Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Un índice de aptitud forestal en el valle de Calamuchita

Publicado: 3 de marzo de 2013
Por: Luque, L. E; Hernán Apezteguía. Fac. Cs Agropecuarias, UNCba. Argentina
Resumen

A través del desarrollo de un índice de aptitud forestal y la generación de un mapa de aptitud forestal para la región del Valle de Calamuchita, provincia de Córdoba, Argentina, se evaluó la aptitud de sus tierras para el cultivo de Fraxinus pennsylvanica Marshall y Quercus robur L. Por el método dendrocronológico, se evaluó el crecimiento de un grupo de ejemplares introducidos en la zona, para investigar cuales eran los factores del clima y suelo que estaban relacionados con el crecimiento de estos ejemplares a través de un análisis de correlación entre las variables medidas. Se utilizó el Manual de evaluación de R. E. Storie, para el desarrollo del índice de aptitud forestal, adicionando a los factores que intervienen en su fórmula aquellos factores que estaban relacionados con la generación de las condiciones de sitio y que fueron derivados de los análisis de correlación. Se generó a partir de tales resultados la cartografía correspondiente para la zona utilizando para ello las hojas IGM 3166-36, Valle de Calamuchita e IGM 3366-6, Santa Rosa de Calamuchita, imágenes satelitales LANDSAT TM y ETM+ multibanda de fechas específicas de la zona y un programa SIG. Se determinaron zonas de aptitud en la región con distinta capacidad para el cultivo de las especies en estudio según cinco clases: excelente, buena, regular, baja y no apta.

PALABRAS CLAVE: Índice de aptitud forestal; Mapa de Calamuchita; Índice de Storie.

INTRODUCCIÓN
El desarrollo y la producción de las plantas de cultivo dependen en forma importante del suelo y en particular del grado en que éste presenta condiciones favorables para la extensión y el desarrollo de las raíces. En los suelos profundos, permeables, relativamente uniformes y que tienen buena capacidad de retención de agua, se desarrollan con vigor una variedad muy amplia de cultivos, mientras que en suelos con caracteres de subsuelo que retardan la extensión de las raíces, el desarrollo de las plantas se retarda.
Estas variaciones en el carácter del suelo están relacionadas en forma directa con su origen, su modo de formación y su edad o estado de meteorización.
El desarrollo de las plantas en el suelo está relacionado tan íntimamente con los caracteres del perfil y con la composición química de los diversos horizontes del suelo que ha sido utilizada como base o punto de partida para calificar los suelos (Storie, 1970).
Actualmente no existen estudios en la zona del Valle que evalúen las tierras según el grado de aptitud para el cultivo de especies latifoliadas de interés forestal. Un valioso antecedente lo constituye el mapa de suelos del Valle de Calamuchita (Pachecoy et al. 1988-1990) que describe el grado de aptitud de la región del Valle para el cultivo de coníferas.
El presente trabajo tiene como objetivos: 1. Desarrollar un Índice de Aptitud de uso de los suelos del Valle de Calamuchita para el crecimiento de F. pennsylvanica y Q. robur y 2. Elaborar mapas de aptitud forestal del Valle de Calamuchita para el cultivo de las especies en estudio.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se ubicó entre los meridianos 64º 30’ y 65º de longitud oeste y los paralelos 31º 40’ y 32º 20’ de latitud sur, correspondiente a la zona comprendida en las hojas IGM 3166-36, Valle de Calamuchita e IGM 3366-6, Santa Rosa de Calamuchita.
Se utilizó el Mapa de Suelos de la Provincia de Córdoba (Pachecoy et al., 1988, 1990), dos imágenes satelitales LANDSAT TM y ETM+ multibanda de fechas específicas de la zona y un programa SIG, el Idrisi 32.
Se realizó un trabajo de campo donde se evaluó el crecimiento de individuos de las dos especies consideradas, se describieron los perfiles de suelo y se relevaron otras 30 variables.
En los mapas de suelos (Pachecoy et al, 1988, 1990) se utilizó el Índice de Storie asignándole a cada unidad cartográfica la aptitud para coníferas.
Se utilizó el programa InfoStat (2007) para realizar análisis de correlación entre variables.
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Elaboración de los índices
Se realizó un análisis de correlación entre el crecimiento de los individuos y las variables relevadas a campo. Se obtuvieron otras variables ambientales que guardaban relación con el crecimiento de F. pennsylvanica y Q. robur, que no estaban consideradas en el Índice de Storie para forestales. Estas variables fueron, para F. pennsylvanica: la distancia al acuífero y la altitud. Para Q. robur fueron: la altitud, la distancia al acuífero y el pH. A diferencia de Häsler (1982), no se encontró correlación con la inclinación ni con la exposición de la ladera. Esto se explica por la diferencia de latitud entre los estudios.
Las variables mencionadas fueron agregadas como nuevos factores limitantes en el índice publicado.
Siguiendo la metodología de Storie (1970), se le asignó a cada factor un valor considerando las observaciones realizadas y cuando no existían individuos de la especie se recurrió a la bibliografía (CAB International, 2000) y al criterio de expertos (Verzino, Joseau, Aoki, com. pers.).
En las tablas 1, 2, 3 y 4, se observan los valores correspondientes a cada factor.
Un índice de aptitud forestal en el valle de Calamuchita - Image 1
Un índice de aptitud forestal en el valle de Calamuchita - Image 2
Los índices quedaron modificados como sigue:
Aptitud Fraxinus = Aptitud Pinus * Factor Altitud * F. de Distancia Acuífero.
Aptitud Quercus = Aptitud Pinus * F. Altitud * F. Dist. Acuífero * F. pH.
Elaboración de los mapas de aptitud
Las unidades cartográficas del mapa (E 1:100.000), son todas compuestas (asociaciones y complejos), y poseen amplia variabilidad de altitud, distancia al acuífero y pH. Para asignarle un valor único a cada unidad se trabajó de la siguiente manera.
Se tomó con GPS la altitud de aproximadamente 100 puntos. En base a ello se confeccionó una grilla cada 5 minutos en latitud y longitud. Para estimar la altitud promedio, en cada complejo y asociación se tomó la altitud de sus puntos extremos siguiendo en forma de cruz la dirección de los cuatro puntos cardinales en cada uno de ellos (N, S, E y O). El promedio de todos los puntos altitudinales con los que se contó dentro de cada complejo o asociación se transformó en la altitud promedio del mismo (Tabla 5).
Un índice de aptitud forestal en el valle de Calamuchita - Image 3
Para asignar la distancia al acuífero de cada unidad se efectuó un análisis de imágenes (NDVI) teniendo como base los datos muestrales (aproximadamente 60 puntos). El muestreo se realizó en primavera avanzada y las imágenes satelitales que sirvieron de base para la comparación fueron tomadas también en primavera avanzada.
En la Tabla 6 se observa la distancia al acuífero de cada unidad.
Un índice de aptitud forestal en el valle de Calamuchita - Image 4
Se promediaron los valores de pH de las series que integraban cada complejo o asociación (Tabla 7).
Un índice de aptitud forestal en el valle de Calamuchita - Image 5
Todos los valores de Aptitud Forestal de los complejos y asociaciones obtenidos por Pachecoy et al, (1988, 1990), para pino, se ponderaron por el producto de los factores altitud y distancia al acuífero para obtener el índice de F. pennsylvanica. y por los factores altitud, distancia al acuífero y pH promedio para Q.robur.
La Tabla 8, muestra la Aptitud Forestal para el cultivo de y Q. robur.
Un índice de aptitud forestal en el valle de Calamuchita - Image 6
Para simplificar la interpretación de la cartografía respectiva se unieron las hojas IGM 3166-36, Valle de Calamuchita e IGM 3366-6, Santa Rosa de Calamuchita.
Los resultados del Índice de Aptitud de Uso de los Suelos se plasmaron en los mapas de Aptitud de Uso Forestal para las dos especies en estudio a escala 1:100.000, (Figuras 1 y 2).
Nótese que en los dos mapas sólo existe una diferencia de clase debido a que para Q. robur se agregó el factor pH, y los demás requerimientos de ambas especies son muy similares.
 
CONCLUSIÓN
Se desarrolló un Índice de Aptitud de uso de los suelos del Valle de Calamuchita para el crecimiento de las especies F. pennsylvanica y Q. robur y se identificaron aquellas zonas del Valle que poseen las mejores condiciones agroclimáticas para la implantación y desarrollo de las especies.
 
AGRADECIMIENTOS
Al proyecto Bases Ambientales PID 013-2009 y a Secyt UNC.
Un índice de aptitud forestal en el valle de Calamuchita - Image 7
 
BIBLIOGRAFÍA
CAB International, 2000. Forestry Compendium. Global Module. CD. U.K.
InfoStat (2007). InfoStat, versión 2007. Manual del Usuario. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba. Primera Edición, Editorial Brujas Argentina.
Häsler R. 1982. Net phothosynthesis and transpiration of Pinus montana on east and north facing slopes at alpine timberline. Oecologia 54: 14-22.
Pachecoy V. L., Jarsún A. B., Espil H. O. y Tassile J. L. 1988. Mapa de Suelos. Hoja 3366-6 Santa Rosa de Calamuchita. Primera Parte. 50 pp. Mapa de Suelos de la Provincia de Córdoba - Convenio INTA-MAG y RR.
Pachecoy V. L., Jarsún A. B., Espil, H. O. y Tassile J. L. 1990. Mapa de Suelos. Hoja 3166-36 Valle de Calamuchita. Segunda Parte. 58 pp. Mapa de Suelos de la Provincia de Córdoba - Convenio INTA-MAG y RR.
Storie R. E., 1970. Manual de evaluación de suelos. Edit. Uteha. México. 225 pp.
Temas relacionados
Autores:
Hernán Apezteguía
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate