Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Comparación de diferentes modelos de aplicación de tecnologías en la producción de pimiento seco para pimentón (Capsicum annuum L.) en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina

Publicado: 21 de junio de 2014
Por: Ing Agr. Eduardo Zeman, Especializado en Cultivos Intensivos, Investigador del Área de Desarrollo Rural de la EEA INTA Alto Valle y Director Nacional como Coordinador provincial de Pro-Huerta Neuquén. Argentina
Resumen

El cultivo de pimiento para pimentón es una propuesta de diversificación productiva apropiada para la zona de regadío de Santiago del Estero por ser una actividad intensiva que brinda un producto no perecedero con valor agregado y rentabilidad. Si bien se reconocen potencialidades para esta actividad, aun se requiere ajustar localmente las técnicas de manejo en relación a la capacidad de los estratos de productores menos desarrollados.

Aunque existe abundante agua para riego superficial con turnado mensual, se complica su aplicación oportuna en cultivos intensivos. Los modelos de producción deberían contemplar al riego localizado pero, no está generalizada su utilización en el área y poco se conoce localmente sobre el efecto de esta inversión en la rentabilidad de esta actividad. Se presupone que su utilización debería estar acompañada de otras pautas y herramientas de manejo para optimizar la inversión, entre ellas: el uso de mulching de polietileno y la producción de plantines en contenedores.

En una parcela comercial de este cultivo implantada en La Guarida (Dpto. Banda) durante el ciclo 2009/10 se evaluaron diferentes tecnologías, incluido: riego por goteo y por surco, aplicación de mulching y almácigos convencional y flotante, entre otras. Se encontraron diferencias significativas entre los rendimientos para las diferentes alternativas y se logró información que permitirá analizar comparativamente los márgenes brutos.

Palabras claves: Pimiento para pimentón, riego, mulching, almácigos flotantes, margen bruto, experimentación adaptativa

Introducción
La actividad agrícola de regadío se desarrolló en Santiago del Estero fácilmente, fundamentalmente porque los suelos son planos, el agua abundante y los cultivos tradicionales no son demasiado exigentes.
Este planteo se constituyó en la base de una cultura de regadío con características diametralmente opuestas a la asumida en otras regiones donde el agua es escasa y cara, con cultivos intensivos más exigentes y, donde los agricultores han debido esforzarse e ingeniarse para usar eficientemente los recursos.
La producción de pimiento para pimentón se presenta como una alternativa de diversificación para esta región por ser un cultivo intensivo apropiado para los pequeños y medianos agricultores, y por su producto no perecedero con valor agregado y rentabilidad.
Características de la planta de pimiento para pimentón, requerimientos y manejo del Cultivo.
El pimiento es una planta parcialmente alógama, perenne, de origen sub- tropical, que se cultiva como anual en zonas templadas.
Es sensible al frío. Para su crecimiento requiere una temperatura media mensual de 18 a 22ºC, con días cálidos (20 a 25ºC) y noches frescas (16 a 18ºC). El crecimiento se detiene debajo de los 10ºC. La planta sufre los daños por heladas con temperaturas menores de 0ºC (3, 5). La temperatura, además, juega un rol importante en la floración, fecundación y formación de los frutos. Valores por debajo de los 15ºC, o superiores a 35ºC producen caída de flores e impiden la formación de los frutos. Para la germinación, la temperatura mínima es de 15ºC, la óptima se encuentra entre los 20 y 21ºC y la máxima de 35ºC. (3).
Para la producción de pimentón son preferibles zonas de regadío áridas, con gran luminosidad, factor que facilita el secado e incide en la calidad final del producto, especialmente en su coloración roja intensa. Prefiere los suelos francos y profundos. Con un pH entre 5.5 y 7. No son aconsejables los suelos con mal drenaje, que presentan tendencia al anegamiento, pues la especie es sensible a la asfixia radicular y el anegamiento favorece el desarrollo de enfermedades criptogámicas. (5).
