Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Biotecnología: Una cultura que llega al Casanare

Publicado: 13 de diciembre de 2012
Por: Jose Ivan Sanchez Daza, Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de Bogotá. Colombia
La biotecnología, y específicamente la micropropagación de plantas en formas masiva por el sistema "in vitro" ha sido utilizada en Colombia desde hace varias décadas, especialmente en especies ornamentales y musáceas como plátano y banano. También se ha empleado el sistema in vitro para limpiar algunas especies de interés agronómico como papa y yuca, y se ha logrado el mejoramiento de especies cereales obteniendo resistencia a algunas plagas y enfermedades con tecnologías más avanzadas.
El avance tecnológico y la globalización exigen cada vez más la utilización de nuevas tecnología en la producción como herramientas rutinarias para poder competir en los mercados nacionales e internacionales.
En el año 2010 la Licenciada Lilia María Vega Sanabria, siendo Rectora de la Institución Educativa José María Córdoba del municipio de Tauramena, y con una visión futurista, tuvo la idea de traer esta tecnología al departamento del Casanare con el ánimo de hacer llegar esta cultura tanto a profesores de las áreas respectivas como a los estudiantes de la institución y por ende a los agricultores del municipio.
Fue así como se programa la primera charla sobre el tema con la asistencia de la mayoría de los docentes de la Institución en sus instalaciones a finales del año 2010 como actividad de motivación institucional. Iniciamos el montaje del laboratorio en Febrero del año 2011 y se puso en funcionamiento en el mes de Junio del mismo año, con la introducción y propagación de algunas especies ornamentales de interés agronómico y económico. Con una de estas especies, un filodendro de interior conocido en el mundo de los ornamentales como KONGA, se elaboraron unas artesanías biotecnológicas que se entregaron como recordatorios en la celebración del cumpleaños número 36 de la Institución
A finales del año 2011 se inicio el programa de multiplicación masiva del banano Williams, traído del laboratorio de CORPOICA situado en la población de Sevilla en el departamento del Magdalena. Esta variedad es la que actualmente se siembra en la zona bananera para exportación.
En este año 2012 se inicio, con el creciente interés y apoyo del actual rector encargado de la institución, Licenciado xxxxxxxxxxx Tristancho, la siembra de otras musáceas para multiplicación masiva con el objetivo de aumentar y mejorar la producción de plátano en todo el departamento del Casanare. Estos explantes se tomaron de cultivos de Hartón en Aguazul y Hartón, Dominico, banano Bocadillo y manzano en Tauramena.
Las políticas nacionales e internacionales apuntan al desarrollo del agro, para aumentar la producción de alimentos, y específicamente en Colombia se trabaja a nivel gubernamental en el tema de la seguridad alimentaria.
La sigatoka negra, la bacteriosis y el moko son enfermedades que han venido mermando la productividad del cultivo de plátano especialmente por la diseminación que se hace por la siembra de colinos sacados de las plantaciones infectadas, así como también plagas como el Picudo negro (Cosmopolites sordidus Germen), el Gusano tornillo (Castniomera humboldti) y a lgunos nematodos como el Radopholus similis.
Las plantas obtenidas por micropropagacion "in vitro" son plantas completamente sanas que garantizan la expresión al cien por ciento del potencial genotípico de la especie, aumentando así la producción y la productividad de los cultivos.
Se habla de "cultura" pues el primer paso es apropiarse de la cultura de la siembra de la semilla sana para cuidar nuestros suelos y nuestros campos de plagas y enfermedades y así tener campos productivos de optima calidad por mucho tiempo.
 
El proceso es el siguiente:
1. Toma de muestras en el campo
 Biotecnología: Una cultura que llega al Casanare - Image 1
2. Siembra de explantes en el laboratorio
 Biotecnología: Una cultura que llega al Casanare - Image 2
3. Germinación de explantes
 Biotecnología: Una cultura que llega al Casanare - Image 3
4. Brotacion
 Biotecnología: Una cultura que llega al Casanare - Image 4
5. Multiplicaciom
 Biotecnología: Una cultura que llega al Casanare - Image 5
6. Crcimiento de brotes
 Biotecnología: Una cultura que llega al Casanare - Image 6
7. Enraizamiento de brotes
 Biotecnología: Una cultura que llega al Casanare - Image 7
8. Endurecimiento en cámara húmeda
 Biotecnología: Una cultura que llega al Casanare - Image 8
9. Cámara húmeda provisional
 Biotecnología: Una cultura que llega al Casanare - Image 9
10. Plantas listas para campo
Biotecnología: Una cultura que llega al Casanare - Image 10
Temas relacionados
Autores:
Jose Ivan Sanchez Daza
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Richard Guzmán Flórez
30 de agosto de 2013
Respetados Señores: hace mas de 25 años lleve desde el CIAT de Palmira unas semillas de yuca desarrolladas por yemas y tratadas como ellos lo saben hacer a una finca en Mapiripan (serranía). El corral quedaba alto y el estiércol con el agua bajaba por la ladera occidental del mismo. Decidí sembrar en este lote la semilla. Les cuento que fue (perdónenme la expresión)la berraquera. Hermosas plantas y un desarrollo super. Pero como todo no es color de rosa, llegaron a la zona personajes y por precaución deje abandonada la experiencia y luego supe que los cafuches habían hecho su agosto. A los años algunos pasaron por mi plato. Pero hasta donde estuve (7 meses) a cargo iba super bien. Suerte en lo que están haciendo que en la Orinoquia Colombiana hace falta ese tipo de emprendedores.
Melchor Cadena
15 de febrero de 2013
En primer lugar mi felicitación al Ing. Sánchez, por su articulo y los trabajos en biotecnología la región agrícola donde vivo desde hace tiempo se esta utilizando la semilla de algodón Transgénica RR(roundup ready). y recién este año se sembrara como prueba el maíz OGM (organismo genéticamente modificado)pero nuevamente RR, todo esto esta cobijado por Monsanto, que tengo entendido no les ha ido muy bien, me gustaria saber si Uds. tienen alguna experiencia con maíces. saludos:MCC
Roman Dulcey
11 de febrero de 2013
Es importante saber que los seres vivos,se comportan de acuerdo al medio en que se desarrollan o sea la genética no puede ser separada del medio ambiente ( proteoma). Las bacterias llevan construyendo la vida desde hace 4.500 millones de años y son las mejores biotecnólogas que existen en el planeta, pero necesitan un medio apropiado para mantener un suelo con la suficiente capacidad para albergar plantas sanas y productivas. Se requiere que los micro y macroorganismos, los minerales y la materia orgánica estén en armonía para que esta situación sea propicia. para que una planta sea sana y resista a la acción de agentes biológicos externos, se requiere de minerales, que aportan las rocas ( fueron las que formaron el suelo), de micro y macroorganismos NATIVOS que faciliten su solubilidad y una buena materia orgánica que sirva de albergue y le de al suelo todas las condiciones para que se desarrollen todos los procesos biológicos y químicos, que permiten una buena nutrición de los vegetales, de los animales y por consiguiente de los seres humanos. La teoría de la trofobiosis de Francis Chaboussou, el libro Panes de piedra, de Julius Hensel, El libro Microcosmos de Margulis Lynn, El Ciclo del Etileno - oxígeno, la transmutación biológica (Kevran), la Endosimbiosis, la Pemacultura (manejo de recursos disponibles,regeneración de suelos y manejo de aguas) entre otros, nos permiten entender estos procesos. Los fosfitos que hacen que la planta aumente sus defensas contra enfermedades, los hidrolatos (de ácidos húmicos) y los caldos minerales a base de azufre, cobre, magnesio, zinc, boro,bicarbonato de sodio, etc., son el complemento para fortalecer el suelo y las plantas. Se hizo un resumen para dar a conocer la estrategia que nos lleve a abrir un campo de investigación de validación y aplicación de la Agricultura que nos enseña la naturaleza. Toda la metodología y la técnica para desarrollar esta agricultura se la puede hacer con los recursos disponibles que tienen los productores en sus fincas y en su región, sin tener que recurrir a agentes externos.
Jesús Orángel Briceño Garzón
21 de enero de 2013
Muy buenos días a todo el sector AGROPECUARIO. Me complace de modo muy especial que todos los esfuerzos de investigación científica lleguen al campo donde están las fábricas de alimentos en manos de grandes, medianos y pequeños productores. Es muy cierto que las especies mejoradas en todos los aspectos agronómicos, tienen potenciales superiores de rendimiento en campo, como es el caso de las semillas de plátano seleccionadas y libres de plagas y enfermedades por que se trataron a nivel de laboratorio ( INVITRO), pero al llevarlas al campo van estar expuestas a todas las plagas y enfermedades habidas y por haber y si no están inmunizadas o protegidas contra plagas y enfermedades los resultados no serán los que esperamos. Ante esta realidad, ¿que planteamiento debemos hacer? La solución está en el Manejo Integrado del cultivo, es decir de debe aplicar microorganismos benéficos, tales como: Trichoderma harzianum (hongos antagónicos, signica que eliminan o matan a hongos dañinos para los cultivos, tales como sigatoka amarilla y negra entre muchos otros hongos), Azotobacter chrococcum, Bradyrhizobium japonicum, Pseudomonas fluorescens (microorganismos que aportan nutrientes a las plantas o las hacen mas eficientes en su desarrollo y producción de cosechas sanas y rentables), Beauveria spp. Nomuraea rileyi, Metarhizium sp., Paecilomyces y Nucleopolyhedrovirus (control de muchas plagas, incluyendo los nematodos). Espero que sea de utilidad para aumentar la rentabilidad de nuestros cultivos, haciendo un gran aporte a la conservación del equilibrio ecológico. Atte. Jesús Briceño Garzón cel. 3204559628. Gracias por su atención.
Jose Ivan Sanchez Daza
6 de enero de 2013
Un saludo. Como dice el articulo, los explantes fueron tomados de cultivos de la region, en Aguazul y tauramena. Se seleccionaron de muchas plantas establecidas en esta region y que estan en produccion actualmente. Las personas interesadas pueden dirigirse al I.E. JOSE MARIA CORDOBA De Tauramena. Casanare o directamente a mi correo electronico. Se les prestara toda la asesoria necesaria y la asistencia tecnica
Hugo Criado P.
6 de enero de 2013
Muy Buenos dias distinguidos Doctores . Me gustaría conocer sus comentarios acerca de la aplicación de estas nuevas tecnicas para aplicarlas al cultivo de la Palma, la cual esta siendo amenazada por un hongo letal el PC, que esta dejando a en la ruina a muchos palmicultores en Colombia. mil gracias por su valioso aporte al campo. Hugo Criado
Germán Villamizar Romero
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
5 de enero de 2013

Respetados Ingenieros, realmente estas técnicas de Biotecnología son importantes conocerlas, manejarlas, entenderlas para saber así, en que momento, el como y el porque se debe o no aplicar estas tecnologías algo costosas en nuestro país, de forma masiva. Esto lo comento porque como lo menciona el Ing. Saúl, estamos en un país Tropical de gran biodiversidad donde debemos y necesitamos conocer a fondo como funcionan nuestras especies nativas antes de seguir introduciendo especies foráneas para remplazar las nuestras. Quizás ya ha visto lo que se ha presentado con las mal llamadas malezas, que actualmente se le están descubriendo a muchas de ellas propiedades forrajeras, medicinales, industriales, etc., pero que como son las nuestras ni las volteamos a mirar.
La propagación vegetal por medio de cultivo de tejidos, es una herramienta clave en los cultivos de producción a nivel casi diríamos de tipo Industrial, porque se propagan rápidamente plantas iguales con características deseadas a nivel comercial, pero con el pasar del tiempo comienzan a presentarse problemas fitosanitarios porque por ser reproducción asexual se inhibe el potencial genético que posee y no se aplica la selección natural por no haber intercambio genético por polinización de otras plantas de la misma especie en distintas condiciones (Fitomejoramiento) y se vuelve casi necesario estar dependiendo de los Agroquímicos para mantener la calidad exigida por el mercadeo, como se desarrolla actualmente en la Sabana de Bogotá la floricultura y los grandes cultivos de las zonas bananeras del Urabá.
Es necesario para hacer más eficiente la Biotecnología como tal, adaptar también simultáneamente otras técnicas agrícolas que se han convertido en paradigmas de nuestra agricultura tradicional y que encarecen nuestros productos como son entre otras muchas más:
- Excesiva mecanización de los suelos
- Siembras extensivas y estacionales
- Manejos fitosanitarios solamente con Agroquímicos estilo "Apagando incendios".
- Deficientes manejos Administrativos y Económicos de las Fincas o Cultivos.
- No llevar registros de todas las actividades y manejos que se le realizan a los cultivos.
- No conocer el Fenograma del o de los cultivos que se están manejando, para saber como son cada una de sus etapas de desarrollo y lo que en cada una de ellas sucede.
- Quizás la más importante antes de iniciar cualquier proyecto agrícola, es el "Estudio del mercadeo".
Finalmente considero importante la capacitación que se debe dar a todo aquel que quiera utilizar esta herramienta, conociendo todos los conceptos, principios y fundamentos, porque de lo contrario es un peligro que alguien utilice una herramienta sin tener el conocimiento teórico necesario para aplicarla.

Cordialmente,
Germán Villamizar Romero

Saul Bernardo Aguiar Herrera
4 de enero de 2013
Ingenero Sanchez muy importante el aporte a la biotecnología para la región y es cierto que es una respuesta importante y alternativa para el desarrollo de materiales limpios libres de patágenos y que pueden ofrecer oportunidades de entroducción de posibilidades de manejo sostenible de la agricultura en esta región. Esa es la biotecnología que queremos que no afecta las especies nativas ni la biodiversidad y mucho menos al sector rural, a los agricultores y su economía. Estamos actualmente en Tauramena trabajando con plátano, y la pregunta es como hacemos para proveer a los agricultores de semilla de estos materiales para su multiplicación en el mismo municipio para beneficio del cultivo, del sector, de la economía de los pequeños productores inicialmente y para todos los agricultores que se encuentren interesados en esta alternativa de desarrollo de la musacea. Les agradezco, a Engormix por la posibilidad del espacio y, la respuesta del ingeniero Sanchez.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate