientes arrojados por un estudio nacional de mercado, indican que este rubro es cultivado en Venezuela mayoritariamente por pequeños agricultores (superficie promedio de 1 ha) lo cual involucra unos 40.000 productores, por lo que se puede decir que un 0,17% de la población nacional dependen directamente de este rubro y un 0,85% depende indirectamente del mismo. Estudios recientes realizados por INIA sobre e el perfil tecnológico de los productores de yuca del oriente del país indican que existe una amplia brecha tecnológica en los sistemas de producción de yuca de la zona, lo cual se evidencia porque los niveles de rendimiento obtenidos por los agricultores alcanzan cerca de un 25 % de los registrados a niveles experimentales y de ensayos semicomerciales.

Entre los principales problemas detectados en este estudio, destaca el impacto de los niveles de incidencia de plagas los cuales son producto del poco conocimiento de las mismas y de las medidas efectivas para su manejo.

Plagas primarias

Acaro verde de la yuca (Mononychellus tanajoa, M. caribeaneae, Acariformes Tetranychidae)

Esta plaga es considerada una de las mas importantes en la región. Sus adultos presentan una coloración verde o amarillo verdoso y se encuentran formando colonias en el envés de las hojas. Su ciclo de vida dura entre 7 y 11 días en condiciones de laboratorio de 27-30 oC y 60-70% HR. Los huevos son colocados individualmente sobre el envés de las hojas a lo largo de la nervadura principal o secundaria donde se desarrollan hasta su estado adulto.

El daño de esta plaga se presenta principalmente en cogollos, yemas y hojas jóvenes caracterizándose por la presencia de pequeñas puntuaciones en la base del haz de la hoja la cual posteriormente adquiere apariencia de mosaico. En casos de ataque severo la planta es desfoliada completamente. En estudios realizados en el estado Anzoátegui se observó que la plaga ataca principalmente en los periodos secos antecedidos de periodos lluviosos. De igual manera, se pudo determinar que el daño de esta plaga puede generar una reducción en el rendimiento de raíces frescas, hasta en un 18%, los cuales son ligeramente inferiores a los reportados para Colombia por el CIAT (20-87%) 

Medidas de control

Resistencia varietal

Uso de variedades resistentes. En base a evaluaciones realizadas en 60 clones de yuca se han observado al menos 15 que muestran una moderada tolerancia al ataque de ácaros. Entre ellos podemos nombrar a las variedades Blanquita, Conga Concepción, Llavitera y Pata e Paloma de las cuales las dos últimas se encuentran en proceso de registro ante SENASEM y en multiplicación dentro del Plan Nacional de Semillas. 

Control biológico

Liberación de ácaros depredadores. El CIAT reporta al menos 33 especies depredadores de ácaros en yuca, entre las cuales se encuentran los ácaros de la familia Phitoseiidae. Estos son los que han demostrado mayor efectividad y son más fáciles de producir en forma comercial. Sin embargo, en Venezuela solo se han criado especies de esta familia en forma experimental y hasta el presente se han presentado en baja escala en la región.

Control cultural


Rotación de cultivos. La práctica de siembras consecutivas puede ocasionar que las plagas se incrementen progresivamente causando ataques severos en siembras recientes. La rotación de cultivos permite la desaparición del hospedero interrumpiendo el ciclo de vida de la plaga y reduciendo el ataque de la misma.

Destrucción de plantas hospedantes de ácaros (malezas u otros). La eliminación de malezas es una labor fundamental en el cultivo no solo por la poca competitividad de la planta en sus etapas iniciales sino porque las mismas pueden ser hospederas de plagas de importancia en el cultivo. De la misma manera, la eliminación de restos de cosecha previene la contaminación de futuros cultivos ya que en la misma pueden estar ubicadas poblaciones importantes de insectos plaga.

Inspecciones periódicas del cultivo para detectar focos de la plaga. Parte fundamental de un buen manejo de plagas son las evaluaciones periódicas ya que estas pueden ayudarnos a detectar los primeros focos de aparición de la plaga y permitir un control localizado.

Selección de material de siembra. La selección de buenas estacas favorece un mayor vigor de la planta y por tanto aumentará la probabilidad de tolerar los ataques de la plaga.

Riego. El uso de riego (principalmente por aspersión), permite por una parte un mejor desarrollo de la planta y por tanto una mayor tolerancia a la plaga. Por otra parte, reduce la incidencia de esta, ya que su máxima reproducción se produce en periodos de sequía.

Control químico


El control de ácaros con el uso de acaricidas es una práctica ciertamente cuestionada en el estado Anzoátegui. El efecto del ácaro verde de la yuca, generalmente se presenta solapado con el efecto de la sequía en la región combinándose ambas para acentuar la defoliación, ya que en la zona no se emplea el riego como práctica habitual.

En cultivos establecidos sin riego, el estrés hídrico que atraviesa el cultivo durante el periodo seco, produce una defoliación natural de la planta, lo cual revierte su efecto a la entrada de las lluvias. Este comportamiento coincide con el ataque de la plaga y cuestiona la aplicación de acaricidas, por considerarla una práctica innecesaria.

Sin embargo estudios realizados en la zona donde se fueron comparados varios acaricidas (Peropal®, Kumulus® y ACARIN ®), con diferentes niveles de aplicación, permitieron determinar valores en la relación beneficio/costo con el uso de Peropal ® y Kumulus ® , superiores al promedio de la zona.

Gusano cachudo (Erinnyis ello Lepidoptera:Sphingidae)

La hembra adulta de este insecto es de color ceniza y de hábito nocturno. Las larvas pueden variar mucho en su coloración (verde, negro, amarillo etc) llegando a medir de 10 a 12 cm antes de pupar en el suelo. El ciclo biológico de la plaga puede variar entre 30 y 45 días según las condiciones ambientales. Sus larvas son muy voraces y se alimentan de las hojas de la planta llegando a causar su defoliación. Algunos estudios revelan que una larva puede consumir hasta 1.100 cm2 de superficie foliar 75% de los cuales son ingeridos durante el último instar. Sin embargo hay reportes de que la planta en etapas tardías del cultivo puede soportar hasta 80 % de defoliación sin afectar su producción.

El gusano cachudo se ha convertido en una importante plaga en el sur del Estado Anzoátegui. En años recientes se reportaron numerosas pérdidas en siembras de yuca en la región llegando a observarse daños de importancia económica en comunidades como La Embajada, Mucura, Las Bombitas, El Caris, Bare y Mapire entre otras. Un estudio reciente realizado en el eje de producción Mucura – Paso Bajito, refleja que mas del 40% de los agricultores de la zona reportan que el gusano cachudo es la plaga de mayor importancia económica durante todo el año, que el 49% de ellos aplica control químico con productos de acción total (ninguno reportó el uso de control biológico o de inhibidores de quitina) y el otro 51% no controla la plaga.

La intensidad del ataque puede ser importante en cualquier etapa del cultivo pero el efecto en la producción varia según la edad de la planta y el estado de desarrollo de la plaga. Plantas jóvenes (menores de 6 meses) con ataque de larvas desarrolladas (4to y 5to instar) pueden causar daños severos en el cultivo.

Control cultural

Preparación de suelo. En zonas donde ha habido ataques de cachudo, una buena preparación de suelo inmediatamente finalizado el ciclo del cultivo elimina las pupas que pueden quedar enterradas en el suelo. El rastreo permanente de los alrededores del cultivo estimula la acción de las aves y descubre las pupas enterradas.

Control de malezas. Es importante la eliminación de malezas y plantas de los alrededores del cultivo principalmente las euforbiáceas ya que sirven de hospederas de la plaga.

Control biológico

El gusano cachudo es una plaga que posee una gran variedad de enemigos naturales, por lo que haciendo uso de esta característica podemos describir algunas técnicas para su control:

Liberaciones de entomófagos

Liberaciones de Trichogramma spp.