El pimiento es medianamente tolerante a la salinidad. Por arriba de 3.3 dS/m de CE hay importantes pérdidas de rendimiento. Es una especie de elevado requerimiento de nitrógeno y potasio, aunque el exceso de nitrógeno provoca retrasos en la maduración del fruto (3, 5).
En cuanto al riego, en general la especie requiere 8.000 a 10.000 m3 de agua por ha. La frecuencia de riego varía de acuerdo a las condiciones climáticas del lugar donde se cultiva (5).
La cosecha se efectúa en forma manual, cuando los frutos están completamente rojos, hecho que se produce en el período comprendido entre Febrero a Mayo. Regional y tradicionalmente los frutos son secados al sol en canchas naturales, utilizando terrenos en altura, con fuerte pendiente y de suelo preferentemente ripioso, que permite el fácil drenaje en caso de lluvias e irradia mayor cantidad de calor. El período total de desecación, requiere por lo general unos 30 o más días. También existen, y deberían preferirse, tecnologías de secado solar y/o con fuentes convencionales de energía más avanzadas que aceleran considerablemente el proceso y lo hacen más limpio e inocuo.
Finalizada la desecación los frutos se clasifican en primera, que comprende todo el material sano y de color rojo subido; y de segunda, integrada por frutos descoloridos, manchadas o con escaldaduras. La producción es embolsada para su transporte a los establecimientos donde se efectúa la molienda (5, 6, 12). Es importante que los frutos en el momento de la cosecha presenten una coloración uniforme. La presencia de frutos verdes desmejora la calidad del producto. El secado tradicional en el suelo tiene el inconveniente que se adhiere mucho polvillo y restos orgánicos al tegumento de los frutos, que también afecta la calidad del producto en la molienda (5, 6).
El cultivo del pimiento para pimentón en Santiago del Estero.
Solo existe una producción esporádica en Sgo. Del Estero que no figura en las estadísticas nacionales.
El área de riego del Río Dulce presenta una adecuada y probada aptitud agroecológica tanto para la producción primaria como para el secado solar. Como dato histórico, en la década del ´60 estaba contemplado en las alternativas productivas para los colonos beneficiarios del Proyecto Río Dulce y se condujeron parcelas especialmente en Colonia Tinco (Dpto. Río Hondo) (12).
En la campaña 2003 se desarrolló un Proyecto de diversificación productiva que vinculó a inversores privados que financiaron a unos 40 pequeños productores y el INTA EEASE brindo apoyo en capacitación, organización y producción de plantines. No tuvo un final exitoso en lo económico -productivo por un inédito corte total del servicio de riego en primavera e inicio del verano debido a una intensa sequía y al manejo de las reservas del Dique Frontal de Río Hondo. A pesar de esta situación, se pudo rescatar valiosa información sobre comportamiento del cultivo y las posibilidades del mercado.
En el marco de un proyecto nacional del INTA, el PNFHA 6142 de Aromáticas de Fruto se ejecutaron 2 años de Ensayos Comparativo de variedades (2006/07 y 2007/08) (12).
Se llevaron a cabo varios días de campo sobre pimiento seco entre 2007 y 2009 con participación de pequeños productores, técnicos y funcionarios. Se han logrado buenos resultados en parcelas demostrativas y pequeños cultivos y las características del producto logrado (pimiento seco en vaina) resultaron de muy buena aptitud industrial según lo manifestaron reconocidos referentes de la industria molinera nacional (12).
El agua para riego está disponible en cantidad en el área, pero se debe tener muy en cuenta aspectos referidos al turnado mensual y a los altos caudales de aplicación (del orden de los 300 l/seg.) (13).
La distancia a los mercados ofrece ventajas en relación al área típicamente productora de los valles Calchaquíes.
El inicio del cultivo de pimiento para pimentón requiere de almácigo y trasplante, lo cual no es una práctica habitual en nuestros agricultores que acostumbrados a la modalidad extensiva de la horticultura que, por una cuestión de escala funciona aceptablemente en los grandes productores, siembran directamente en el lugar definitivo casi todas las especies hortícolas. Se plantean aquí 2 formas de inicio:
A) almacigo en suelo con algunas prácticas mejoradas respecto al convencional (siembra en líneas con densidad uniforme, suelo mejorado con lombricompuesto, riego por goteo y cubierto por micro túnel).
B) siembra en contenedores en hidroponía (almacigo flotante).
Este cultivo requiere de riegos frecuentes y livianos al inicio para asegurar el éxito del trasplante que luego se van espaciando. La modalidad de riego por turnado mensual habitual y la reducida adopción de la tecnología dificulta cumplir con ese objetivo. Si bien el riego localizado sería una solución, su baja adopción en el estrato de los pequeños productores es un obstáculo serio. Se requiere desmitificarlo como tecnología y trabajar en la demostración de sus virtudes y facilidades en un esquema sencillo (11). El riego gravitatorio, por surco, bien efectuado sigue siendo válido como alternativa pero requiere ser usado con sistematización previa y mejorar las técnicas de aplicación en la práctica habitual. En esta experiencia se compara ambas alternativas.
La tercer práctica tecnológica a cotejar es el efecto del mulching plástico, si bien su principal objetivo es el control de malezas, a los fines de experiencia y puesto en igualdad de condiciones con los demás tratamientos se espera ver su efecto positivo especialmente como complemento del goteo y si de alguna manera interfiere con el riego por surco (7).
Durante la implantación se incluyeron 2 variantes más: restricción del riego por goteo reduciendo a la mitad la lámina diaria y, como toda la parcela recibiría un tratamiento inicial con regulador de crecimiento cloromequat 75% (CCC) se planteó la comparación dejando una variante con sus repeticiones sin aplicar para medir su efecto: Con y sin CCC (3).
Objetivos
Por tratarse de una alternativa de diversificación y como tal, todavía no muy adoptada en la región, se realiza este ensayo planteado metodológicamente como “experimentación adaptativa” para poder avanzar en la difusión de esta actividad. Para este fin surgen algunas inquietudes técnicas a resolver, algunas de ellas se abordan en este ensayo, tales son: almácigos, tipo de riego y lámina, mulching y regulación inicial del crecimiento.
La experimentación adaptativa es la investigación en campos de agricultores con un enfoque en sus circunstancias. Esto permite definir prioridades de investigación e identificar tecnologías apropiadas y adoptables para los productores de esas características (1,2).
En esta etapa preliminar el objetivo de la experiencia es aportar al paso necesario de “información disponible” a “tecnología disponible” para las condiciones locales de un cultivo nuevo.
Además, se espera que de los resultados logrados con la aplicación de las diferentes alternativas tecnológicas se comience a esbozar un análisis microeconómico que las contemple comparativamente mediante el método del presupuesto parcial para organizar los datos experimentales de tal forma que facilite la visualización de los costos y beneficios (1).
Materiales Y Métodos
En una parcela comercial de este cultivo implantada en La Guarida (Dpto. Banda, S 27.72107, W 64.28625) durante el ciclo 2009/10, se delimitaron las parcelas experimentales en líneas apareadas a 0.40m sobre camellones o bordos anchos a 1,80 m. de distancia entre ejes, la distancia entre plantas en cada línea fue de 0,30 m, a tresbolillo en la líneas dobles con una densidad inicial de 3,7 plantas/ m2. En cada camellón se marcaron 5 sectores a modo de repeticiones, al azar, de 2 metros de doble hilera cada uno (aproximadamente 13 plantas cada uno). Todas las repeticiones de cada variante se ubicaron sobre el mismo bordo a los fines de no complicar el manejo del cultivo al productor (9). En el cuadro 1 se describen los tratamientos.
El diseño experimental usado fue “sistemáticamente aleatorizado cuyo análisis de la varianza es similar al “totalmente aleatorizado” con 5 repeticiones (8).
Cuadro 1:Detalle de las tecnologías aplicadas en cada tratamiento
Comparación de diferentes modelos de aplicación de tecnologías en la producción de pimiento seco para pimentón (Capsicum annuum L.) en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina - Image 1
Caracterización de las condiciones experimentales
Suelo: de textura media (franco arenoso), reacción muy levemente alcalina en superficie y moderadamente alcalina en profundidad, con niveles de materia orgánica y nitrógeno total muy bajos, las concentraciones de potasio intercambiable son moderadamente bajas a bajas en el perfil y el fósforo disponible está en nivel muy bajo. Desde el punto de vista de salinidad el contenido de sales totales es muy bajo y lo mismo ocurre con el RAS. En síntesis es un sustrato sin limitantes pero totalmente dependiente de la fertilización y el riego (Cuadro 1).
Cuadro 1:Análisis de suelo
Comparación de diferentes modelos de aplicación de tecnologías en la producción de pimiento seco para pimentón (Capsicum annuum L.) en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina - Image 2
Salinidad:
Comparación de diferentes modelos de aplicación de tecnologías en la producción de pimiento seco para pimentón (Capsicum annuum L.) en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina - Image 3
Observaciones:
En las muestras B, la reacción del suelo es muy levemente alcalina en superficie y moderadamente alcalina en profundidad, las dos profundidades son de textura media (franco arenoso).
Los niveles de materia orgánica y nitrógeno total son muy bajos; las concentraciones de potasio intercambiable son moderadamente bajas a bajas en el perfil. A su vez el fósforo disponible (Olsen) está en nivel muy bajo. Desde el punto de vista de salinidad el contenido de sales totales es muy bajo y lo mismo ocurre con el RAS.
Laboratorio de Suelos INTA EEA Famailla
Agua: proviene de canal, del sistema de Riego del Río Dulce, para los riegos de preplantación y de pozo para el riego por goteo y surco en planta. Ambas fuentes de agua son de similar calidad, levemente alcalina (pH 7,4 a 7,8) y de baja salinidad, Conductividad Eléctrica (CE) en el orden de 0.6 dS/m.
Datos climáticos:
Climograma
Comparación de diferentes modelos de aplicación de tecnologías en la producción de pimiento seco para pimentón (Capsicum annuum L.) en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina - Image 4
Registros meteorológicos.
Comparación de diferentes modelos de aplicación de tecnologías en la producción de pimiento seco para pimentón (Capsicum annuum L.) en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina - Image 5
Riego y diseño agronómico:
A)Localizado, por goteo en todo el lote (excepto las variantes regadas por surco): Cinta de riego Streamline 16060 de Netafim a 0.20 entre emisores (0.6 emisores/planta) con una capacidad de 1 litro/ hora aunque la erogación real fue de 3,6 l/hora/ metro de cinta. El tiempo e intervalo fueron de 1 hora por día, 6 días por semana.
En uno de los bordos o camellones regados por goteo, se instaló un “lisímetro” para medir percolación por debajo de los 40 cm como límite del área radicular y de esta forma se ajustó la lámina y frecuencia diaria de riego con la meta de reducir al mínimo posible ese drenaje (Foto 1). Con esto se pudo determinar el consumo de agua en el ciclo.
Comparación de diferentes modelos de aplicación de tecnologías en la producción de pimiento seco para pimentón (Capsicum annuum L.) en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina - Image 6
Simultáneamente se registraron todos los datos meteorológicos necesarios para efectuar las estimaciones de Evapotranspiración Potencial por los diferentes métodos de cálculo y registros de evaporación de tanque. En este trabajo se comparan los valores de evapotranspiración real medidos a campo y se encuentra una mayor aproximación de estos con los estimados por Thornthwaite, y por Penmann- Monteith (10).
B) Gravitatorio, por surco (solo en las dos variantes correspondientes al ensayo), con aplicaciones semanales del orden de los 500 litros cada una, sobre la superficie cubierta por el surco (20 m x 0,40 m = 8 m2) que aproximadamente equivale a una lámina diaria de unos 9 mm. Por la adecuada sistematización y reducido tamaño del predio el riego superficial se pudo concretar en forma localizada en el surco (área húmeda equivalente al 22% de la superficie).
Características de los almácigos:
Variedad: Yokavil INTA.
Siembra de almácigos y emergencia: 27/8/2009, emergencia de almacigo flotante el 2/9/09 y el almacigo convencional 5/9/09. 
Fecha trasplante: 10 al 12 de Noviembre 2009.
Convencional: En el suelo, mejorado respecto a los habituales en el sentido de usar lombricompuesto, siembra en líneas con una densidad uniforme por el uso de una sencilla herramienta manual y modalidad de riego por goteo (Fotos 2 y 3).
Comparación de diferentes modelos de aplicación de tecnologías en la producción de pimiento seco para pimentón (Capsicum annuum L.) en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina - Image 7
Flotante o hidropónico: sembrado en contenedores flotantes de 288 alvéolos con sustrato alivianado mediante el agregado de perlita expandida (3 partes lombricompuesto: 1 parte perlita), que permiten entre otras cosas la extracción de plantines con pan de tierra (Fotos Nº 4, 5 y 6).
Comparación de diferentes modelos de aplicación de tecnologías en la producción de pimiento seco para pimentón (Capsicum annuum L.) en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina - Image 8
Características del Mulching: Cobertura de polietileno negro de 30 micrones. No se realizó la variante correspondiente a la combinación “mulching con riego por surco” por cuanto en experiencias previas, por el suelo arenoso, no permitió lograr un adecuado humedecimiento del camellón (Fotos Nº 7, 8 y 9).
Comparación de diferentes modelos de aplicación de tecnologías en la producción de pimiento seco para pimentón (Capsicum annuum L.) en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina - Image 9
Labores culturales: Fueron las habituales en la zona para cultivos intensivos detalle en Cuadro 3.
Cuadro 3:Detalle cronológico de actividades
Comparación de diferentes modelos de aplicación de tecnologías en la producción de pimiento seco para pimentón (Capsicum annuum L.) en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina - Image 10
Tratamientos sanitarios: Fueron los recomendados para el espectro de plagas y enfermedades comunes de la región con el agregado de fertilizantes foliares, detalle en Cuadro 4 y 5 (4).
Cuadro 4:Detalle de tratamientos fitosanitarios y fertilizaciones foliares.
Comparación de diferentes modelos de aplicación de tecnologías en la producción de pimiento seco para pimentón (Capsicum annuum L.) en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina - Image 11Referencias:
(**1) En el tratamiento B (camellon 16) se efectuó la aplicación sin el CCC
Cuadro 5: Detalle de Principios activos de los productos comerciales usados
Comparación de diferentes modelos de aplicación de tecnologías en la producción de pimiento seco para pimentón (Capsicum annuum L.) en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina - Image 12
Cosecha y Post cosecha: Fecha de Cosecha: 1era 5/Feb/2010; 2da 2/Marzo/2010; 3era 7/Abril/2010 y 4ta 18/Mayo/2010.
Secado de las muestras: Todas las muestras fueron deshidratadas en secadero solar de circulación pasiva (Foto 10). El proceso duró entre 4 y 8 días según las condiciones ambientales de cada cosecha. Paralelamente se pesaron en fresco y en seco muestras tomadas del resto del cultivo para determinar la relación de peso entre ambos. El peso seco representaba el 20% ± 5% del peso al momento de cosechar, variación en función del tiempo transcurrido en la planta a partir de la plena madurez, estado caracterizado por estar completamente rojo y comenzando a ablandarse por secado natural en la planta (12).
Comparación de diferentes modelos de aplicación de tecnologías en la producción de pimiento seco para pimentón (Capsicum annuum L.) en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina - Image 13
Resultados Y Discusión
A-  Consumo de agua para riego:
El Consumo de agua de riego fue estimado en el orden de los 3.500 m3/ha en riego gravitatorio por surco, en unos 3.000 m3/ ha para el riego por goteo y 2000 m3/ ha en el tratamiento con riego por goteo restringido (Tratamiento A). A esto se suma el aporte de las lluvias de 586 mm durante el ciclo. Si bien el riego presurizado no bajó ostensiblemente el consumo de agua, si se produjo una mejor aplicación y distribución de la misma lo que se tradujo en mejores rendimientos en el caso de aplicación de todo el paquete tecnológico probado. En condiciones de nivel tecnológico menor la restricción de uso en el riego por goteo no afectó el rendimiento comparándolo con riego gravitacional.
La bibliografía (5) menciona un consumo de agua de 8.000 a 10.000 m3/ha en zonas de mayor aridez (precipitación inferior a los 200 mm en el ciclo). Pero no es posible establecer una comparación directa por cuanto en esta experiencia se ha medido el agua efectivamente aplicada (área humedecida representa el 22% del área total) con un fuerte efecto de localización en ambos sistemas de riego, tanto en goteo como en surco. El distanciamiento adoptado ha provocado un menor uso de agua.
B-  Rendimiento:
Los rendimientos obtenidos fueron relativamente bajos en relación a lo mencionado en la bibliografía ( 5, 6, 12) (Cuadros 2 y 3) esto en cierta manera podría estar vinculado con la densidad de plantas utilizada y a la escasa cobertura de suelo lograda, observada perfectamente al final del ciclo (Fotos Nº 11, 12 y 13). Es evidente que se podría haber reducido considerablemente el espaciamiento, aumentando el índice de área foliar y posiblemente de esta forma lograr una cosecha mayor.
Comparación de diferentes modelos de aplicación de tecnologías en la producción de pimiento seco para pimentón (Capsicum annuum L.) en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina - Image 14
Si bien existieron ramificaciones secundarias (Fotos Nº 14 y 15), que se manifestaron como nuevos ejes principales, no lograron compensar el rendimiento perdido por la baja densidad de plantas utilizada.
Comparación de diferentes modelos de aplicación de tecnologías en la producción de pimiento seco para pimentón (Capsicum annuum L.) en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina - Image 15
Cuadro 2: Peso seco total (gr.) y promedio de frutos por tratamiento y repetición
Comparación de diferentes modelos de aplicación de tecnologías en la producción de pimiento seco para pimentón (Capsicum annuum L.) en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina - Image 16(#1) Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0.05)
Test: LSD Fisher Diferencia Media Significativa: 96.435 gr.
Grafico 2: ANAVA 
Comparación de diferentes modelos de aplicación de tecnologías en la producción de pimiento seco para pimentón (Capsicum annuum L.) en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina - Image 17
Cuadro 3: Rendimientos expresados en Kg. / ha de materia seca de fruto para cada tratamiento
Comparación de diferentes modelos de aplicación de tecnologías en la producción de pimiento seco para pimentón (Capsicum annuum L.) en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina - Image 18
La relación entre peso seco y peso fresco de frutos fue medida en este ensayo. El peso de materia seca de los frutos al momento de cosecha representa el 20% ± 5% del peso de materia verde, o sea una relación aproximada a 5:1
Los plantines de almacigo flotante en condiciones de riego por surco (tratamiento G) tuvieron un rendimiento muy bajo, al punto de casi considerar perdida a la parcela, comparado al de plantines de almacigo convencional en riego por surco (Tratamiento F) que, siendo una tecnología de menor nivel, permanece estadísticamente en un segundo grupo de rendimiento sin diferir significativamente de los tratamientos de mayor nivel con alguna restricción (Tratamientos A y B). Este fenómeno podría atribuirse a la mayor rusticidad de las plantas producidas en el almacigo convencional.
Es interesante destacar que una restricción de la lámina diaria en el Tratamiento A con goteo lo lleva a comportarse en el mismo nivel de resultados que tratamientos con riego gravitatorio.
No ha sido posible detectar diferencias de rendimientos atribuibles al mulching pero si ha sido muy efectivo en el control de malezas ya que redujo la necesidad de deshierbes. La evolución de la cosecha analizando los valores acumulados responde a un comportamiento similar en todos los tratamientos, manteniéndose las diferencias entre los tratamientos entre cada una de ellas (Grafico 1).
Grafico 1
Comparación de diferentes modelos de aplicación de tecnologías en la producción de pimiento seco para pimentón (Capsicum annuum L.) en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina - Image 19
C-  Consideraciones económicas
En el Cuadro 4 se presenta los resultados del análisis del presupuesto parcial como metodología para contrastar comparativamente aspectos económicos de la tecnología aplicada, C y F muestran diferencias importantes en el Margen bruto debido al mayor Rendimiento obtenido como consecuencia del diferencial tecnológico que no ha incrementado considerablemente el costo.
Cuadro 4: Comparación estimativa de margen bruto entre los niveles extremos de tecnología
Comparación de diferentes modelos de aplicación de tecnologías en la producción de pimiento seco para pimentón (Capsicum annuum L.) en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina - Image 20
Los tratamientos A y B solo difieren del C en componentes de reducido costo adicional pero con alto impacto en el resultado; A diseño agronómico del riego y B aplicación o no de un regulador de crecimiento al inicio.
Es importante diferenciar las inversiones de los gastos operativos para poder comparar, en las inversiones se considera la amortización anual. Esto implica que además de un mejor resultado económico por el Margen Bruto, hay una mejor utilización del capital.
Conclusiones
Se cumplió en gran medida con los objetivos planteados, dentro de las limitaciones propias de las experiencias realizadas en el campo del productor
El distanciamiento entre hileras y la distribución apareada, como una alternativa adecuada a las maquinarias agrícolas disponibles, no siempre es el más adecuado para el aprovechamiento más eficiente de la radiación solar pero, este planteo forma parte de la realidad del productor.
Por tratarse de una alternativa de diversificación planteado metodológicamente como “experimentación adaptativa”, ha resultado un “estudio de caso” que ha brindado la posibilidad de contar con información real aunque todavía solo exploratoria ya que además se trata solo de un año de ensayo.
Permitió abordar el tratamiento mediante ensayo tratando de medir diferencias entre los planteos tecnológicos cotejados.
Quedo muy claro que todo un “paquete tecnológico” que a prima facies se plantea como superior (tratamiento C), cuando se encuentra limitado en alguno de sus componentes (tratamientos A y B) afecta su nivel de rendimiento, comportándose estos en forma similar a lo que se podría plantear como un segundo nivel tecnológico.
Es también interesante destacar que la combinación de técnicas o prácticas de diferente nivel tecnológico en este contexto tienen efectos en el rendimiento, esto ocurrió al utilizar plantines de almacigo flotante en condiciones de riego por surco (tratamiento G) cuyo rendimiento fue muy inferior al de plantines de almacigo convencional en riego por surco que, siendo una tecnología de menor nivel permanece estadísticamente en un segundo grupo de rendimiento sin diferir significativamente de los tratamientos de mayor nivel con alguna restricción. Este fenómeno podría atribuirse a la mayor rusticidad de las plantas producidas en el almacigo convencional.
También es interesante rescatar que una restricción de la lámina diaria en el Tratamiento A con goteo lo lleva a comportarse en el mismo nivel de resultados que tratamientos con riego gravitatorio
Se observan entonces 3 grupos de rendimientos con diferencias estadísticamente significativas.
Los registros obtenidos pueden ser un buen insumo para un análisis microeconómico de la actividad y se avanzó en la estimación del Margen Bruto de una manera preliminar y aproximada, cotejando los niveles extremos de aplicación de tecnologías.
En cuanto al consumo de agua para riego, si bien no es importante la diferencia entre ambos métodos (3.500 m3 /ha en surco y 3.000 m3 /ha en goteo) si es importante mencionar que el manejo del agua en las variantes correspondientes a riego por surco no son las que habitualmente maneja el productor (frecuencia de aplicación y caudales disponibles). En realidad en la zona el agua es abundante y no es importante economizar volumen de agua sino racionalizar su utilización y compatibilizar con el manejo del cultivo. 
Agradecimientos
Al Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero en las personas del Ministro de Producción Ing. Luis F. Gelid, Sub-Secretario de Producción Ing. Pablo Moggio e Ing. Guillermo Brin por el apoyo en el financiamiento de la parcela de producción en la que se condujo la experiencia y por creer que esta alternativa de diversificación es factible.
 Bibliografía
1. CIMMYT. 1988. La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos: Un manual metodológico de evaluación económica. Edición revisada. México D.F. CIMMYT
2. Fernández Alsina C., Damen D. 1992. La utilización de herramientas metodologicas en Experimentación Adaptativa. INTA, Serie Experimentación Adaptativa, Documento de trabajo N° 8
3. Maroto J. V. 1986. Horticultura herbácea especial. 2da edición. Mundi Prensa ISBN 84.7114.120.5
4. Mitidieri 2009. Agrodesarrollos Incidencia del fertilizante SMARTER sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)
5. Orel R. et al. 2006. PNHFA 4162. Proyecto Específico: Desarrollo de bases para la producción y comercialización de aromáticas- condimenticias de fruto diferenciada. Situación inicial, p. 11 -15. Documentación interna INTA
6. Orell, R.E. y Roncedo, L. 2008. Lautaro INTA: Una nueva cultivar de pimiento para pimentón (Capsicum annuum var. annuum (L.) y oleorresina, obtenido en los Valles Calchaquíes, Amaicha del Valle, Tucumán. In: Libro de resúmenes XXXI Congreso Asaho p. 393
7. Paunero I & Francescangeli N. 2010. Influencia del color del acolchado plástico de suelo en parámetros vegetativos y productivos de pimiento en el NE de la provincia de Buenos Aires. Disponible en Internet: www.cuencarural.com/frutihorticultura /66429. (citada el 27/9/10)
8. Robles C. 1969. Biometría y técnica experimental, Serie Didáctica N° 4 FAZ UNT Tucumán
9. Viloria A. de Z., Arteaga L. y Rodríguez H. 1998. Efecto de la distancia de siembra en las estructuras de la planta del pimentón. Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela
10. Zeman E. & Zeman E. 2010. Comparación de estimaciones de Evapotranspiración por diferentes métodos con las mediciones de evapotranspiración real en lisímetro en cultivo de pimiento para pimentón (Capsicum annuum L.) en Santiago del Estero, Argentina. In: Libro de Resúmenes, XXXIII Congreso Argentino de Horticultura 2010.Rosario, Argentina , p.58
11. Zeman E. 2010. Desmitificar la tecnología para lograr nuevos usuarios. Revista Proyección Agroindustrial. Tucumán. ISSN 1669-3884 Año VI, N° 33, p.9-10.
12. Zeman E. 2009. Cultivo del pimiento para pimentón en el área de riego de Santiago del Estero. Deshidratado de vegetales con secador solar de circulación pasiva. Ediciones INTA. Santiago del Estero. AR. 2009. 45 diap. Power Point: il col fig. gráfico.
13. Zeman E. 2004. El Riego gravitacional en Santiago del Estero. Revista campo para todos. ISSN 15152200 Año VI N° 30, Junio- Julio 2004.
Autores:
 Eduardo Zeman
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.