Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Aspectos agro-productivo del proceso de propagación de semilla de la Caña de Azucar

Publicado: 14 de abril de 2015
Por: Ing. Juana Niurka Soria Lara e Ing. Jorge Alfredo González Pérez (Universidad de Las Tunas - Cuba). Cuba
Resumen

En el presente trabajo es producto  a la integración de varias asignaturas en una unidad de productora , donde la aplicación de diversos conocimientos y el aprendizaje practico de estos hacen que la formación integral del estudiante sea más favorable en la integralidad de sus conocimientos y modos de penar una vez egresados de las universidades. Para conocer la adquisición de estos conocimientos surge la necesidad de integrarlos en una unidad destacando deficiencias y modos de mejorarlas así como sugerencias y recomendaciones al respecto, por lo que debemos trabajar siempre en pos de estar a favor de las ideas de la lucha por mejorar el medio ambiente, a través de la correcta integración de los pocos recursos de las entidades, el presente trabajo fue realizado en el Banco de Semilla Registrado de La Empresa Azucarera de Amancio Rodríguez, del municipio de Amancio en La provincia de Las Tunas.

INTRODUCCIÓN
La integración de las diferentes enseñanzas recibidas hace que en su conjunto seamos más integrales en el desenvolvimiento de las actividades agro productivas de una unidad, en las que necesariamente  debemos de relacionar un conjunto de acciones para lograr que la integralidad predomine por todas las cosas y no se vea cada elemento aislado e independiente.
Las diferentes asignaturas empleadas abordan temas y soluciones para mejorar las actividades productivas, de manera tal que cuando realicemos los análisis de las distintas producciones como planificación de la entidad de forma integral,  consultemos cada elemento del entrono y detengámonos a reflexionar si lo que realizamos esta en correspondencia para obtener una producción Ecológica limpia y sana.El presente trabajo se realizo en la en El Banco de semilla Registrado de La Empresa Azucarera de  Amancio Rodríguez donde se caracterizó el lugar de la siguiente manera:
Generalidades de La Unidad.
El BSR se fundó en Septiembre de 1987 con el objetivo de garantizar la calidad y las cantidades necesarias de semillas para las plantaciones comerciales conservar la identidad genética y prolongar la vida útil de las variedades incrementando la población y los rendimientos agrícolas de las plantaciones, contribuir a la prevención y el control de las plagas y enfermedades principales actúan como mecanismos de apoyo en el control del balance varietal y en los casos de eliminación necesaria de variedades nuevas como un mínimo de costo, mediante la integración de las diferentes formas de propagación y garantizar el rigor necesario en los procesos de inspecciones y certificación de semilla.
  • Ubicación del Área:
El Banco de Semilla Registrado (BSR), deLa Empresa AzucareraAmancio Rodríguez está ubicado en el Km. 8 de La Carretera que va desde Amancio hacia Guayabal, limita al norte conLa CCS AlipioCarrillo (muy particular con la Finca del Ferreiro), al sur conLa UEB Agropecuaria, al este conLa Carretera Amancio- Guayabal y al oeste conLa CCS AlipioCarrillo, estando dichas tierras entre las coordenadas 421, 423 N y 235, 237 E.
Caracterización del Banco de Semilla de la EAAR Amancio Rodríguez.
La unidad de servicios agrícolas ubicada en el kilómetro 8 de la carretera de Guayabal, cuenta con dos tareas fundamentales:
  1. Las Áreas del Banco de Semilla Registrada para la propagación de las semillas de  la caña  para en las diferentes unidades productoras y obtener mejores rendimientos agrícolas e industriales.
  2. El Centro de reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) con el objetivo de disminuir las incidencias de plagas y enfermedades entre las diferentes variedades de sembradas.
Misión.
Garantizar la calidad y las cantidades necesarias de semillas para las plantaciones comerciales conservar la identidad genética y prolongar la vida útil de las variedades incrementando la población y los rendimientos agrícolas de las plantaciones, contribuir a la prevención y el control de las plagas y enfermedades principales actúan como mecanismos de apoyo en el control del balance varietal y en los casos de eliminación necesaria de variedades nuevas como un mínimo de costo, mediante la integración de las diferentes formas de propagación y garantizar el rigor necesario en los procesos de inspecciones y certificación de semilla.
  • Lograr la integración de las diferentes formas de propagación de la caña de azúcar.
  • Eliminación definitiva del empleo de semilla procedente de plantaciones comerciales
  • Incremento de la población y los rendimientos agrícolas de las plantaciones comerciales.
  • Eliminación de las mezclas de variedades. 
  • Prolongar la vida útil de las variedades comerciales y conservar su identidad genética.
  • Contribuir a la prevención y control de las principales plagas y enfermedades.
  • Actuar como mecanismos de control en la introducción y eliminación de variedades.
  • Lograr la integración de las diferentes formas de propagación de la caña de azúcar.
  • Eliminación definitiva del empleo de semilla procedente de plantaciones comerciales.
  • Incremento de la población y los rendimientos agrícolas de las plantaciones comerciales.
  • Eliminación de las mezclas de variedades. 
  • Prolongar la vida útil de las variedades comerciales y conservar su identidad genética.
  • Contribuir a la prevención y control de las principales plagas y enfermedades.
  • Actuar como mecanismos de control en la introducción y eliminación de variedades.
En el Banco de Semilla Registrada.
Las semillas son sometidas a un tratamiento hidrotérmico y químico para el control de plagas y enfermedades.
El CREE:
Cuenta con dos líneas de producción en el CREE:
1- Entomófagos:
a) (Mosca Lixophaga): es la producción fundamental para el control del Borer deLa Cañaa razón de 37 pupas/Ha en producción y 77 adultos en áreas de Semillas.
b) Tetrastichus hawardi controla las crisálidas del Borer.
2-  Entomopatógenos:
  • Heterotabditis bactereophora: Es un nematodo que controla diferentes plagas dentro de las que se encuentran el Tetuán del boniato, Margaronia, Picudito Acuático y Bibijagua.
Proyecciones:
  1. Producir semilla certificada de autoconsumo para suministrar a las unidades.
  2. Producción de hortalizas y vegetales (organopónicos) paraLa Empresa Azucarera.
  3. Introducir la reproducción de otros medios biológicos como son:
  • Trichogranma Pintol: Para el control de huevos de lepidópteros.
  • Bacillus Thurigiensi: para el control de primavera de Yuca, Palomilla del Maíz, Falso medidor de pastos de Col.
 Uso de La Tierra en la Unidad:
  • Área total:                 170.00  Ha.
  • Destinada a caña:  110.00  Ha.
  • Otros Cultivos:           20.00  Ha.
  • Otros Usos:               40.00  Ha.
Fuerza de Trabajo de La Entidad.
La composición de la fuerza de trabajo de la entidad se muestra en la tabla abajo relacionada.
 
Tabla 1. composición dela Fuerzalaboral del BSR.
Aspectos agro-productivo del proceso de propagación de semilla de la Caña de Azucar - Image 1
 
Problema Científico.  
Nuestro problema esta basado en “El no cumplimiento del Plan de entrega de Semilla con la Calidad requerida a las Unidades Productoras.
Objetivos del trabajo.
Evaluar los  factores que inciden en el no cumplimiento del plan de entrega de semilla.
Por lo que comprender la realidad en el sector, como parte de un sistema integrado en el cual se relacionan e interactúan con otros actores dentro de un entorno político, institucional y ambiental que influye sobre su desarrollo. Por lo que trazamos diversas acciones con el objetivo de lograr llegar al consenso de la evaluación al respecto.
  • Diagnosticar los diferentes elementos que se encuentran presente en la integración del proceso productivo.
  • Analizar la acción de cada elemento que participa en el proceso productivo, su uso correcto.
  • Proponer acciones en correspondencia de los resultados que se muestren en los objetivos anteriores.
 
MATERIALES Y MÉTODOS.
Los métodos empleados fueron a través del diagnóstico visual del proceso productivo en la unidad y las encuestas a los directivos y trabajadores del lugar, donde se recopilaron los diferentes datos para el trabajo.
La producción y empleo deLa Semilla Categorizadase empezó a usar en Cuba  antes de 1959, después del Triunfo de La Revolución empezaron a incrementarse Los Bancos de Semilla Categorizada y de alta calidad que juegan un papel determinante en el desarrollo y perfeccionamiento integral de nuestra agricultura cañera, por lo que debemos proponernos garantizar que todas las siembras se hagan con Semilla Categorizada para con ello contribuir al incremento de la población y los rendimientos agrícolas de las plantaciones comerciales, a la eliminación de las mezclas, a prolongar la vida útil de los cultivares comerciales y conservar su identidad genética, así como contribuir a la prevención y control de las principales plagas y enfermedades.
El Sistema de Producción de Semilla Categorizada en Cuba está regido por un reglamento actualizado en el año 2003 y en el que se definen las siguientes categorías:
  • Original
  • Básica
  • Registrada
  • Certificada
  • Comercial
La Semilla Registradase obtiene a partir deLa Semilla Original, de Semilla Básica o Vitro plantas, que cumplen con los requisitos para esta categoría y ha sido sometida al proceso de certificación correspondiente.
3.1. Sistema de Producción de Semilla  
 Los esquejes o trozos, es decir, la semilla, que se empleen para la plantación deben reunir las siguientes cualidades:
No presentar síntomas  de madures, edad y salud vegetal adecuadas, sin riesgo de propagación de plagas o enfermedades, sin síntomas de daños  de cualquier tipo  y provenir de áreas de producción habilitadas con tales fines bancos y fincas de semilla. Todo aquello que afecte la brotación, y consecuentemente la población del campo a plantar, debe ser detectado y  eliminado oportunamente. La edad de la caña para (semilla) de manera general debe estar en el rango de 9  a 11 meses. (CAÑA DE AZÚCAR. PARADIGMA DE SOSTENIBILIDAD 2003).
Definición de las categorías de semilla señaladas anteriormente
Semilla original: Resultante del proceso de mejoramiento genético capaz de reproducir la identidad de un cultivar o variedad, producida y mantenida bajo el control directo de fitomejoradores del centro de investigación que la obtuvo o responsabilizado para la dirección y supervisión de la misma en caso de importación.
Semillabásica: Obtenida a partir de la semilla original de las diferentes variedades, que cumple con los requisitos para esta categoría y ha sido sometida al proceso de certificación correspondiente. Se produce en el “Banco de Semilla Básica”  (BSR), entidades designadas y aprobadas para tales fines por el INICA.
Semilla registrada: Obtenida a partir de la semilla original, de semilla básica o Vitro plantas, que cumple con los requisitos para esta categoría y ha sido sometida al proceso de certificación correspondiente. Se produce en áreas especializadas denominados “Centros de Semilla Registrada” (CSR), entidades destinadas y aprobadas para este propósito en las empresas del MINAZ.
Semilla certificada: Obtenida a partir de la semilla original, de la semilla básica o de la semilla registrada, que cumple con los requisitos para esta categoría y ha sido sometida al proceso de certificación correspondiente. Se produce en áreas especializadas denominadas “Bloque de Semilla Certificada” (BSC) o “Finca de Semilla”, pertenecientes a las unidades productoras autorizadas y aprobadas para tales fines, para ser plantadas en áreas de producción.
Semilla fiscalizada: En casos excepcionales, en circunstancias muy especiales y bajo la supervisión y recomendación del responsable del SERVAS en el territorio, y la aprobación por el Director de Producción de Caña del GEA, se empleará como semilla para la plantación en áreas de producción, material vegetal que no posea todos los requisitos para recibir un certificado de categorización, la misma se comercializará con la denominación de “semilla fiscalizada”, la cual corresponderá al uso de una “semilla no categorizada”, debiendo utilizarse solamente en el momento y área autorizada al efecto.
Requisitos para una Semilla Registrada
 
  • Será producida y atendida por personal especializado perteneciente a empresas asesorados periódicamente por los especialistas del SERVAS de las estaciones experimentales del INICA de cada territorio.
  • Toda la semilla a plantar en la categoría registrada provendrá de caña planta.
  • En dependencia del área disponible y el volumen de producción necesaria, la categoría de semilla registrada se segmentará en dos subcategorías: “Semilla Registrada I” (R-I) y “Semilla Registrada II” (R-II), donde:
 
a)    La producción de la semilla R-I será en un área diferenciada dentro del BSR, cuyas condiciones y atenciones le permitan la acreditación de una mejor calidad.
La semilla R-II procederá de semilla R-I previamente certificada por las autoridades competentes. (INICA: INSTRUCTIVO TÉCNICO PARA LA CAÑA DE AZÚCAR 2007).
 
Aspectos agro-productivo del proceso de propagación de semilla de la Caña de Azucar - Image 2
 
Esta tiene instalado un sistema de riego de aspersores viajeros  “enrolladores”, modelo IRRIMEC MAXI RAIN FG1 100 – 540  m cubriendo un área de 33.00  ha.
Este centro cuenta con una plantilla de veintiocho obreros de ellas cuatro mujeres  y veinticuatro  hombres, se encuentra desglosado de la siguiente forma:
  • Técnico: 1
  • Nivel superior: 1
Para la realización de este trabajo se utilizaron los métodos  de entrevista a especialista de la dirección de la empresa.
Características y  clasificación  de los suelos.
El suelo procede de la interacción de dos mundos diferentes, la litosfera y la atmósfera, y biosfera, como modo introductoria y es el resultado de la  descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la acción de los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una fracción mineral y otra biológica. Es esta condición de compuesto órgano mineral lo que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales.
La descomposición de la roca madre puede hacerse por disgregación, o factores físicos y mecánicos, o por alteración, o en descomposición químicas. En este proceso se forman unos elementos muy pequeños que conforman el suelo, los coloides y los iones. Dependiendo del porcentaje de coloide e iones, y de su origen, el suelo tendrá unas determinadas características.
La materia orgánica procede, fundamentalmente, de la vegetación que coloniza la roca madre. La descomposición de estos aportes forma el humus bruto. A estos restos orgánicos vegetales se añaden los procedentes de la descomposición de los aportes de la fauna, aunque en el porcentaje total de estos son de menor importancia.
La descomposición de la materia orgánica aporta al suelo diferentes minerales y gases: amoniaco, nitratos, fosfatos, etc.; en su mayoría con un pH ácido. Estos son elementos esenciales para el metabolismo de los seres vivos y conforman la reserva trófica del suelo para las plantas, además de garantizar su estabilidad.
El suelo se clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o de gases. El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder de absorción de coloide y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de una vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos. Esta vegetación puede ser ácido fila, halófila, etc.
En el suelo se distinguen tres Horizontes:
El horizonte A en el que se encuentran los elementos orgánicos, finos o gruesos, y solubles, que han de ser lixiviados.
El horizonte B en el que se encuentran los materiales procedentes del horizonte A. Aquí se acumulan los coloides provenientes de la lixiviación del horizonte A. Tiene una mayor fracción mineral.
El horizonte C es la zona de contacto entre el suelo y la roca madre. La región en la que la roca madre se disgrega.
Los suelos pardos son típicos de los bosques templados y el tipo de humus es mull. Los suelos lixiviados son típicos de regiones de gran abundancia de precipitaciones en el clima templado, dominados por los procesos de liviación. El tipo de humus también es mull.
Los podsoles son suelos de podosolidadción. Acentuada; es decir, tienen gran acumulación de elementos ferruginosos, silicatos y lumínicos en el horizonte B. La lixiviación arrastra estos elementos del horizonte A al B. El humus típico es el mor.
Los suelos podsólicos tienen una podsolización limitada. Son de color ocre claro o rojizo. El tipo de humus es mor. Tanto este como el anterior son típicos de los climas templados.    Los suelos ferruginosos se desarrollan en los climas cálidos con una estación seca muy marcada. A este tipo de suelo pertenece el suelo rojo mediterráneo. Se caracterizan por la rubefacción de los horizontes superficiales. En ocasiones se desarrolla la terra rossasobre roca madre caliza.
Los suelos ferralíticos se encuentran en climas cálidos y muy húmedos. La roca madre está alterada y libera óxidos de hierro, aluminio y sílice. Son suelos muy lixiviados. Estos suelos pueden tener caparazón si se ven sometidos a la erosión o a migraciones masivas de coloides.
Los suelos gley son suelos hidromorfos, en los que los procesos de descomposición de la materia biológica se hacen de manera anaeróbica, y la carga orgánica es abundante y ácida. Se encuentran en condiciones de agua estancada. Es un suelo asfixiante, poco propicio para la vida. La presencia de agua es permanente, como ocurre en la orilla de los ríos y lagos. Es de color gris verdoso debido a la presencia de hierro ferroso.
Los suelos pseudogley son semejantes al gley; pero la capa freática es temporal, por lo que se alternan los períodos húmedos con los secos. Este suelo y el anterior suelen tener humus de turba.
Los fenómenos de hidromorfia son los responsables de la lixiviación de los suelos y de la capacidad de estos para contener vida en las épocas secas. Si la hidromorfia no es muy acusada tendremos otro tipo de suelo. Los suelos halomorfos presentan abundancia de cloruro sódico, ya sea de origen marino o geológico. Según el grado de saturación y de lixiviación se distinguen:
Suelos solonchaks, que aparecen en regiones con una estación muy seca, debido a los fenómenos de migración ascendente de los coloides salinos, y no tiene horizonte B.   Suelos alcalinos, que aparecen en climas ligeramente más húmedos, se trata de suelos solonchaks que reciben aportes de agua dulce.
Los suelos solonetz son alcalinos y reciben aportes minerales y orgánicos producto de la lixiviación. Estos coloides forman un horizonte B salino, pero el horizonte A está menos saturado. Y suelos solods que tienen una lixiviación más intensa que los solonetz, lo que permite que se produzcan fenómenos de podsolización.
Una ve analizada las diferentes características de los suelos como modo de introducción podemos  referirnos ya directamente en cuanto a la situación de nuestro trabajo debido a su influencia para los cultivos cuando sabemos que se degradan y debemos de conservar  los mismos  con el objetivo de mejorar la acción de los agentes externos ya sean naturales o por la mano del hombre. Por lo que entramos a analizar el: 
Los procesos erosivos de los suelos.
Los procesos erosivos en los suelos afectan el recurso natural más valioso y por ende proporciona un decrecimiento en las producciones. Nuestro trabajo realizado en los Suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados del Sector Occidental dela Sierrade los Órganos, se realiza un estudio del comportamiento de la variación de las propiedades físicas – químicas de estos suelos.
Para la realización de la investigación se utilizó la siguiente metodología de investigación, Método Morfológico, Descriptivo – Comparativo y Cuantitativo., en la cual, se obtuvieron entre otros resultados, que existe un decrecimiento significativo en la fertilidad que proporcionaban la insostenibilidad del ecosistema.
Uno de los problemas más acucinantes de la humanidad en todos los tiempos y que el mundo contemporáneo toma un rumbo muy particular, es el de alimentación de los hombres a las puertas del nuevo siglo que nos espera con 6 000 millones de habitantes que alimentar (Mesa, 1995., FAO, 1996).
En todas las zonas tropicales del mundo se están buscando caminos para preparar los suelos, pues quedó confirmado que no solo el clima es lo que impide una producción adecuada de la tierra, sino el manejo inadecuado de ellos (Primaveris, 1990).
Los suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados han sido prácticamente los más estudiados, disponiéndose de un gran volumen de información para caracterizarlo, no obstante, hasta el presente, la literatura especializada no reporta el grado de complejidad que objetivamente ellos presentan en las regiones de laderas enla Provinciade Pinar del Río, lo cual proporciona una explotación irracional en los complejos productivos (Camacho, 1980., Bosch, 1981., Febles, 1988, 1995).
Si bien los ecosistemas agrícolas estudiados y las unidades objeto de estudio se encuentran asentadas básicamente sobre estos suelos, no cabe duda que la implementación de una serie de medidas de uso y mejoramiento contribuirá a una explotación más adecuada sin la pérdida de las cualidades productivas de estos suelos, por todo lo anterior, es de suponer, que la actividad inmediata humana y la dinámica biofísica afecta los suelos Ferralítico Rojo Lixiviado entorno a esta reflexión,
Las fracciones predominantes es menor de 0,002mm aunque en el caso de algunos perfiles, existe variaciones producto a que las partículas ha sufrido movimiento por los arrastres producido y se observa que las fracciones más gruesas presentan una distribución irregular y tiende su contenido aumentar con la profundidad reafirmándose según (Bosch, 1981).
En el caso que exista diferenciación textural en algunos de estos suelos se debe en parte a la posición topográfica lo cual hace factible el movimiento lateral de las partículas más finas, estos resultados coincide con lo expuesto por (Delgado, 1987 y Orellano et al, 1993) para la distribución de las fracciones granulométricas de los suelos Ferralíticos
Tipo de suelo que predomina en la unidad.
Tipo ferralítico rojo.
  • Son suelos de perfil ABC.
  • Profundos en los que predominan el color rojo
  • Son arcillosos permeables.
  • Los valores del pH son por lo general inferiores 6.8.
  • La CCC puede estar entre 6-20 cmol (t). Kg.-1.
  • Son suelos casi saturados.
  • La materia orgánica varía entre 2-5%.
  • El porcentaje de huminas alcanza 50%.
  • Predomina la segunda fracción de los ácidos humitos, aunque estos son de muy baja polimerización.
Clasificación genético:
El suelo predominante que tenemos en el área se clasifica por:
Agrupamiento: Ferralítico.
Tipo: Ferralítico Rojo.
Subtipo: Típico Concrecionarío Laterizado Hidratado.
Generó: Por el Grado de saturación eluvio de rocas calizas duras y eluvio de rocas ígneas.
 
Aspectos agro-productivo del proceso de propagación de semilla de la Caña de Azucar - Image 3
 
Donde:
  • P2: profundo.
  • H3: Humificación.
  • b   : Arcilla.
  • T3   : Casi Llano
  • II    : Grupo.
Suelo acto para todos los cultivos, con una profundidad efectiva de86 cm., siendo llano en generalidad.
No presentan factores que limiten su uso ya que es bueno para cualquier tipo de cultivo agrícola, menos el arroz.
  • Suelo
El suelo predominante en el área es del tipo Ferralítico rojo con las siguientes características:
  • Velocidad de Infiltración (Vt) 24 mm/h.
  • Profundidad de la capa activa 0.70- 1.00  m.
 
Aspectos agro-productivo del proceso de propagación de semilla de la Caña de Azucar - Image 4
 
Características del clima de La Zona.
Sobre las variables climáticas estas, mencionadas como un factor muy decisivo en cuanto a buen desarrollo del ciclo de un cultivo ya que en las diversas variables se propician las condiciones para que se logre lo anteriormente expuesto, por lo que a modo de ejemplos exponemos algunas de ellas, tomadas de la estación bioclimática del municipio de Amancio.
Lluvia. (mm)
La precipitación promedio en la zona de estudio en el periodo en que se realizó el trabajo fue correspondiente de Enero a Abril/09 se comportó la distribución de la lluvia por meses de la manera siguiente
 
Aspectos agro-productivo del proceso de propagación de semilla de la Caña de Azucar - Image 5
 
Continuamos explicando que esta es una de las variables a las que podemos hacer referencia de importante sin dejar de destacar que todas tienen su influencia en loa que anterior se explico del ciclo vegetativo en el cultivo, esta a demás de mantener al cultivo en un ambiente húmedo, hacen que se eviten algunas plagas y enfermedades que se propagan por esporas cono el carbón de la caña, por citar un ejemplo.
Temperatura. (o C)
Existencultivos que se desarrollan mejores en condicione de bajas temperatura y viceversa por lo que planteamos a demás de forma estratégicas: siembras de ciclo cortos y siembras de ciclo largos, o lo que en ocasiones planteamos campañas de primaveras y campañas de frió, la temperatura promedio en la zona se correspondió de la forma siguiente:
 
Aspectos agro-productivo del proceso de propagación de semilla de la Caña de Azucar - Image 6
 
Humedad Relativa. (%)
La humedad relativa  fue como se muestra en la tabla siguiente: 
 
Aspectos agro-productivo del proceso de propagación de semilla de la Caña de Azucar - Image 7
 
Topografía.
En la unidad algo favorable es la topografía del terreno en la que es llana, con pequeños micro relieves que hacen que todos los factores, influyan favorables para el trabajo de todo tipo en el cultivo ya sea mecanizado o manual.
Tipo de Riego.
El riego que se utiliza en la unidad es maquinas por enrollador, de fácil utilización y económicas para la actividad, utilizándose la cantidad de  4 equipos, con Normas parciales netas de hasta 500.0 m3/ha, realizándose has tres riegos en el mes.
Este es  la aplicación controlada del agua a una tierra arable con el propósito de suministrar a los cultivos los requerimientos no satisfechos por las lluvias. El suministro de agua es uno de los medios mas eficaces y en muchos casos el uno capas de producir cosechas abundantes con el empleo de cultivos apropiados la fertilización adecuada el control eficaz de plagas, enfermedades y malezas, puede contribuir a que el productor obtenga mayores rendimientos. El presente beneficiara al cultivo de un banco de semillas mediante la técnica de riego enrrolladores, las cuales  son perfectamente adaptable a dicho cultivo, como explicábamos anteriormente.
Fuente de Abasto.
La fuente de abasto para el riego es de agua subterránea, utilizándose su extracción a través de pozos profundos correspondientes al tramo T-1-1 de la cuenca Sevilla. Las coordenadas del pozo son 236.000 E y 421.850 N, certificada por el departamento de calidad del centro higiene como buna en cuanto a la potabilidad y de echo también para el riego.
Como habíamos explicado referente al tipo de suelo en el B.S.R el suelo presenta la limitación de ser un suelo muy seco, por eso tiene montado un sistema de riego, el cual presenta las ventajas siguiente
Ventajas:
  • Sistema de bombeo eléctrico (Tipo de energía: eléctrica)
  • Fácil movilidad.
  • Rendimiento por encima de las 100t/Ha.
  • Tuberías resistentes.
  • Poca mano de obra para su explotación.
 
Aspectos agro-productivo del proceso de propagación de semilla de la Caña de Azucar - Image 8
 
Desventajas o deficiencia mostrada.
  • La desventaja encontrada en esta actividad fue la de no existir  un control eficiente del riego en el cultivo, lo que se mostró que existió en ocasiones sobre humedecimiento ocasionado por el aumento del tiempo de riego por posiciones del aspersor en el lateral por encima del tiempo previsto.
Lo anteriormente podemos plantear que una de las medidas o formas para este control esta dado en:
  • Reorganizar el proyecto de explotación del riego de acuerdo a las exigencias hídricas del cultivo y así evitar mayor tiempo de riego por posición del lateral.
  • Darle un mayor control a la actividad, de manera tal que no desfase otras actividades como: cultivo, fertilización, etc., referidos con la mecanización por exceso de húmeda en el terreno.
  • Mantener capacitado al personal que atienda esta actividad, con el objetivo de que adquiera los conocimientos mínimos indispensables para resolver cualquier situación al respecto.
Fitotecnia general. Cultivo de la caña de azúcar:
Situación actual del Área.
El área actualmente presenta bajos rendimientos por el gran deterioro que presentan las cepas aspecto de suma importancia analizar debido a que esta unidad es para la producción de semillas con calidad, no debe mostrar deterioro de la cepa debido a que se debe de estar trabajando con cepas frescas de uno o dos cortes con el objetivo de logara que esta no se deteriore.
A demás existen otros factores como el mal manejo de la preparación de la semilla y siembra de esta en el campo, pero un factor fundamental es el mal uso de la rotación de las siembra y demoliciones de las variedades que se deben sembrar en las áreas destinadas a estas, dejándose en ocasiones  las variedades plantadas con más tiempo de lo establecido.
A demás se pudo comprobar que como hemos planteado anteriormente que no se aplica un ciclo correcto de las campañas de siembras en  el cual están previstas sus demoliciones y siembras en la campaña de frió y primavera, como hemos planteado.
Deficiencias vistas al respecto.
Conociendo la misión de la unidad y la importancia de la producción de una semilla con calidad detectamos las siguientes anomalías:
  • Los planes de siembras se desfasan por falta de semillas (variedades que se deben buscar fueras del municipio y no se buscan).
  • El ciclo de cosecha y preparación del suelo para cumplir los planes de siembras no se realizan correctamente, debido a que en la entidad se siembra, se cosecha y se demuele la cepa buscando siembre semilla de primera y segunda generación solamente.
  • Los productores no cumplen con la compra de semilla planificada por el SERVAS, lo que hace que se interrumpa en ocasiones la estrategia planificada de la demolición de la cepa, para la siembra de otra y cumplir con el ciclo planificada.
  • Por concepto de no vender la semilla a los productores se debe dejar las posibles semillas que se pasan de su ciclo como tal para zafra, lo que también interfieren en las diferentes actividades planificadas en cuanto a las diferentes actividades como: demoliciones, preparación del suelo y siembra de la nueva semilla.  
  • Existía semilla afectada por plagas y no estaban utilizando la planta de tratamiento térmico de desinfección de semilla para la siembra.
Todo lo anterior mente se expone en un pequeño análisis económico que realizamos a partir de la siembra y venta planificada de semilla a los productores donde: 
 
Aspectos agro-productivo del proceso de propagación de semilla de la Caña de Azucar - Image 9
 
Esto propicia que parte de la semilla no se pudiera vender, por los conceptos antes mencionados en las deficiencias y hace que no se cumpla el plan de ingresos.
Preparación de suelo y surcado
Las labores de preparación de suelos tienen por objetivo fundamental formar el lecho adecuado para la siembra y crear condiciones para el posterior  desarrollo de la plantación. Sus características se determinan en función del relieve, el clima, los suelos y sus propiedades físicas, químicas y principales factores limitantes. Sus objetivos específicos, como conjunto de labores se traducen en la obtención de los siguientes resultados:
a) Elevada profundidad de rotura en concordancia con el tipo de suelos, pero siempre superiores 5cm. a la profundidad prevista para el surcado. Para suelos profundos es aceptable lograr un lecho mullido de 30  a 35  cm. para surcar a 25 o 30; en suelos menos profundos un lecho de 25 para surcar a 20. Solo en suelos de mal drenaje se acepta la plantación en un zanjilla poco profundo elaborado en la parte superior de un semi- cantero.
b) Suelo suficientemente mullido para que se logren más de  85 por ciento de partículas menores que 50mm. En el fondo y paredes de los surcos que se elaboren y la ausencia de cantidades significativas de partículas mayores que150 milímetros, tanto en el surco como en la superficie del camellón;
c) Micro relieve liso sin irregularidades que admitan el encharcamiento de agua;
d) Camellón mullido suficientemente para posibilitar la apertura de zanjillas para el riego por gravedad o la formación de semi canteros en las áreas de mal drenaje.
e) Reducción de la población de malas hiervas.
Estas labores se realizan con grada, MAU 250 y C 101.
En el cultivo de la caña de azúcar el término que debe utilizarse es plantación y no siembra, pues comercialmente la producción de la caña es asexual, o sea, a través de esquejes (reproducción agámica).
Los esquejes deben cortase con un machete afilado dando un corte en el centro de cada entrenudo y se debe dar un tratamiento hidrotérmico para el control del raquitismo de los retoños (RSD) y el carbón y el control al menos parcial de otros patógenos y un tratamiento químico con el objetivo de prevenir el ataque de enfermedades fungosas y bacterianas a la semilla que puede ocurrir al realizar  la plantación: Manual de Procedimientos del SEFIT, Ediciones Pública, MINAZ, 2002.
  • La edad de los tallos utilizados para la siembra debe estar entre 8 y 10 meses.
  • Las yemas deben estar bien formadas.
  • El tiempo para el tratamiento debe ser exacto.
  • Se debe prestar mucha atención al reposo postratamiento de la semilla (24 horas como mínimo). Jorge H., I. Jorge. Editores. Normas y Procedimientos del mejoramiento genético de la caña de azúcar en Cuba, INICA 2002.
En cada banco de semilla el técnico debe realizar chequeos semanales para identificar y eliminar los plantones afectados por enfermedades. Mensualmente el especialista Fitosanitario (SEFIT) y el de variedades y semillas de la empresa realizan inspecciones al centro de Semilla Registrada.
Cumpliendo los parámetros de explotación, que aseguren la entrega de la norma establecida y la mayor uniformidad posible en el área regada. Especial cuidado se tendrá en aspectos como:
  • La presión del agua y su estabilidad en la red.
  • Horario de riego compatible con la velocidad del viento admisible para esta técnica.
  • Espaciamiento entre laterales y aspersores que garanticen el solape adecuado. Los regadores tendrán orientaciones precisas para lograrlo.
  • La administración y el personal de riego tendrán que exigir y cumplir los requisitos para la manipulación y empleo de estos costosos medios de trabajo.
a) El BSR cuenta con un badén en la entrada para la desinfección de equipos y personas, el que permanecerá con solución desinfectante-formol, formalina o hipoclorito-.
b) Cerca en todo su perímetro, con un acceso único.
c) Planta de tratamiento hidrotérmico, la cual contará con control de temperatura automática y cumplirá todos los requisitos para su correcta explotación.
d) Tanque de tratamiento químico y de remojado previo con circulación de agua.
e) Sistema de riego permanente para satisfacer los requerimientos de agua en todo el ciclo, con los equipos y sistemas vinculados al área.
f) Nivelación básica el drenaje parcelario, si fuera necesario, con todos sus requerimientos.
g) Módulo de equipos e implementos agrícolas propios.
El suelo es parte integral de todo ecosistema. Representa el fundamento o la base dentro y sobre el cual se han desarrollado todas las comunidades terrestres. Es la zona de transición entre la corteza geológica o litosfera y atmósfera y la hidrosfera. El suelo sirve de apoyo y provee parte del alimento y del espacio vital de las comunidades de las plantas y de los animales; viceversa, el suelo se ha desarrollado parcialmente con la ayuda y tomando elementos de esas comunidades.
Cuando se realizan estudios biológicos de suelos, y otras formas de vida, partes esenciales del suelo, comienza a entenderse mejor la idea del mismo como comunidad viva. Pero si además se consideran las raíces horadando y nutriéndose del suelo, y la cantidad de animales que se mueren en la superficie y en el interior, entonces se hace obvio que los organismos todos, el suelo y la atmósfera, son partes de una comunidad viva en un medio ambiental, al ecosistema.
El suelo representa el medio donde crecen y se desarrollan las plantas, de ahí su importancia para poder definir las tecnologías a emplear para el uso, manejo y cosecha en la producción de caña.
El BSR está enclavado en un suelo fercialitizado cálcico. Contenido del suelo del BSR es de un PH de 5.0, Materia Orgánica de 3.72% MG/100 de P2O5 6.8 K2O 6.8.Dosis de Fertilización Kg./Ha Nitrógeno 80 Fósforo 25 Potasio 115
Principal proceso de formación ha sido la ferralitización son profundo, de color rojo o amarillento, topografía llana, arcillosos de buena estructura y buen drenaje. PH del suelo cercano a la neutralidad, materia orgánica entre 3% y 4%.
Fertilización
Fósforo
De los tres nutrimentos mayores primarios (N-P-K), es el fósforo el que las plantas extraen en menor cantidad; sin embargo, es frecuente que se presente insuficiencia de este elemento en regiones agrícolas del mundo, debido a un pobre contenido de su forma asimilable en el suelo.
El fósforo se pierde de los agros sistemas por la extracción que realizan las cosechas y por erosión, ya que las pérdidas por lavado generalmente De los tres nutrientes mayores primarios es el potasio el que las plantas extraen en mayor cantidad, habiéndose reportado en ocasiones en cultivos como la caña de azúcar, cifras que superan los 1000 se consideran despreciables debido a que este forma compuestos de muy baja solubilidad en los suelos.
Las reacciones que originan la formación de compuestos de fósforo no asimilables en el suelo, explican la necesidad de emplear fertilizantes fosfóricos, en regiones donde el contenido total de este elemento resultaría suficiente para abastecer varias cosechas sucesivas de cualquier cultivo. En otros casos, las insuficiencias de fósforo se presentan en suelos que por su origen (ej. Suelos muy evolucionados, originados a partir de rocas ácidas) no poseen reservas o que un manejo inadecuado del hombre los ha empobrecido.
Los grandes yacimientos de este elemento se localizan en algunos países, mientras otros que apenas poseen reservas deben importarlo a un elevado costo. Debe realizarse un óptimo empleo de este recurso natural no renovable cuya valor se incrementa en la medida que se agotan sus reservas.
Importancia del fósforo
Tiene un efecto decisivo en el crecimiento y desarrollo de la caña:
  • Influencia sobre la brotación
  • Desarrollo del sistema radical
  • Elongación de los tallos
  • Ahijamiento  y población de tallos movibles
El potasio
Kg. de K2O por ha. por cosecha, aunque afortunadamente, las reservas de los suelos en potasio  total generalmente también son elevadas, variando de1 a 3% (Garavito, 1979). No obstante, la forma en que este elemento se encuentra en el suelo y el equilibrio entre las mismas, juega un importante papel en la nutrición potásica de los cultivos.
Importancia del nitrógeno
Es el responsable principal del rendimiento agrícola:
  • Crecimiento de la caña
  • Aumento de la población
Síntomas de deficiencias N
  • Tallos más delgados
  • Pobre ahijamiento
  • Raíces mas finas y largas
  • Hojas más delgadas y rígidas de color amarillo verdoso que  puede llegar a amarillo en   las hojas jóvenes y a morado rojizo en las viejas.
Nitrógeno.
Los fertilizantes químicos nitrogenados se sintetizan a partir del nitrógeno atmosférico, proceso que requiere de altas temperaturas y presiones que se alcanzan a partir del uso de combustibles derivados del petróleo, lo que ocasiona que posean un elevado costo y que su elaboración contribuya a la destrucción de un recurso natural no renovable, el petróleo. Por otra parte, si bien estos fertilizantes suelen incrementar con más frecuencia que cualquier otro los rendimientos de la caña de azúcar, en exceso afectan su calidad. Por estas razones, es necesario aplicar el nitrógeno en la cantidad adecuada pues tanto una insuficiencia como un exceso son perjudiciales.
Se debe añadir a lo antes expuesto que, como principio deberá buscarse que exista un máximo aprovechamiento del fertilizante nitrogenado por el cultivo y un mínimo de "residuo" en el suelo, debido a los elevados costos de estos fertilizantes y a los daños que para la salud y bienestar del hombre origina el nitrógeno perdido de los agro sistemas por diferentes vías
Producción de compost a partir de la cachaza como materia prima
Tradicionalmente la cachaza ha sido incorporada antes de la plantación con toda la capa arable del suelo requiriéndose cuando se emplea ese procedimiento de aplicar elevadas dosis para alcanzar elevados rendimientos, es por ello, que con el propósito de disminuir los elevados gastos de transportación y aplicación que esto ocasiona se ha introducido en la agricultura un método de aplicación que ha sido denominado (localizado) y que consiste en tapar los esquejes de caña una vez colocados en el surco con la propia cachaza.
 
Plato de1.3 ha 130x100 m
Productos       U/M    Ciclo de   Ciclo de   Producción en un año
                                           90 días     45 días        TC=90         TC=45
                                                             k1           k2           k1           k2
Masa de cachaza a procesar   t     3455.76     6911.52    4607.68  9215.36  9215.36  13823.06    
Producción de Compost.       t      493.68       987.35       658.24   1316.48  1316.48   1974.72  

Herbicidas
En el BSR los herbicidas que utilizan son
  • Gezapa
  • Glifosate-se utiliza para matar retoños después de la cosecha.
  • Diuron-para  pree emergente una vez sembrada la caña
  • Fínale-es para precierre.
 
3.5.2. Variedades sembradas en la unidad.

Tabla 2: CARACTERIZACION DE VARIEDADES RECOMENDADAS.
Aspectos agro-productivo del proceso de propagación de semilla de la Caña de Azucar - Image 10
 
Sobre las deficiencias anteriores podemos decir que se solucionad de la forma siguiente:
  • Aplicando correctamente lo establecido jurídicamente con los convenios de compra de semilla  con los productores y los incumplimientos sean demandados ante la sala de lo laboral con el objetivo de que sean sancionados aquellos que incurren en los daños económicos de la entidad y atrasos de sus planes de producción.
Manejo ecológico.
Los proyectos que apuntan a mejorar la seguridad ecológica de las familias o entidades de de pocos recursos, a conservar y/o regenerar la base de recursos naturales (suelo, agua y recursos genéticos) y a ofrecer oportunidades de ingresos se pueden concentrar en algunas intervenciones clave como:
  1. La conservación del suelo y la mejora de su calidad.
  2. Un uso más eficiente del agua, en especial en las zonas secas y de secano.
  3. El manejo de plagas, enfermedades y malezas por medio de estrategias botánicas. biológicas y culturales, en particular la diversidad de cultivos para aumentar la inmunidad contra las plagas.
  4. La conservación in-situ de la biodiversidad agrícola.
  5. El diseño de sistemas agrícolas diversificados e integrados.
En este caso sobre esta actividad podemos mencionar que se trabaja en los planteamientos o enunciados  tres y cuatros, aunque se ve poca claridad en los demás debido a que las diversas deficiencias inciden también en un mal control de la actividad agro ecológica de la unidad.
A demás debemos destacar que la mayor deficiencia  mostrada al respecto es no hacer una integración correcta de las diferentes actividades al respecto que propicien mejoras de la calidad de la semilla, otras de las deficiencias presentadas es debido a los excesos de humedad en partes de los campos por la mala aplicación de los riegos, donde afecta al ecosistema del lugar.
 
CONCLUCIONES
Una vez realizado el presente trabajo podemos decir que el presente sirvió de base para la integración de diferentes conocimientos originados del recibimiento de diversas asignaturas en las que pudimos detectar lo siguiente en sentido general:
  1. El control para la conservación de los suelos aunque los agentes naturales  la afectan poco  por las condiciones topográficas del mismo  si vemos deficiencia por la acción de la mano del hombre donde no se realiza una correcta preparación del suelo para la siembra de las semillas.
  2. No cuentan en la unidad con ningún plan de conservación de suelo con el objetivo de realizar una correcta  estrategia para un mejor resultado agrícola.
  3. Utilizan en exceso los productos químicos para contrarrestar las malas hierbas dentro de los cultivos algo muy dañinos al medio ambiente, ocasionando afectaciones en las aguas subterráneas a largo plazo y degradación de los suelos.
  4. Mala utilización de la aplicación de las normas de riego, que influyen en la variación del ecosistema del lugar, aunque se conocen las normas a aplicar.
  5. Poca capacitación de los trabajadores en la actualización de los diferentes puestos laborales.
 
RECOMENDACIONES
Por lo que recomendamos lo siguiente: 
  1. Aplicar un control adecuado para la conservación de los suelos en la unidad apoyados por especialistas al respecto tanto para la acción natural como para la intervención de la mano del hombre.
  2. Aplicar método e iniciativas para la limpia manual a los cultivos que ayuden a disminuir el uso de productos químicos.
  3. Lograr una integración de las diversas tareas que ayuden a resolver un correcto  manejo agro ecológico de la unidad.
  4. Capacitar al personal constantemente con el objetivo de lograr una integración de las diversas actividades de la entidad y hacer de cada trabajador un trabajador integral.
  5. Realizar en cada curso según las asignaturas recibida por parte de los estudiantes proyectos integradores con el objetivo de adquirir habilidades y conocimientos, en la formación integral del estudiante.
 
BIBLIOGRAFIA
Bennett H. et al. (1998). Los suelos de Cuba. Algunos nuevos suelos de Cuba. Comisión Nacional Cubana deLa UNESCO.
Bouza H. et al. (2003). La erosión y su influencia en la variación de las propiedades físico – químicos de los suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados del Sector Occidental de la Sierra de los Órganos. Facultad de Agronomía Universidad de Pinar del Río. CIGET Pinar del Río Vol.5 No.4 oct.-dic.
Boucher, F. (2002). XII Jornada hemisférica de PRODAR y III Encuentro nacional de agroindustria rural de Guatemala. Disponible en http://www.infoagro.net/shared/docs/a5/ddesarrollorural20.PDF
Boucher, F. et al (2000). Agroindustria y agroindustria rural: elementos conceptuales y de reflexión. IICA-PRODAR, Lima, Perú. Serie Documentos de Trabajo PRODAR No. 12.
Emoke N: y Klimis A. (1988). Suelos de Cuba 1964 – 1967.  Agrícolas ISCAH,.
Boucher, F. et al (2001).. La agroindustria rural en América Latina y el Caribe: El caso de los países andinos. En línea: http://www.infoagro.net/shared/docs/a5/aral.PDF
Bourgeois, R. y Herrera, D. (1999). Enfoque participativo para el desarrollo de la competitividad de los sistemas agros productivos. Costa Rica: CADIAC, Serie Cadenas y Diálogo paraLa Acción No.1.
Charpentier, F. y Mora, E. (1999). Aplicación de la metodología Matriz de Análisis de Política (MAP): el caso de la cebolla amarilla en Costa Rica. Conferencia Nº 52, Memoria del XI Congreso nacional agronómico. pág. 471 - 48. En línea: http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_XI/a50-6907- I_471.pdf
Frometa, E. (1983). Variación producida en Algunas Propiedades Ferralíticos Rojo típica durante cultivo continuado. Tesis para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas – ISCAH.
García, M. (2005). Los agros negocios en el nuevo milenio, COMUNIICA ONLINE, Edición I, Año 1.
Hernández A. (1999). Segunda Clasificación de los Suelos de Cuba.
Herrera, D. (1999). Enfoque participativo para el desarrollo de la competitividad de los sistemas Agroalimentarios. Serie Cadenas y Diálogo parala Acción–CADIAC-, IICA, San José, Costa Rica.
Herrera, R. (1998). "Bases para el desarrollo cualitativo de la docencia universitaria". Gestión deLa Docenciae Internalización en universidades chilenas. CINDA.
Mesa. A, G. López y A. (1998).  Fernández. Estudio Estadísticos de los Suelos Ferralíticos Rojos ISCAH.
Macías, A. (2001). El cluster en la industria del tequila en Jalisco. México: Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara.
MINAGRIC. (2003). Observatorio Agrocadenas: descripción de la cadena de cacao. Disponible en http://www.agrocadenas.gov.co/cacao/cacao_descripcion1a.htm.
Mertens, Leonardo. (2000). La Gestión por Competencia Laboral en la Empresa y La Formación Profesional. Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia yLa Cultura.
Perego, L. (2003). Competitividad y clusters productivos. Argentina: Facultad de Ciencias  Económicas, Universidad Nacional de la Plata. Disponibleen http://www.eumed.net/cursecon/libreria/lhp/2a.htm.
Rojas, P. y Sepúlveda, S. (1999). ¿Qué es la competitividad?, IICA, San José, Costa Rica.
SELA. (1999). Distritos Industriales. Experiencia de acción conjunta y cooperación ínter empresarial útil para el desarrollo competitivo de las Pymes latinoamericanas. Documentos Políticas Económicas y Sociales. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Disponible en http://www.eumed.net/cursecon/libreria/lhp/2a.htm
Temas relacionados:
Autores:
Jorge Alfredo González Pérez
Universidad de Las Tunas - Cuba
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.