La avispa del género Trichogramma es un microhimenoptero de la familia Trichogrammatidae que parasita huevos principalmente del orden Lepidoptera. La dosis recomendada de este parasitoide es de 25 a 50 pulg2/ha. Un huevo de E. ello puede ser parasitado por varios adultos de la avispa. En el sur de Anzoátegui, se han observado hasta 25 adultos emergiendo de un huevo del gusano. Los huevos parasitados pueden reconocerse fácilmente ya que cambian completamente su coloración de verde o amarilla a una tonalidad negra. Los parasitoides pueden ser liberados en campo en su fase adulta mediante el uso de un recipiente plástico caminando el cultivo uniformemente y golpeando el recipiente para que salgan las avispas.

Época de liberación: Las avispas deben ser liberadas en el cultivo una vez que sean detectados los huevos de la plaga. Es importante tener en cuenta que los huevos emergen a los tres días de ovipositados y que el parásito debe tener la presencia del hospedero para poder sobrevivir en el campo. Es recomendable hacer las liberaciones en las primeras horas de la mañana o en las últimas horas de la tarde.

Liberaciones de crisopa (Chrysoperla externa. Neuroptera: Chrysopidae)

Es uno de los depredadores mas comunes de E. Ello, las larvas de este insecto se alimentan de huevos y larvas recién emergidas de la plaga. El insecto introduce el aparato bucal a través del corion del huevo y se alimenta de su contenido. En estudios realizados en el CIAT se observó que ninfas desarrolladas (último instar) de crisopa consumieron un promedio de 17 huevos en 24 horas. Algunos laboratorios de cría venezolanos producen este parásito en forma comercial. Es recomendable hacer liberaciones (10.000 individuos/ha) conjuntamente con Trichogramma para garantizar el control de larvas recién emergidas.

Es importante mencionar que en el sur de Anzoátegui se ha observado un alto porcentaje de parasitismo natural del género Apanteles el cual coloca sus huevos dentro del gusano donde emergen sus larvas y se alimentan del mismo. Estos hymenopteros son fácilmente reconocidos porque rodean a la larva con una especie de mota formada por las pupas o cocones del parasitoide.

Aplicaciones de entomopatógenos

Aspersiones de Bacillus thuringiensis

Bacillus thuringiensis (Bt), es una bacteria que afecta y produce la muerte de larvas de Lepidopteros (mariposas) especialmente aquellas que ingieren el follaje. El Bt asperjado es consumido con la hoja e introducido dentro del intestino de la larva donde se adhiere a la pared intestinal liberando toxinas que enferman a la larva la cual deja de comer y muere de septicemia al cabo de 2 a 3 días. Las larvas afectadas aparecen suspendidas de sus pseudopatas traseras presentando una coloración cremosa y consistencia blanda que al ser presionada emana un líquido amarillento. La dosis recomendada es 3 g/l de agua siendo mas efectivo en los tres primeros instares de la larva. En el mercado venezolano, se dispone de presentaciones comerciales con los nombres: Dipel ®, Thuricide®, Bactospeine ® o Biotrol ®, entre otros. Aplicaciones realizadas en Anzoátegui han permitido verificar su efectividad y notar que esta puede disminuir cuando el producto es almacenado inadecuadamente o por tiempo prolongado.

Aspersiones de soluciones de Baculovirus

El baculovirus es un organismo capaz de enfermar las larvas de E. ello causándoles diarrea, perdida del apetito y cambio en el color de su cutícula. Las larvas atacadas se pueden observar en las plantas colgadas de los últimos pares de pseudopatas. En 1.980, el CIAT identificó al patógeno como Baculovirus erinnyis y este se ha convertido en un importante agente de control de la plaga. La solución del virus puede ser preparada con larvas enfermas que son licuadas, tamizadas y mezcladas con agua suficiente para obtener el volumen deseado de solución. En plantaciones comerciales donde se han registrado ataques de la plaga, se han observado larvas afectadas de manera natural, sin embargo, los productores por desconocimiento o falta de medios para su conservación y procesamiento, normalmente no recurren a su uso como medida de control. Las larvas infectadas en las primeras horas normalmente pierden el brillo y la movilidad y puede observarse al abrir la larva que su hemolinfa toma una coloración blanquecina de aspecto lechoso.

Las larvas que se observan afectadas por el virus deben ser recogidas y almacenadas a temperaturas de alrededor de 5oC, pudiendo conservarse el virus activo por varios años. Para la preparación del Baculovirus se licua o maceran las larvas y se pasa este macerado por un colador o tamiz, garantizándose que el tamaño de las partículas no tape las boquillas de la asperjadora. Una vez obtenido el macerado se debe aplicar unos 70 cc/ha preferiblemente a primeras horas de la mañana o finales de la tarde, para evitar la inactivación del virus. Estas aplicaciones son mas efectivas en los primeros 3 instares del gusano, y solo se recomienda su uso en los últimos instares cuando su finalidad es garantizar material para aplicaciones futuras.

Control físico y mecánico

Uso de trampas de luz para atrapar adultos. Los adultos de E. ello son altamente atraídos por la luz. Este método es ampliamente usado por los investigadores para medir poblaciones de la plaga, sin embargo, su uso puede contribuir a la eficacia de un buen programa de manejo ya que ayuda a monitorear adultos y a reducir sus poblaciones.

Colección manual. En plantaciones pequeñas se pueden hacer colectas manuales de los instares visibles del gusano (3 últimos instares) y sumergirlos en una solución de agua y gasoil.

Control químico

Uso de reguladores de crecimiento (Matchâ, Atabronâ, Alsystinâ, entre otros)

Los insecticidas reguladores de crecimiento o inhibidores de quitina son productos químicos que interfieren con la acción de ciertas hormonas que controlan la muda de la piel en la larva y otros estados de desarrollo del insecto. Su efecto es mas efectivo en los primeros estadios de la larva, ya que en estos los cambios de instar ocurren en periodos cortos; estos productos son igualmente efectivos en larvas en los dos últimos instares pero por el mayor numero de días que duran estas etapas, permite que la misma se alimente por un mayor periodo.

Uso de insecticidas de contacto (Karateâ, Lorsbanâ, entre otros)

En ataques avanzados de la plaga cuando ninguno de los métodos anteriores funcione es recomendable el uso de insecticidas de contacto.

Bachacos (Atta sexdens y A. laevigata. Hymenoptera: Formicidae)

Los bachacos u hormigas cortadoras son insectos sociales que viven en nidos subterráneos en los alrededores del cultivo. Los adultos se caracterizan por poseen un par de mandíbulas desarrolladas, un tórax bien separado del abdomen y las antenas de forma geniculada. Las especies del género Atta están divididas en castas que se alimentan de un hongo conocido como Rozites gongylophora.
Los individuos que conforman la casta recolectora son polimórficos (varían en tamaño) y se especializan por cortar las partes aéreas de la planta y cargarlas al nido donde son maceradas para ser incorporadas como sustrato del hongo. Generalmente el daño puede ser identificado por la presencia de cortes semicirculares en las hojas.

Los nidos de estas especies se caracterizan por estar constituidos por una gran cantidad de montículos de tierra en forma de pequeños cráteres o bocas de abertura variable, estableciendo un conglomerado que puede medir de 50 a 300 m2.

En Anzoátegui se ha observado que los bachacos causan severos daños en el cultivo de la yuca, principalmente en la etapa de establecimiento de la plantación. Datos publicados de la zona mostraron una relación lineal e inversa entre el número de plantas dañadas y el rendimiento, determinándose que A. sexdens produjo una reducción de 55% en el mismo.

Control cultural

Uso de cultivos trampas. Esto consiste en colocar una especie de planta más apetecible por el bachaco en los alrededores de la plantación comercial de yuca. El rubro mas usado en la región es el frijol el cual es sembrado en forma lateral a las hileras principales del cultivo.

Pase de rastra para divisar nidos. Es recomendable cada cierto tiempo dar un pase de rastra en los alrededores de la siembra para divisar nidos y trochas.

Control químico

Uso de insecticidas en polvo. Para el control de esta plaga se recomienda el uso de insecticidas en polvo como Atilan® y K-OTHRINE®, los cuales pueden ser aplicados con una insufladora en las bocas o entradas principales del nido. Una vez aplicado el producto se tapa la abertura del nido de manera de evitar el escape del producto, lo mismo se hace con el resto de las entradas hasta completar la superficie ocupada por el nido.

Uso de cebos envenenados. Los cebos envenenados pueden ser colocados en las trochas o cerca de las bocas del nido. Para obtener una mayor eficiencia del producto es importante no tocarlo con la mano, evitar que este se moje y no colocarlo en el interior del nido.

Plagas secundarias

Taladrador del tallo. (Chilomima clarkei. Lepidoptera: Pyralidae

Los adultos de esta plaga son de color marrón con una franja diagonal de color oscuro en las alas que va del borde medio inferior al borde superior. El borde exterior de las alas anteriores es flecoso y las alas posteriores son blancas. Las larvas son de color amarillo con la cápsula cefálica de color marrón. El daño es principalmente causado por la larva que vive en el tallo formando galerías de 3 a 10 cm de largo. Su ataque es fácilmente reconocible por la presencia de aserrín en las perforaciones de entrada de la plaga. En casos severos ocurre el acame y muerte de la planta. Desde 1.992, el INIA han venido haciendo monitoreos de la plaga en los Municipios Freites, Miranda e Independencia, no observándose hasta el presente ataque de importancia económica. En el Banco de Germoplasma del INIA Anzoátegui, durante el periodo 2000-2001, la plaga se presentó con altos niveles de incidencia en las variedades: 98102spc, Bonifacia-N y Vara Sola. De igual manera en evaluaciones de 8 cultivares realizados en el periodo 2001-2004, en las localidades Mucura, Atapirire, Pariaguán, Tascabaña, Cashama, Las Bombitas, Santa Cruz de Cachipo, Melones y El Tigre, se observó la incidencia de esta plaga, asociados en mayor grado al cultivar que a la localidad o al año. El ambiente o las condiciones climáticas fueron factores condicionantes de la severidad de su ataque.

Control cultural

Selección de semillas sanas. Es importante hacer una adecuada selección de las estacas, para evitar la contaminación del cultivo con esta plaga.

Remoción y quema de partes infestadas. La remoción y quema de plantas infestadas con la plaga evitan la propagación de la misma en el cultivo.

Control biológico

Uso del parasitoide Trichogramma

Se recomienda la liberación del parásito Trichogramma para el control de la plaga principalmente en su fase inicial.

Control físico y mecánico

Colocación de trampas de luz ultravioleta para la captura de adultos. Este método permite hacer conteos de poblaciones de la plaga y determinar su posible efecto en el cultivo.

Mosca de la agalla. (Iatrophobia brasilensis. Diptera:Cecidomyiidae)

Los adultos de este pequeño insecto se encuentran en la superficie foliar donde depositan sus huevos. La larva genera un crecimiento celular anormal formando agallas de color amarillo verdoso a rojo que son angostas en la base y de forma generalmente curva. Una vez completado su ciclo de vida el adulto emerge de al agalla y vuela a reproducirse. En la región, esta plaga es considerada de poca importancia económica.

Algunos estudios realizados en la zona reportaron un parasitismo por microavispas de las familias: Platygastridae, Torymidae (Synopeas sp) y Eulophidae.

Mosca de la fruta Anastrepha manihoti, A. pickeli

Diptera: Tepthritidae

Las larvas de esta plaga son reniformes y de color blanco o crema. El adulto es de color amarillo o canela con alas transparentes dibujadas. Las hembras insertan sus huevos en el tallo el cual es perforado por las larvas hasta la región medular. En asociación con la larva se encuentra una bacteria patógena, la cual puede causar una pudrición severa del tejido del tallo. Su daño hasta ahora no tiene importancia económica.

Control Químico


Uso de cebos envenenados: Uso de Lebaycid®, o cualquier otro producto de similar efecto, para control de larvas en tallo. Aplicado en dosis de 1 a 1,5 cc/l agua

Mosca del cogollo Silba péndula

El adulto es de color azul oscuro metálico y mide de 4 a 5 mm de largo. Las larvas son de color blanco amarillento y viven en el tejido tierno de la planta. Las larvas atacan los cogollos donde aparece un exudado amarillento o marrón. La muerte del cogollo retarda el crecimiento normal de plantas jóvenes e induce la emisión de retoños.

Control químico

Aplicar 1 lt/ha de Thionil® o cualquier otro de similar efecto, solo en casos que se presenten umbrales económicos que ameriten esta práctica.

Nota: Los productos comerciales señalados en esta publicación constituyen una referencia y no una recomendación directa

Bibliografía Consultada

Bellotti, A., Reyes, J. y B. Arias 1983.Control integrado de plagas en yuca. En: Yuca: Control Integrado de Plagas. CIAT. Cali, Colombia. Pp: 265-281.

Bellotti, A., Reyes, J., Arias, B. Segura, Ph., Urias, M. y A. Schmitt. 1983. Manejo de una explosión de gusano cachón Erinnyis ello. (L) (Lepidoptera:Sphingidae) En: Yuca: Control Integrado de Plagas. CIAT. Cali, Colombia. Pp: 159-161.

Bellotti, A., Reyes y J. Guerrero. 1982. Acaros presentes en el cultivo de la yuca y su control. Guía de estudio. CIAT. Serie 04SC-02.04. Cali Colombia. 36 p.

Bellotti, A. Arias, B. y J. Reyes.1989. Manejo Integrado de Erinnyis ello (L) (gusano cachón de la yuca). Guía de estudio. CIAT. Serie 04SC-04.01. Cali Colombia. 62 p.

Bertorelli, M., Montilla, J y J. Luna. 2004. El taladrador del tallo: Plaga de importancia en la yuca en el Sur del Estado Anzoátegui. Divulga CyTe. 21: p 7.

Bertorelli, M, 1993. Informe de gestión anual. INIA-Anzoátegui. Mimeografiado. 30 p.

Bertorelli, M, 1998. Informe final de plagas de yuca. INIA-Anzoátegui. Mimeografiado. 12 p.

Bertorelli, M., Montilla, J y J. Luna. 2006. Manejo del gusano cachudo de la yuca en el sur del estado Anzoátegui. Revista Digital. CENIAP HOY. Numero 8 mayo-agosto 2005. Maracay, Aragua Venezuela.

Bertorelli, M. y J. Montilla. 2006. Efecto de hormigas cortadoras de hojas (Formicidae: Attini) sobre el rendimiento de la yuca (Manihot esculenta CRANTZ) en Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia (Aceptado para publicación en n° 23, volumen 3).

García, F. Amaya, M. Jiménez, J. 2004. Parasitoides. En: Guía de insumos biológicos para el Manejo Integrado de Plagas. Harmonia. Corporación para el Desarrollo de Insumos y Servicios Agroecológicos. Cali, Colombia. Pp:15-36

Lozano, J. Bellotti, A. Reyes, J. Howeler, R. Leihner, D. Doll, J. 1981. Problemas en el cultivo de la yuca. CIAT. Serie 07sc-1 (2ª Ed.) Cali, Colombia. 208 p.


Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
 Miguel Mariano Gómez Galeano
18 de octubre de 2006
Mis más sinceras felicitaciones por el artículo. Es hora que Venezuela participara más en estos foros, y sobre todo en el tema de yuca donde tienen una gran fortaleza en conocimientos y experiencia.
Lorena boscan
15 de marzo de 2022
Buenas tardes tengo una siembra de yuca en el patio de la casa pero hace 1 mes estoy viendo que las matas no crecen ya tienen 5 meses en los tallos tienen huevos y vi salir bachacos dentro del tallo todas estan .asi.ahora las ojas se estan secando y vi un gusano verde el unico que he conseguido le hecho agua con jabon las tardes le heho abundante agua cuando baja el sol.de maracaibo es fuerte que me podria recomendar para salvar las cosecha gracias espero que me eesponda buenas tardes.
Rubén Sandoval
23 de junio de 2010
Escribo solo para agradecer tan valiosa publicación...Creo que con aportes como este, se amplian nuestros conocimientos en diversos campos de esta apasionante Agricultura que a todos nos alimenta. Gracias y sigan adelante
Francisco Flores
Francisco Flores
28 de agosto de 2009
Buenas tardes soy Ecuatoriano Provincia de Sucumbios ultimamente hay una plaga que ataca al tuberculo de la yuca tiene pequeñas manchas negras debajo de la corteza y grietas con franjas internas de la yuca le estoy cobatiendo con furaran cada 10 dias estoy haciendo correctoel control
Ana Delia Mendez Del Leon
Ana Delia Mendez Del Leon
3 de marzo de 2009
En su articulo a cerca de plagas en yuca no le dan mucha importancia economica a los taladradores de tallos.En Rep. Dom. Tenemos serios problemas en las plantaciones de yuca coleoptero Lagoheirus desayasis, del cual no tengo mucha informacion.
Jose Pichardo
Jose Pichardo
29 de enero de 2009
comorealizo la entrada a la revistas
Flor Marina Fon Fay Vásquez
31 de octubre de 2006
Es interesante su aporte sobre el cultivo de yuca, pero esta información no está disponible para los pequeños agricultores, quienes son los responsables de la producción del tubérculo de cada país latinoamericano. Ing. Flor Marina Fon Fay Quevedo - Ecuador
Maria Bertorelli
Maria Bertorelli
26 de octubre de 2006
Al Dr Samaniego, Agradezco sus comentarios sobre el artículo. Sin embargo, no coincido en lo de poca experiencia en plagas en yuca. Soy entomólogo, y tengo varios años trabajando en el área, asesorada muchas veces por el Dr Anthony Bellotti, especialista del CIAT en Manejo Integrado de Plagas en yuca. Es mi primer trabajo publicado al respecto, y considero que ha sido muy bien calificado por los lectores (la mayoría colombianos). Le saluda con respeto, Maria Bertorelli (La autora)
Jorge I. Samaniego Beltràn
Jorge I. Samaniego Beltràn
25 de octubre de 2006
HOLA. DESEO QUE TENGAN UN DIA PLACENTERO. MI COMENTARIO ACERCA DE LA YUCA... PRODUCCION DE YUCA Este artículo es resultado de una investigación en dos cuencas lecheras mexicanas, realizada con el enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). A partir del diagnóstico de las cadenas productivas y de los territorios se propone un análisis de las dinámicas colectivas. En este enfoque la historia del territorio y de la actividad es un indicador de suma importancia. A pesar de que las cuencas presentan profundas diferencias estructurales y de operación, es posible destacar algunas tendencias. Además de su importancia cultural y alimenticia, la yuca es un cultivo de alto impacto social y económico ya que datos recientes arrojados por un estudio nacional de mercado, indican que este rubro es cultivado en Venezuela mayoritariamente por pequeños agricultores (superficie promedio de 1 ha) lo cual involucra unos 40.000 productores, por lo que se puede decir que un 0,17 de la población nacional dependen directamente de este rubro y un 0,85 depende indirectamente del mismo. Estudios recientes realizados por INIA sobre e el perfil tecnológico de los productores de yuca del oriente del país indican que existe una amplia brecha tecnológica en los sistemas de producción de yuca de la zona, lo cual se evidencia porque los niveles de rendimiento obtenidos por los agricultores alcanzan cerca de un 25 de los registrados a niveles experimentales y de ensayos semicomerciales. Entre los principales problemas detectados en este estudio, destaca el impacto de los niveles de incidencia de plagas los cuales son producto del poco conocimiento de las mismas y de las medidas efectivas para su manejo.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate