Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Cosecha de caña de Azúcar

La cosecha mecanizada de la caña de Azúcar

Publicado: 27 de mayo de 2009
Por: Ing. Yoenys Mejias Viltres, Universidad de Granma. Cuba
Las perspectivas de la producción cañera se basa fundamentalmente en el aumento constante de los rendimientos agrícolas, es decir, aumentar la producción mediante el incremento de los rendimientos y no de las áreas. Para esto es necesario el empleo de máquinas sofisticadas y eficientes.
La eficiencia en el empleo de las máquinas depende de las condiciones de la producción agrícola. Los trabajos agrícolas mecanizados crean las condiciones para el desarrollo incesante de la elaboración de los productos agrícolas, además facilita el trabajo y lo hace más rentable. La explotación se hace más efectiva cuando las cualidades técnicas de la maquinaria responden a las condiciones de su empleo en una empresa. La amplia mecanización e intensificación de la producción constituye un camino fundamental para el desarrollo ulterior de la agrícultura y la satisfacción de las necesidades crecientes del país en productos agrícolas.(Gutiérrez, 1990)
Según García, 1999 La preparación del suelo, la siembra o plantación y las atenciones culturales, son labores de importancia extraordinaria para obtener altos rendimientos en la cosecha. Sin embargo, de nada vale haber realizado un adecuado trabajo en las labores antes mencionadas, si no se pone igual celo a la hora de recolectar la producción. La cosecha, en muchos de los casos, es una labor compleja que requiere de medios mecánicos para la recolección y de transporte, así como de personal calificado para el manejo de las máquinas y la determinación del momento oportuno de realizarla.
Según González (1986) la cosecha, en la caña de azúcar, es la actividad que sirve como centro para la organización de todo el ciclo de trabajo de producción del cultivo.
El ordenamiento de las áreas, cepas y variante durante la zafra, constituye la mayor preocupación de los empresarios cañeros, ya que esto depende del resultado final de su gestión económica.
Todas las actividades agrícolas, mecanizadas o no, se planifican detalladamente alrededor de la estrategia de zafra, para lograr en el periodo de la cosecha, los mayores rendimientos agrícolas e industriales y la mejor utilización de las capacidades de las maquinas y la fabrica.
La actividad de planificación y asignación de recursos durante la cosecha se basa en el trabajo necesario de un día, para lograr el abastecimiento al central hasta su norma potencial de molida.
El interés de incrementar los rendimientos agrícolas obliga a la utilización de las cañas de ciclo( mas de 15 meses) lo que aumenta las dificultades para realizar la cosecha mecanizada por la aparición de tallos muertos, enraizados, encaminados y por la perdida de la línea de corte del cogollo.
Por constituir la cosecha en un proceso en que se vincula la labor agrícola con la industrial, el establecimiento de la norma diaria tiende a asegurar el máximo aprovechamiento de la capacidad instalada, tanto en la fábrica como en los centros de recepción.
En la planificación de la cosecha son básicos los estimados de caña y el balance de recursos. Los estimados de caña son los pronósticos sobre la cantidad de caña a cosechar y en ellos se definen, tanto la estrategia de corte como la duración de la zafra en cada ingenio.
 La actividad de la cosecha mecanizada es un proceso en cadena que esta considerado como la prolongación del proceso industrial de fabricación de azúcar hasta los campos de caña.
El proceso de la cosecha es un proceso continuo y no permite fallas en ninguno de sus eslabones, o sea, cosecha, transportación y recepción, la correcta vinculación entre estos  tres recursos éxito de la gestión para lograr la mayor eficiencia.
 
En el desarrollo de las zafras de los últimos años se manifiestan un conjunto de irregularidades que evitan alcanzar la eficiencia propuesta, tanto productiva como económicamente, dentro de estas se encuentran:
1.- Comienzo de la zafra con poca madurez de la caña y bajos brix.
2.- Mal abastecimiento de caña a los centrales por baja productividad de las    máquinas y macheteros.
3.- No respeto a la programación de corte.
4.- No contar con cañas de buen rendimiento en la etapa óptima de la zafra.
5.- No contar con todos los programadores necesarios hasta las Unidades Productoras de Caña.
6.- Altas pérdidas en cosecha, tanto manual como mecanizada.
7.- Altos por cientos de caña quemada en contra de lo que está establecido por el Ministerio del Azúcar.

 

Ø  La altura de corte inferior de la caña debe ser de 0 a 2 cm, sin desgarramiento.
Ø   La cosecha mecanizada no se realiza en áreas no mecanizables por tener obstáculos o pedregosidad.
Ø  El complejo agroindustrial garantizará la asistencia técnica a las combinadas para cumplir con las 26 indicaciones referentes al corte mecanizado contenidas en las regulaciones de zafra vigentes.
La mayor exigencia estará dirigida a lograr que las pérdidas sean las mínimas
 
Los objetivos de la mecanización agrícola son, entre otros: aumentar la productividad del trabajo, al realizar una máquina el trabajo de varios hombres; humanizar el trabajo; liberar una gran fuerza de trabajo, que puede ser empleada en otras labores; y poner en explotación grandes extensiones de tierra debidamente acondicionadas. Garrido. (1985).
La determinación de las  pérdidas se hará al total  de los campos cosechados, en procesos de terminación, después  de la recogida, y  en ellas influyen: (Cabeza, 2001)
  •          Caña dejada  en  el cogollo.
  •          Caña dejada  de  alzar.
  •          Trozos de caña despedidos por  la cosechadora.
  •          Trozos de caña caídos por falta de sincronización entre  la cosechadora y el equipo de  tiro.
  •          Caña derramada  por  el  equipo de  tiro.
  •          Caña dejada por deficiencias mecánicas. 
Grado de mecanización que presentan los bloques y campos cañeros.
Áreas mecanizables:
Son aquellas que no presentan ningún tipo limitante a la cosecha mecanizada. Cuando es sembrado a 1.60 m de ancho entre surcos y  está libre  6 m como mínimo de su perímetro, que permita libremente la maniobra de la combinada y el transporte, no habrá zanjas que dificulten el tráfico normal de los equipos, las guardarrayas estarán parejas y a nivel del surco, para que además del correcto desplazamiento de la cosechadora, evitar pérdidas excesivas en la cosecha a la entrada y salida del surco, y los rendimientos agrícolas son más de 40 mil arrobas por caballería.     (Manual)
 
Áreas potencialmente mecanizables:
Son aquellas que presentado algún o algunas limitaciones a la cosecha mecanizada existe la posibilidad de eliminarlos y recuperarlas como áreas mecanizables. Los rendimientos agrícolas son menos de 40 mil arrobas por caballería.    (Manual)
 
Áreas no mecanizables:
Son aquellas que por el grado de complejidad y cuantía de los obstáculos que presentan sería muy costosa su recuperación e incluso en algunos casos prácticamente imposible. (Manual)
 

Tendencias actuales en cosechadoras para caña de azúcar.

1.- Sistema de corte.

- Divisores de cosecha.
l  Sinfines de mayor diámetro, conicidad y ángulo de inclinación para permitir una alimentación consistente en caña acamada.
l  Aumento de la garganta para una mejor alimentación.
l  Ajuste hidráulico del ángulo de inclinación.
l   Sinfines exteriores, útiles para cosecha de caña en verde con rendimientos mayores a 100 toneladas por hectárea.
l  Cuchillas laterales, se emplean en cosecha de caña en verde.
l  Rodillos tumbadores de los divisores de cosecha de gran aplicación en cosecha de caña en verde con rendimientos mayores a 150 toneladas por hectárea.
- Corta cogollos.
l  Rodillos colectores soportados por encima para reducir la acumulación de hojas.
l  Despuntador tipo desmenuzador para integrar la materia orgánica al suelo.
l  Incremento de la altura de corte en 46 cm (18").
 
2.- Sistema de Alimentación.
- Rodillos alimentadores.
l  Reducción de  la curva en el paso de la caña lo que mejora la alimentación y reduce las quebraduras de la caña.
l  Introducción de  rodillos tumbadores comunes para elimina el alineador, los componentes son compatibles y se mejora el flujo de caña en la alimentación.
l  Rodamientos de los rodillos alimentadores  montados en el exterior, para su fácil mantenimiento.
l  Topes de los rodillos alimentadores superiores son externos y atornillados.
l  Amortiguadores de caucho reemplazables para reducir el costo de operación.
 
 - Extractor primario.
l  Cubierta de plástico para aumentar la resistente a la abrasión.
l  Control independiente del giro de la cubierta del extractor.
l  Acoplamiento del ventilador  directamente al motor hidráulico, para un mejor aprovechamiento de la potencia.
- Extractor secundario.
l  Aspas rectangulares para mejorar la limpieza.
l  Control independiente de giro de la cubierta del extractor.
 
- Elevador.
l  Elevador de estructura de perfil tubular para disminuir el peso.
l  Cadena de soporte del elevador  reemplazada por un cable para  un diseño sencillo con menos partes de desgaste.
l  Carga hacia ambos lados.
 
- Cabina.
l  La cabina se inclina hacia adelante para facilitar el acceso al motor.
l  Hacer coincidir las estructuras para aumentar la visibilidad.
l  Instalación de aire acondicionado, unificación de los controles, asientos confortables, desplazamiento del panel de control para mejorar la confortabilidad del operador y la conducción.
l  Cabinas cubiertas de cristal para mayor visibilidad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Altieri, Miguel, A. Agro ecología Base científica para una agricultura sostenible.
2. Álvarez, D. A. Más y mejor semillas con menos costos. Revista Cañaveral. La Habana. V 5. No 1, 2001.
3. Báez Carlos. C. Como aumentar la productividad de las combinadas de caña. Revista cañaveral Abril - Junio. 1995.
4. Botta, M,S.Manual de botánica sistemática. La Habana, 1989. P.76.
5. Cabeza, L. Conferencia Sistema de Organización de la cosecha Azucarera cubana. Universidad de Granma, 2001.
6. Cairo, P. (et.al). "Suelo". Habana: Editorial Científico Técnico,1990.
7. Carrión, A. Conversaciones directas. Dpto. Mecanización Universidad de Granma, 2005.
8. Castro, Ruz, F. - Informe Central al V Congreso del PCC. - La Habana. - Cuba: 1987.
9. De la Guardia, Fernández, M. Explotación del Parque de Maquinaria agrícola I parte -Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación, 1983.
10. De La Guardia, Manuel. "Explotación de la Maquinaria". Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1977.
11. Delgado, G; Relly, L. Existe relación entre Variedad y rendimiento agrícola. Revista cañaveral Abril - Junio. 1998.
12. Echemendía Valle, P. C. Explotación del parque de maquinaria II. Guía de estudio. La Habana. ENPES, 1989.
13. García de la Figal Costales, A. et al. Desarrollo y perspectivas de la maquinaria agrícola en Cuba. Ciencias Técnicas Agropecuarias. V8(1), 1999.
14. Garrido Pérez, J. Explotación del Parque de Maquinaria I parte . La Habana. Pueblo y Educación, 1985.
15. Garrido Pérez, J. Implementos de Maquinas Agrícolas y Fundamentos para su Explotación.- La Habana: Científico -Técnico, 1984.
16. Gonzáles Valdés, R. Explotación del Parque de Maquinas - ISAAC: Pueblo y Educación, 1986.
17. Gonzáles Valdés, R. Explotación del Parque de Maquinas - ISAAC: Pueblo y Educación, 1986.
18. Gonzáles Valdés, R. Explotación del Parque de Maquinas. La Habana: Félix Varela, 1993.
19. González, B. Saber del suelo para trabajar el suelo. Periódico Trabajadores, 19 de Agosto de 1996.
20. Gutiérrez Rodríguez, C. Explotación del Parque de Maquinas y Tractores. Universidad Autónoma de Nueva León. Facultad de Agronomía, Octubre 1990.
21. Gutiérrez. R. F. "Explotación del parque de tractores y máquina". Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1990.
22. Humbert, R. P. The Growing of Sugar Cane. Elservier Publishing Co. New York , 1993.
23. Jrovostov, S. N. Explotación del Parque de Maquinas y Tractores. Moscú: Mir, 1967.
24. Lage D, C. "Resolución Económica V Congreso del Partido Comunista de Cuba. -La Habana: Político, 1997.
25. Puentes, G. C. et. al. Manual de Fitotecnia General. MES. La Habana, 1997.
26. Rosales, U. Acciones emprendidas para aumentar la productividad en las empresas azucarares.Ministerio del azúcar 2004.
27. Santana, M. Fundamento técnico práctico del cultivo de la caña de Azúcar. Publicaciones azucareras, 1998.
28. Vera, F y R. Alcolea. Agrotecnia de la caña de Azúcar. Editorial revolucionaria la Habana, 1993. P. 210.
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
LORENZO TORRES
15 de diciembre de 2021
yo opto mas por la manual ya que el tiempo que dura la zafra 5 a 6 meses e lleva a cabo el corte al 100% obviamente en la zona de Veracruz y Oaxaca donde se encuentra el corporativo de Beta San Miguel (BSM) quizás en otras partes se lleve acabo de diferente manera quizás si algunas veces en tiempos lluviosos se retrasan de dos a tres días pero en días soleados se dobla la cuota diaria de viajes programados así también genera trabajo de forma directa en la región
Piola
2 de septiembre de 2021
Piola
Luis abrego
5 de enero de 2018
Buenas tardes actualmente estudio la preparatoria un familiar me dice que actualmente pagan bien las toneladas de caña de azúcar pero quiero comprar un terreno de 1000 m2 a $500000 me convendría comprarlo para empezar en la siembra ya viendo que el terreno si es apto?
Juan Alvaro Moreira Torrez
17 de junio de 2014
Buen día Ing. Yosiel... Muy buen trabajo. En Nicaragua se está aumentando la cosecha mecanizada pero nos causa mucho daño en cabeceras, posiblemente por la irresponsabilidad de nuestro operadores de cosechadoras. Estamos enrrumbados llegar al 75% de la cosecha mecanizada. Lo otro es el cambio de cuchilllas en tiempo y forma (cada 6 horas), lo que nuestro personal no lo realiza debido la urgencia de llevar más caña a la planta (fabrica). Me gustaria conocer tu comentario... Atte. Ing. Juan Alvaro Moreira
Balbino Matheus
26 de junio de 2013
E LA COSECHA MECANIZADA DE LA CAÑA DE AZUCAR ES MUY BUENA PERO TIENE VENTAJAS Y DESVENTAJA. VENTAJAS: TIENE RENDIMIENTOS PROMEDIO DE 12 A 16 HECTAREAS X DIA DESVENTAJAS. NO SE PUEDE TRABAJAR EN SUELOS ARENOSOS Y EN FUNDOS PEQUEÑOS. SALUDOS. BALBINO MATHEUS
Yosniel Fernández Marín
Universidad de Granma - Cuba
13 de julio de 2009
Hola Yoenys. Te felicito por tu trabajo, es muy cierto que se trabaja en este cultivo por aumentar los rendimientos agrícolas y no las áreas de producción, pero considero muy importante el tema que tratas sobre las pérdidas durante la cosecha y seria bueno analizar la poscosecha, ya que estas no influyen en gran medida en los rendimiento agrícolas pero si en los industriales, existen como usted plantea un conjunto de irregularidades que evitan alcanzar la eficiencia propuesta, que se pueden resumir en indisciplinas tecnológicas, que considero que son muchas las que nos afectan este proceso, es valido destacar además de esas que usted plantea, en el caso del corte manual el tiempo que transcurre entre el corte y la molienda. Creo que es algo que enriquecería mucho más su trabajo, reitero mis felicitaciones y muchas gracias por la información brindada. Saludos Ing. Yosniel Fernández Marín.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate